999 resultados para Buttonwood Canal
Resumo:
OBJECTIVE To compare the accuracy of radiography and computed tomography (CT) in predicting implant position in relation to the vertebral canal in the cervical and thoracolumbar vertebral column. STUDY DESIGN In vitro imaging and anatomic study. ANIMALS Medium-sized canine cadaver vertebral columns (n=12). METHODS Steinmann pins were inserted into cervical and thoracolumbar vertebrae based on established landmarks but without predetermination of vertebral canal violation. Radiographs and CT images were obtained and evaluated by 6 individuals. A random subset of pins was evaluated for ability to distinguish left from right pins on radiographs. The ability to correctly identify vertebral canal penetration for all pins was assessed both on radiographs and CT. Spines were then anatomically prepared and visual examination of pin penetration into the canal served as the gold standard. RESULTS Left/right accuracy was 93.1%. Overall sensitivity of radiographs and CT to detect vertebral canal penetration by an implant were significantly different and estimated as 50.7% and 93.4%, respectively (P<.0001). Sensitivity was significantly higher for complete versus partial penetration and for radiologists compared with nonradiologists for both imaging modalities. Overall specificity of radiographs and CT to detect vertebral canal penetration was 82.9% and 86.4%, respectively (P=.049). CONCLUSIONS CT was superior to radiographic assessment and is the recommended imaging modality to assess penetration into the vertebral canal. CLINICAL RELEVANCE CT is significantly more accurate in identifying vertebral canal violation by Steinmann pins and should be performed postoperatively to assess implant position.
Resumo:
OBJECTIVE To evaluate differences in bacterial numbers, identity, and susceptibility in samples obtained from the tympanic cavity on entry (preflush) and after evacuation and lavage (postflush) and assess perioperative and empiric antimicrobial selection in dogs that underwent total ear canal ablation (TECA) with lateral bulla osteotomy (LBO) or reoperation LBO. DESIGN Prospective clinical study. ANIMALS 34 dogs. PROCEDURE TECA with LBO or reoperation LBO was performed on 47 ears. Pre- and postflush aerobic and anaerobic samples were obtained from the tympanic cavity. Isolates and antimicrobial susceptibility patterns were compared. RESULTS Different isolates (31/44 [70%] ears) and susceptibility patterns of isolate pairs (6/44 [14%] ears) were detected in pre- and postflush samples from 84% of ears. Evacuation and lavage of the tympanic cavity decreased the number of bacterial isolates by 33%. In 26% of ears, bacteria were isolated from post-flush samples but not preflush samples. Only 26% of isolates tested were susceptible to cefazolin. At least 1 isolate from 53% of dogs that received empirically chosen antimicrobials postoperatively was resistant to the selected drugs. Anaerobic bacteria were recovered from 6 ears. CONCLUSIONS AND CLINICAL RELEVANCE Accurate microbiologic assessment of the tympanic cavity should be the basis for selection of antimicrobials in dogs undergoing TECA with LBO. Bacteria remain in the tympanic cavity after evacuation and lavage. Cefazolin was a poor choice for dogs that underwent TECA with LBO, as judged on the basis of culture and susceptibility testing results.
Resumo:
PURPOSE To compare patient outcomes and complication rates after different decompression techniques or instrumented fusion (IF) in lumbar spinal stenosis (LSS). METHODS The multicentre study was based on Spine Tango data. Inclusion criteria were LSS with a posterior decompression and pre- and postoperative COMI assessment between 3 and 24 months. 1,176 cases were assigned to four groups: (1) laminotomy (n = 642), (2) hemilaminectomy (n = 196), (3) laminectomy (n = 230) and (4) laminectomy combined with an IF (n = 108). Clinical outcomes were achievement of minimum relevant change in COMI back and leg pain and COMI score (2.2 points), surgical and general complications, measures taken due to complications, and reintervention on the index level based on patient information. The inverse propensity score weighting method was used for adjustment. RESULTS Laminotomy, hemilaminectomy and laminectomy were significantly less beneficial than laminectomy in combination with IF regarding leg pain (ORs with 95% CI 0.52, 0.34-0.81; 0.25, 0.15-0.41; 0.44, 0.27-0.72, respectively) and COMI score improvement (ORs with 95% CI 0.51, 0.33-0.81; 0.30, 0.18-0.51; 0.48, 0.29-0.79, respectively). However, the sole decompressions caused significantly fewer surgical (ORs with 95% CI 0.42, 0.26-0.69; 0.33, 0.17-0.63; 0.39, 0.21-0.71, respectively) and general complications (ORs with 95% CI 0.11, 0.04-0.29; 0.03, 0.003-0.41; 0.25, 0.09-0.71, respectively) than laminectomy in combination with IF. Accordingly, the likelihood of required measures was also significantly lower after laminotomy (OR 0.28, 95% CI 0.17-0.46), hemilaminectomy (OR 0.28, 95% CI 0.15-0.53) and after laminectomy (OR 0.39, 95% CI 0.22-0.68) in comparison with laminectomy with IF. The likelihood of a reintervention was not significantly different between the treatment groups. DISCUSSION As already demonstrated in the literature, decompression in patients with LSS is a very effective treatment. Despite better patient outcomes after laminectomy in combination with IF, caution is advised due to higher rates of surgical and general complications and consequent required measures. Based on the current study, laminotomy or laminectomy, rather than hemilaminectomy, is recommendable for minimum relevant pain relief.
Resumo:
This study describes the style of management of Dr. William Gorgas as he led the public health effort to reduce diseases to a level that permitted the completion of the Panama Canal construction. Initially, Gorgas was skeptical of the mosquito vector theory. He fully accepted this theory after participating in Walter Reed’s massive cleanup of Havana, Cuba during the Spanish American War of 1898. During 1905 to 1914, Gorgas was selected to lead the sanitary effort during the construction of the Panama Canal. The lessons learned from this historical case study provide public health administrators with guidance to effectively lead current and future infectious diseases threats. Understanding styles of management within the context of disease control is essential in tackling epidemics like yellow fever and other infectious diseases. ^
Resumo:
Misiones, es una provincia pequeña, fronteriza y multicultural1, que se caracteriza por contar -a lo largo de su historia- con una variada y rica presencia de medios de comunicación. Desde el origen de los primeros parapetos (1872), pasando por los primeros diarios (1883), la aparición de la radio (1927) hasta llegar a la TV abierta (1972), existen una serie de emprendimientos comunicacionales llevados adelante con éxito por verdaderos pioneros en la materia. Es el caso de la televisión por cable, cuya existencia data desde 1964 en la ciudad de Posadas. Un medio pequeño que llegó a tener en su época de esplendor cerca de 4.000 usuarios. Esto nos permite pensar que más allá de los diversos contextos y momentos histórico, el ciudadano necesitó comunicar y comunicarse entre si y con los demás. El presente proyecto, es la continuidad de un trabajo de investigación que comenzó con la construcción de la historia de LT 85 TV Canal 12 de Posadas, que tiene por objetivo rescatar la memoria de los medios de comunicación de la Provincia de Misiones, en este caso, de Canal 2 de Posadas. Se intentará explorar los modos en que se creó, construyó y usó esta tecnología y los modos en que operó en prácticas y actos comunicativos de unos y otros, en espacios y tiempos múltiples.
Resumo:
Actividades llevadas adelante por los investigadores del proyecto: 1- Garcia Da Rosa, Carlos: a) En proceso de redacción de su tesis doctoral en Comunicación Social que se dicta en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). b) Evaluador en la VI Expocom en la Categoría: “Comunicación Gráfica”, realizada en Viedma (Río Negro) en el marco del 9º Encuentro de Carreras de Comunicación Social. 6 al 8 de octubre de 2011. c) Tercer encuentro de cátedras de periodismo de investigación Carácter de participación: Asistente. Lugar: Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP – 11 de marzo de 2011 2- De Lima Roberto: a) Cursos Asistidos y Aprobados de la Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación, Universidad Nacional de La PLata (UNLP). "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN" Dictado por la doctora Dora Coria, nota final (nueve) 9. "PESRPECTIVAS DEL PERIODISMO AUDIOVISUAL CONTEMPORÁNEO" dictado por el Doctor Alfredo Alfonzo, nota final diez (10). Trabajo final presentado en la cátedra "PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE MEDIOS", dictado por el profesor Víctor Ego Ducrot. En proceso de Evaluación. b) Asistencia a Cursos de Postgrado: Asistencia al curso "CULTURA, POLÍTICA Y SUBJETIVIDADES " dictado por la doctora Alicia Entel, los días 4 y 5 de mayo de 2011, organizado por el Departamento de Comunicación Social, aprobado por Reslución HCD N° 074/11 con una duración de veinte (20) horas. c) Desgravaciones de las entrevistas y organización de imágenes fotográficas para conformación del archivo de Canal 12 en sus cuarenta años existencia (18 noviembre de 2012). 3- Milton, Terencio: a) Participación como organizador en las V Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo” Audiencias (Posadas-Misiones, 22 al 24 de septiembre de 2011). b) Asistencia a Cursos y Seminarios: Curso de Postgrado sobre “Cultura, Política y Subjetividades”, dictado por la Dra. Alicia Entel (Posadas-Misiones, 4 y 5 de mayo de 2011). “Curso Capacitación en Informática: Socializando la Web, gestor de contenidos y publicación de Sitios Web” (Posadas-Misiones, 8 al 29 de junio de 2011). Jornada “El Periodismo en Misiones. Fortalezas y Debilidades del Campo Profesional” (Posadas – Misiones, 7 de junio de 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Jornada “Reflexiones sobre la Práctica Periodística” (Posadas – Misiones, 7 de junio de 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Asistencia a la jornada “Cómo hacer periodismo de investigación. Experiencias de casos en la Triple Frontera” (Posadas – Misiones, 11 de abril de 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. c) Actividades: Desgravaciones de las entrevistas realizadas para la entrega posterior a los informantes. Sistematización de la organización de las fotografías que han sido facilitadas para la construcción de la investigación. 3- Pyke, Jorge Nelson: a) Durante el año 2011 se abocó a la elaboración del guión y la producción de un Material Documental, sobre la historia de ““LT 85 Canal 12 y la instalación de un canal en las Islas Malvinas”, en abril de 1982.”. El trabajo se encuentra en su etapa final de edición y posproducción, para ser presentado el 10 de junio de 2012, en el marco de los treinta años de la guerra de Malvinas y los 40 años de vida de Canal 12. 4- Alvarez, Norma Graciela: Coordinadora en las V Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo Audiencias” Resolución Consejo Directivo Nº 086/2011. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Misiones. Posadas, 22 al 24 de septiembre de 2011. Evaluadora en la VI Expocom en la Categoría: “Comunicación Institucional y Organizacional”, realizada en Viedma (Río Negro) en el marco del 9º Encuentro de Carreras de Comunicación Social. 6 al 8 de octubre de 2011. Redacción final de la tesis doctoral en evaluación del director. 5- Monte, José Luis: Organizador y Coordinación General en las V Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo Audiencias”, Resolución Consejo Directivo Nº 086/2011. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Misiones. Posadas, 22 al 24 de septiembre de 2011. Actividades: filmación de las entrevistas realizadas a los informantes.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: avance en la búsqueda de información respecto de documentación y de fuentes orales de información sobre la historia del Canal 12; rescate testimonios fotográficos y de cintas fílmicas de los primeros años del Canal 12 que están en poder de particulares; rescate de material fílmico existente en el Canal; desgravaciones de las entrevistas realizadas para la entrega posterior a los informantes. Sistematización de la organización de las fotografías que han sido facilitadas para la construcción de la investigación.
Resumo:
Misiones, es una provincia pequeña, fronteriza y multicultural que se caracteriza por contar -a lo largo de su historia- con una variada y rica presencia de medios de comunicación. Desde el origen de los primeros parapetos (1872), pasando por los primeros diarios (1883), la aparición de la radio (1927) hasta llegar a la TV abierta (1972), existen una serie de emprendimientos comunicacionales llevados adelante con éxito por verdaderos pioneros en la materia. Es el caso de la televisión por cable, cuya existencia data desde 1965 en la ciudad de Posadas. Un medio pequeño que llegó a tener en su época de esplendor cerca de 4.000 usuarios. Esto nos permite pensar que más allá de los diversos contextos y momentos históricos, el ciudadano necesitó comunicar y comunicarse entre sí y con los demás. El proyecto es la continuidad de un trabajo de investigación que comenzó con la construcción de la historia de LT 85 TV Canal 12 de Posadas y, tiene por objetivo rescatar la memoria de los medios de comunicación de la Provincia de Misiones, en este caso, Canal 2 de Posadas. Se intentará explorar los modos en que se creó, construyó y usó esta tecnología y los modos en que operó en prácticas y actos comunicativos de unos y otros, en espacios y tiempos múltiples.
Resumo:
El objetivo del trabajo ha sido la revalorización del Canal Zanjón Cacique Guaymallén como un patrimonio cultural ambiental de los mendocinos. La metodología aplicada incluye el análisis de la trayectoria histórica del asentamiento del Gran Mendoza, el zanjón como parte de la cuenca del río Mendoza, como parte del sistema de drenaje, como parte del sistema de riego. Luego, el reconocimiento de los paisajes particulares del zanjón y una posterior catalogación y ordenación, con el fin de ser material útil al planificador territorial primero y al diseñador urbano después. A modo de conclusión el autor menciona la necesidad implícita de proteger, enriquecer e integrar a la vida y memoria urbanos el cauce, las márgenes, el entorno y el oasis al que da vida el zanjón; junto con la urgencia de proyectar a futuro nuevamente los cursos de agua como potenciales ordenadores del territorio y su rol central en la planificación urbana.