999 resultados para Aragón-Descripción
Resumo:
En este trabajo académico se realiza una descripción teórica de la metodología de búsqueda de equivalentes en el ámbito del esquí cross, fruto de la colaboración con la Office Québécoise de la Langue Française y el IULA. Asimismo, se detallan y ejemplifican los problemas que surgieron durante el proceso. Finalmente, se incluye una reflexión teórica sobre la relación de la terminología con los estudios de Traducción e Interpretación.
Resumo:
1 Insect pests, biological invasions and climate change are considered to representmajor threats to biodiversity, ecosystem functioning, agriculture and forestry.Deriving hypothesis of contemporary and/or future potential distributions of insectpests and invasive species is becoming an important tool for predicting the spatialstructure of potential threats.2 The western corn rootworm (WCR) Diabrotica virgifera virgifera LeConte is apest of maize in North America that has invaded Europe in recent years, resultingin economic costs in terms of maize yields in both continents. The present studyaimed to estimate the dynamics of potential areas of invasion by the WCR under aclimate change scenario in the Northern Hemisphere. The areas at risk under thisscenario were assessed by comparing, using complementary approaches, the spatialprojections of current and future areas of climatic favourability of the WCR. Spatialhypothesis were generated with respect to the presence records in the native rangeof the WCR and physiological thresholds from previous empirical studies.3 We used a previously developed protocol specifically designed to estimatethe climatic favourability of the WCR. We selected the most biologicallyrelevant climatic predictors and then used multidimensional envelope (MDE) andMahalanobis distances (MD) approaches to derive potential distributions for currentand future climatic conditions.4 The results obtained showed a northward advancement of the upper physiologicallimit as a result of climate change, which might increase the strength of outbreaksat higher latitudes. In addition, both MDE and MD outputs predict the stability ofclimatic favourability for the WCR in the core of the already invaded area in Europe,which suggests that this zone would continue to experience damage from this pestin Europe.
Resumo:
HNF1B (Hepatocyte Nuclear Factor 1-B localizado en el cromosoma 17q21.3) es un factor de transcripción con un papel fundamental en los primeros estadios del desarrollo y en la organogénesis de diferentes tejidos como el renal, hepático, pancreático o genital. Las mutaciones de este gen se heredan con un patrón autosómico dominante. A nivel renal acostumbran a haber alteraciones morfológicas y grados variables de afectación tubular. A nivel extrarenal se ha relacionado con la diabetes tipo MODY, malformaciones genitales o alteraciones hepáticas. La gran variabilidad de formas de presentación hace que la sospecha clínica resulte en muchas ocasiones dificultosa. En el presente estudio, se realiza una descripción clínica y génètica de los pacientes identificados en nuestro centro con mutación en el gen HNF1b. Observamos, en consonancia con lo descrito en la literatura, una gran variabilidad interfamiliar y intrafamiliar, así como una ausencia de relación fenotipo-genotipo en cuanto la forma de presentación o evolución de la enfermedad. Se recomienda el estudio de HNF1b en pacientes pediátricos o adultos con patología estructural renal, especialmente si se asocia a diabetes tipo MODY, malformaciones genitales, hipomagnesemia, hiperuricemia o antecedentes familiares de nefropatía.
Resumo:
L’objectiu del treball és ajudar a la descripció del fenomen del canvi en els itineraris formatius superiors dels estudiants. L’anàlisi es realitza a partir de dades empíriques generades a la UAB durant l’any 2012 i en base als factors contextuals – socio-demogràfics, de perfil i context de l’estudiant – i motivacionals – de vocació acadèmica, vocació laboral, resultats acadèmics, condicions facilitadores, condicions d’empleabilitat, condicions econòmiques, influència de les amistats, estratègies adaptatives o d’oportunitat – que influeixen en les decisions de canvi dels estudiants. En les conclusions es reflexiona sobre les polítiques orientades a mantenir l’equitat en l’accés i en la permanència dels estudiants.
Resumo:
Análisis de las implicancias que pueda tener el represamiento del río Puyango-Tumbes (de recorrido binacional: Ecuador, cuenca alta: 130 Km y Perú: cuenca baja y desembocadura 80 Km), en la hidrobiología y pesquería de la región. Para ello se describe previamente la conformación general del ambiente. Por las condiciones especiales del ecosistema, dicha descripción y análisis se hace separadamente para el río, zona de manglares y mar adyacente. Se indican los aspectos que podrían ser perjudiciales para el ecosistema y pesca, así como las posibilidades de aprovechamiento adicional. El informe describe el primer análisis de las implicancias que pueda tener el represamiento del río Puyango - Tumbes.
Resumo:
Describe principalmente, los aspectos técnicos empleados en la preservación, manipuleo de los productos pesqueros a bordo delas embarcaciones, se incluye también los procesos de transformación empleados tales como: seco - salado y el denominado salpreso. Además, se hace una descripción de las características principales de la zona de trabajo donde la actividad pesquera está determinada por el cambio de régimen de aguas del río Mazán, iniciándose la época de vaciante en el mes de setiembre y culminándose en febrero, alcanzando su máxima actividad pesquera en los meses de diciembre y enero.
Resumo:
Presenta la descripción de 11 especies y 7 géneros de larvas de peces del área norte (4 °40'S), que sumadas a las 17 ya conocidas, eleva a a 28 las especies descritas en general para el mar peruano, en el cual se ha registrado hasta el momento 64 familias del ictioplacton. Ademas de la descripción, se incluye aspectos de merística, hábitat y distribución de adultos.
Resumo:
El presente compendio contiene una descripción de los métodos analíticos mas importantes, para el control del proceso de fabricación y calidad de los productos en las plantas de harina de anchoveta. Y también una lista del equipo de laboratorio necesario para efectuar las determinaciones de harina de pescado, agua de coa, concentrado de agua de cola aceite y anchoveta.
Resumo:
Información y datos colectados y procesados en junio de 1965; donde se detalla el análisis de los datos de la pesca y de la biología de la anchoveta. Ademas incluye una descripción más detallada de la pesca y de la flota pesquera.
Resumo:
El área considerada en el presente estudio es una pequeña porción costera del Pacífico Tropical Oriental, que se extiende entre las latitudes de 1°S-20°S y entre la costa y la longitud de 86°W. En la descripción empleamos el término de zona norte para referirnos a la parte situada al norte de los 6°S. Cuando decimos aguas oceánicas nos referimos a las aguas del océano abierto. Cuando hablamos de estaciones del año nos referimos a las estaciones del Hemisferio Sur. Las temperaturas promedio de la superficie del mar corresponden a observaciones realizadas en el período 1928-1969 (que viene a representar algo más de 4 décadas), y, por la densidad de las observaciones, son más representativas de las 4 estaciones del año pertenecen a: febrero, abril, setiembre y noviembre.
Resumo:
Como resultado de un estudio de aproximadamente dos años en cinco ríos de la Costa Central y Sur del Perú, se presenta información biológico-pesquera de Cryphiops caementarius Molina 1872 (Natantia, Palaemonidae), comprendiendo aspectos de su distribución, bionomía y ciclo vital, población, explotación y manejo. Se hace una descripción y análisis de cada uno de estos aspectos, así como de las condiciones ambientales presentes en los diferentes ríos estudiados.
Resumo:
Para obtener una primera aproximación del número de muestras requerido para un determinado nivel de precisión del estimado de producción de huevos de anchoveta por unidad de área superficial del mar, se han utilizado datos existentes de muestras de huevos provenientes de exploraciones efectuadas frente al Perú en los últimos 20 años. La anchoveta parece desovar en cardúmenes, produciendo una gran can tidad de huevos, de los que las muestras toman una pequeña proporción. Aproximadamente el 8º/o de las muestras positivas fueron superiores a 4096 huevos por m2. Un importante cambio en el tamaño de la población de la anchoveta peruana se ha notado en 1972. El rango de valores de huevos fue similar antes y después del cambio, pero el número promedio de huevos por muestra positiva fue aproximada mente el doble antes de la declinación en 1971. Se ha tomado en consideración la precisión de la estimación deseada y los costos y disponibilidad de tiempo de barco en la estación de desove para elaborar un plan de crucero a un costo razonable. El área investigada cubre 57600 millas cuadradas; con 640 millas a lo largo y 90 millas hacia afuera de la costa. En esta proyección una precisión del estimado de 30º/o requiere 924 muestras y 20º/o de precisión requiere 2078 muestras. Se discute los sesgos en la estimación de precisión. Se usa la distribución de probabilidad log-normal en la descripción de muestras positivas.
Resumo:
Descripción de desarrollo embrionario y larval, incluyendo morfometría y osificación de la merluza peruana, incluye datos de distribución y abundancia de huevos y larvas de esta especie en los años 1966 y 1967 en el litoral peruano. El área considerada para el estudio comprendió gran parte de la costa peruana desde 03°57' a 21°03 de Latitud Sur y con una distancia máxima de algo más de 300 millas fuera de la costa en algunos perfiles.
Resumo:
Se da a conocer el primer registro del calmar Lollinguncula tydeus Brakoniecki, 1980, para el Perú. Su presencia esta asociada con Fenómenos El Niño. Se proporciona una breve descripción, datos morfométricos y merísticos e índices de esta especie, que se compara con Lolliguncula panamensis.
Resumo:
Geographical body size variation has long interested evolutionary biologists, and a range of mechanisms have been proposed to explain the observed patterns. It is considered to be more puzzling in ectotherms than in endotherms, and integrative approaches are necessary for testing non-exclusive alternative mechanisms. Using lacertid lizards as a model, we adopted an integrative approach, testing different hypotheses for both sexes while incorporating temporal, spatial, and phylogenetic autocorrelation at the individual level. We used data on the Spanish Sand Racer species group from a field survey to disentangle different sources of body size variation through environmental and individual genetic data, while accounting for temporal and spatial autocorrelation. A variation partitioning method was applied to separate independent and shared components of ecology and phylogeny, and estimated their significance. Then, we fed-back our models by controlling for relevant independent components. The pattern was consistent with the geographical Bergmann's cline and the experimental temperature-size rule: adults were larger at lower temperatures (and/or higher elevations). This result was confirmed with additional multi-year independent data-set derived from the literature. Variation partitioning showed no sex differences in phylogenetic inertia but showed sex differences in the independent component of ecology; primarily due to growth differences. Interestingly, only after controlling for independent components did primary productivity also emerge as an important predictor explaining size variation in both sexes. This study highlights the importance of integrating individual-based genetic information, relevant ecological parameters, and temporal and spatial autocorrelation in sex-specific models to detect potentially important hidden effects. Our individual-based approach devoted to extract and control for independent components was useful to reveal hidden effects linked with alternative non-exclusive hypothesis, such as those of primary productivity. Also, including measurement date allowed disentangling and controlling for short-term temporal autocorrelation reflecting sex-specific growth plasticity.