999 resultados para Animais - Inteligencia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proporcionar un concepto general sobre la Inteligencia Competitiva, cuáles son los diferentes ciclos que la componen y cómo puede ser utilizada por un empresario en la toma de decisiones estratégicas y poder generar una ventaja competitiva. En el Capítulo I se exponen los principales antecedentes sobre esta herramienta y una definición que ampliará el concepto sobre la Inteligencia Competitiva. Posteriormente se presentarán los principales mitos que han surgido en torno a ella y cómo ha ido evolucionado su uso alrededor del mundo. En el Capítulo II se muestra un ciclo tradicional que compone un ejercicio de Inteligencia Competitiva; así como las principales fuentes y técnicas utilizadas para su desarrollo. Posteriormente se darán a conocer los principales factores que pueden determinar en gran medida el éxito o fracaso de esta herramienta. El Capítulo III se centra en cómo se relaciona la estrategia de una organización con la Inteligencia Competitiva para generar de esta manera una ventaja competitiva. Con todos los cambios que se dan en el ambiente en el que se desenvuelven las empresas, tanto a nivel tecnológico, social, económico, demográfico, entre otros, las organizaciones buscan nuevas maneras de ser más competitivas en un entorno donde el riesgo y la incertidumbre son las constantes dominantes. Y es aquí donde la Inteligencia Competitiva aporta su grano de arena como una herramienta que pueda ayudar al empresario a anticiparse a eventos futuros que puedan influir en el desempeño de la organización. En el Capítulo IV se dan a conocer las barreras que un empresario puede enfrentar al tratar de implementar la Inteligencia Competitiva dentro de su organización y los principales roles que puede desempeñar al momento de ejecutarla. Finalmente, en el Capítulo V se presentan las principales conclusiones obtenidas al desarrollar este trabajo sobre la Inteligencia Competitiva y su enfoque en la toma de decisiones estratégicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este relatório foi realizado no âmbito da conclusão do mestrado integrado em medicina veterinária da Universidade de Évora, encontrando-se dividido em duas partes. A primeira é referente à casuística acompanhada ao longo do estágio curricular, decorrido no Hospital Veterinário do Restelo (HVR), com a duração de quatro meses, desde 03 de Agosto de 2015 a 06 de Dezembro de 2016, sob orientação da Doutora Sandra Branco e coorientação do Dr. Diogo Magno, subdiretor clínico do HVR. A segunda parte é constituída por uma monografia subordinada ao tema “Erliquiose Monocítica Canina”, seguida de um caso clínico acompanhado pelo autor no âmbito do referido tema. A erliquiose monocítica canina (EMC) é uma doença infeciosa transmitida por um vetor, o ixodídeo Riphicephalus sanguineus, cujos controlos químicos e ambientais são essenciais para reduzir a prevalência da doença. É causada por uma bactéria intracelular, Ehrlichia canis, que afeta o sistema imunitário dos cães, manifestando diferentes fases de evolução e podendo apresentar formas aguda e crónica da doença. O tratamento de primeira escolha é o uso da antibioterapia com tetraciclinas, dentre as quais a doxiciclina, para além do tratamento de suporte, como a fluidoterapia. O prognóstico é variável, dependendo da precocidade e eficiência da terapêutica instituída; ABSTRACT: The present report, wrote to get the master degree in veterinary medicine area, on Universidade de Évora, is divided up into two distinct parts. On one hand it describes the clinical situations’ roll, assisted through the experimental trainee, that took place on Hospital Veterinário do Restelo (HVR), for a period of four months, specifically since 3 august 2015 until 6 december 2015, and this trainee was led by Doctor Sandra Branco, and also the HVR’s clinical subdirector Dr. Diogo Magno. On other hand the second parts reveals a monograph titled “ehrlichiosis monocytic canine” (EMC), specifying a particular clinical case followed by the author. The EMC an infectious disease transmitted by a tick - Riphicephalus sanguineus – whose chemical controls and even the environmental ones are crucial to reduce the disease’s prevalence. The disease has an intracellular bacteria origin - Ehrlichia canis – responsability for the dog’s immune system infection, and it reveals different evolution phases and present acute or in some cases chronic forms. The treatment’s first step is to use an antibiotic with tetracycline that include doxycycline, and as a fluid’s therapy addition is use to do the supportive treatment. The diagnosis is variable so it depends on precocity evaluation and even on the therapeutics efficiencies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es presentar unas bases de conocimiento sobre el denominado General Game Playing (GGP) analizando los conceptos relacionados con esta área que ha surgido recientemente, de forma que nuestro trabajo pueda ser usado como base en futuras investigaciones y tesis relacionadas con la materia. Para ello, se hará un estudio de los enfoques que se han empleado para abordar el problema y se profundizará en otras técnicas algorítmicas, tales como por ejemplo la de Montecarlo Tree Search y los algoritmos bio-inspirados que no se han empleado (o se han empleado poco) en este contexto. Adicionalmente, se realiza una propuesta de un agente autónomo (es decir, un resolutor del problema), implementando un algoritmo bio-inspirado mixto, dentro de la plataforma para la General Video Game Artificial Intelligence Competition (GVGAI), analizando sus resultados y extrayendo conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este relatório foi realizado no âmbito do estágio curricular no Hospital Veterinário do Baixo Vouga de 1 de Setembro de 2015 a 31 de Janeiro de 2016. A primeira componente trata da casuística acompanhada no estágio. A área médica mais comum foi a gastroenterologia. A segunda componente consiste na revisão bibliográfica da aspergilose canina complementada com um caso clínico acompanhado no estágio. A aspergilose sino-nasal canina ocorre principalmente em indivíduos jovens ou de meia-idade, mesaticéfalos ou dolicocéfalos e saudáveis. O seu diagnóstico implica o conjunto de vários exames, nomeadamente imagiológicos, cultura de fungos, histopatologia, serologia e diagnóstico molecular. O tratamento recomendado é o tópico. A aspergilose disseminada é menos frequente, sendo mais comum na raça Pastor Alemão. Sendo geralmente mais grave, o tratamento passa essencialmente pela terapia antifúngica sistémica. O uso de fungicidas tem sido muito associado à ocorrência de resistências cruzadas a antifúngicos azóis, dificultando o tratamento destas infeções; Abstract: Small Animal Medicine This report was elaborated following a traineeship at the Hospital Veterinário do Baixo Vouga from September 1st, 2015 to January, 31st, 2016. The first component covers the casuistry accompanied during the same. The most prevalent medical field was the gastroenterology. The second component consists of a literature review of canine aspergillosis along with the report of a case followed during the internship. Canine sinonasal aspergillosis primarily affects young to middle-aged, mesaticephalic or dolichocephalic and healthy dogs. Its diagnosis involves a conjunction of medical exams, namely imagiologic, fungal culture, histopathology, serology and molecular diagnosis. The recommended treatment is the topical one. Disseminated aspergillosis is more infrequent, occurring usually in German Shepard Dogs. Being more grievous, its treatment is based upon the administration of systemic antifungals. The use of azole fungicides has been linked to the development of cross-resistances between these and the antifungal azoles, making it difficult to treat such infections.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito general de esta tesis doctoral fue el de ampliar el conocimiento acerca del papel que la Inteligencia Emocional (IE) desempeña en la explicación de las conductas agresivas. Para ello, se plantearon 4 estudios, cuyos resultados, de forma general, han arrojado evidencias de la existencia de una relación negativa entre IE y agresión, es decir, las personas que presentan dificultades para percibir, usar, comprender y regular sus emociones y la de los demás, muestran una mayor incidencia en el uso de comportamientos agresivos que aquellas personas con mayores niveles de IE. En el primer estudio, el objetivo fue revisar de forma sistemática la literatura que se ha centrado en analizar las relaciones entre IE y agresión. De esta revisión se obtuvo como resultado 19 trabajos empíricos que mostraban la existencia de una asociación negativa entre la IE y la realización de conductas agresiva consistente en muestras de diferentes edades y contextos culturales y parece independiente del tipo de agresión estudiada. Teniendo en cuenta la literatura revisada en el primer trabajo, el objetivo del segundo estudio fue ampliar esta línea de investigación centrándonos en la relación de la agresión y la IE como habilidad. Para ello se realizaron dos subestudios. En el primer subestudio exploramos la relación entre IEH y agresión en adultos a nivel transversal y analizamos la validez incremental de la IEH sobre los factores de personalidad en la explicación de conductas agresivas de tipo físico y verbal. En el segundo trabajo, nuestros objetivos fueron corroborar los resultados encontrados en el subestudio 1 en una muestra de población adolescente y analizar la relación temporal entre ambas variables en un estudio longitudinal. Los resultados obtenidos en ambos subestudios muestran de forma consistente una clara relación entre la IEH y la agresión física, y una asociación más débil en el caso de la agresión verbal. La finalidad del tercer estudio fue la adaptación al español de una medida de agresión y de variables emocionales asociadas a la conducta agresiva, con el fin de que el uso de esta escala posibilite el avance en este campo de estudio. Por último, el propósito del cuarto estudio fue profundizar en el conocimiento sobre la relación entre IEH y agresión. Para ello, en primer lugar, se apotaron datos preliminares acerca de la asociación entre variables que no han sido estudiadas hasta la fecha, como la relación entre IEH y agresión indirecta, y entre IEH y rumiación de la ira. En segundo lugar, se ha examinando el mecanismo a través del cual las habilidades emocionales ejercen su papel sobre las conductas agresivas, analizando el papel mediador de la rumiación de la ira en esta relación. En conjunto, los cuatro trabajos presentados añaden evidencias sobre la existencia de una relación negativa entre IEH y agresión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente las organizaciones están concientes que para tener éxito en la realización de sus actividades, es necesario dar mayor importancia al recurso humano, algo que no se hacía en décadas anteriores; ya que éste es la parte fundamental para la óptima utilización de los demás recursos. Y conociendo que el ser humano es un ser bio psicosocial, con emociones que influyen en su desempeño laboral, principalmente en organizaciones dedicadas al desarrollo integral de la mujer, como lo es la Asociación Movimiento de Mujeres “Mélida Anaya Montes”, surge la necesidad de hacer un estudio de Inteligencia Emocional en los puestos de trabajo de la misma. Este estudio fue realizado con el objetivo de mejorar el desempeño laboral a través de la determinación de las competencias emocionales requeridas para cada puesto; así como las herramientas que ayudarán a desarrollarlas cuando se identifique que una o varias de ellas estén en niveles medio y bajo y que son necesarias para tener un desempeño efectivo. Para la recolección de la información se estudiaron las actividades que se realizan en los puestos de trabajo, las competencias emocionales que las trabajadoras consideran que requieren los puestos; así como el clima, la cultura organizacional e Inteligencia emocional del personal de la Asociación en general. Asimismo, el estudio requirió técnicas e instrumentos como: entrevistas estructuradas, cuestionarios, un test para conocer la Inteligencia emocional del personal, y la observación directa. Los cuales, a través del análisis, síntesis, inducción y deducción, fueron de utilidad para concluir. Recomendando que se implemente el Manual de Perfil de Competencias Emocionales para que la Asociación pueda ubicar a las personas idóneas a los puestos de trabajo, aplicar las herramientas de la Inteligencia Emocional en el desarrollo y fortalecimiento de las dimensiones, y la utilización de las pautas del clima organizacional, para que éste sea eficiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto:Inteligencia de negocios, aplicando la metodología RFM a las cuentas de los socios de la COAC Jardín Azuayo, se desarrolla sobre la necesidad de la institución de contar con herramientas eficientes y eficaces para la toma de decisiones y conocimiento del socio. Primero, se determina la importancia de construir una herramienta de Inteligencia de Negocios dentro de Jardín Azuayo que permita obtener información clara y concisa en tiempo real para la toma de decisiones. Segundo, se continúa con el desarrollo de metodologías para la gestión del valor del socio a través del conocimiento de sus necesidades analizando la información histórica de su última transacción realizada, la frecuencia con la que acude para acceder a los servicios que ofrece la Cooperativa y el monto promedio por transacción. Finalmente, al combinar la herramienta de Inteligencia de Negocios para la obtención de información y la aplicación de metodologías para el conocimiento del socio, se ha podido plantear dos estrategias básicas para la afianzar la fidelización del socio con la Cooperativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Projeto piloto de compostagem de resíduos foi desenvolvido em parceria com a INFRAERO na área de serviço do Aeroporto Internacional do Rio de Janeiro com o objetivo de implantar uma unidade demonstrativa de compostagem para ações de transferência de tecnologia para o aproveitamento de resíduos orgânicos e fabricação de compostos e fertilizantes orgânicos. Estudos técnicos sobre o processo de compostagem foram conduzidos nesta unidade de compostagem.