1000 resultados para Alta del Paciente
Resumo:
Rural depopulation and abandonment of farming activities have resulted in an intense transformation of the characteristic landscapes of Mediterranean mountains. A dynamic characterized by an intense process of expansion of forested cover in detriment to livestock and agricultural areas. This process, which produces effects such as biodiversity and cultural heritage loss and contributes to the spread of wildfires, can be mapped, quantified and described with high accuracy through the means of digital mapping, geographic information systems and landscape indexes. But what is the perception and valuation of these changes by the stakeholders involved in the management of these territories? This article attempts to answer this question in the protected area of Alta Garrotxa (Girona), where a strong correlation between landscape dynamics and their perception by the stakeholders is revealed. On the other hand, the valuation and future prospects produce diverse and often contradictory points of views that illustrate the existing difficulties to management
Resumo:
El treball pretén establir en quina mesura ha afectat l’abandó del mon rural en els canvis dels usos del sòl i en l’estructura del paisatge. Es presenta una breu descripció de la part nord del Parc Natural dels Ports així com de la història d’aquest en relació amb l’ésser humà. Es recullen els mètodes i materials utilitzats per a la preparació del material cartogràfic i l’execució d’eines d’informació geogràfica (SIG) així com la descripció dels estadístics socioeconòmics dels municipis estudiats. Els resultats, igual que els mètodes, s’agrupen en canvis de cobertes, estructura del paisatge, canvis en relació a paràmetres físics del terreny i evolució de les estadístiques socioeconòmiques.
Resumo:
La reivindicación del tren de alta velocidad por parte de un número amplio y creciente de ciudades en España, aconseja una reflexión sobre qué se puede realmente esperar de este servicio para estimular el tejido económico local. Nuestra referencia será el TGV de París a Lyon, el más antiguo en Europa, con sus posteriores ampliaciones al sur. De su estudio se puede deducir que su repercusión ha resultado muy modesta como agente dinamizador de la actividad económica local y regional. En el AVE se apunta efectivamente la misma situación, a tener por tanto muy en cuenta en el diseño del nuevo trazado y en las medidas de acompañamiento para rentabilizarlo.
Resumo:
La llegada del tren de alta velocidad genera oportunidades de dinamización que deben de ser ante todo concretadas a escala local. Los lugares suelen reaccionar desplegando medidas de planificación y gestión para garantizar la mejor integración de la nueva infraestructura, procurar su coherencia con el modelo territorial y el mejor aprovechamiento de la accesibilidad que genera el nuevo tren. En este artículo se estudian las medidas desarrolladas en Segovia a raíz de la implantación del tren de alta velocidad con una estación localizada en la periferia, por lo que tuvieron que desplegarse un buen número de acciones de planificación territorial y gestión de la movilidad. A través del planeamiento municipal se trata de integrar la estación y su entorno al conjunto urbano, con el desarrollo de suelo urbanizable y nueva infraestructura viaria. La gestión de la movilidad pasa inicialmente por la articulación de la estación con el centro urbano a través de servicios de autobuses coordinados con los horarios de los trenes.
Resumo:
La vinya, malgrat que no és una planta exigent pel que fa als sòls, es veu afectada per la pèrdua de sed per causa de l'erosió hídrica. En aquest treball es presenten uns primers resultats de mesures de pèrdues de sed en condicions reals de camp. Les parcel les control són de grans dimensions, conreades segons els costums de la zona. Com a referencia es prenen les pèrdues de sòl mitjanes, calculades a partir de l'USLE, per al conreu de vinya. Es determinen, a més de les pèrdues globals de sòlids, les de nutrients que això comporta. Tenint en compte que la metodologia emprada en el camp i en el laboratori condueix a resultats per defecte, les pèrdues mesurades del període de l'any de màximes pluges (tardor) són, de mitjana, de 13 Mg ha-1 en un sistema de cultiu tradicional i fins a 100 Mg ha-1 en un sistema de cultiu emparrat. La importància del problema a curt termini encareix els factors de producció i fa perillar la sostenibilitat de la vinya a llarg termini.
Resumo:
One of the five burials excavated in 1984 at the necropolis of Coll del Moro in Gandesa (Terra Alta-Tarragona) bore evidence of primary cremations. The tomb, a tumulus, yielded a cremation burial with a pottery urn and other vessels as funerary offerings. The chamber of the grave also contained bronze jewellery, basically bracelets. It is interesting to notice that the dead were cremated in the same place where the tomb was built. The complexity of the burial rite and the magnitude of some of the tumuli indicated a social structure consolidated with different grades of authority. We date these burials in the late Hallstatt but there is already evidence of commercial trade with punic people who arrived at the east coast in the second half of the seventh century BC and, from there, reached inland sites on the Ebro river and its afluents.
Resumo:
En los últimos años, la ampliación de la red del tren de alta velocidad en España ha generado un creciente interés tanto en el ámbito de las políticas de desarrollo urbano y territorial, como en el ámbito académico. El presente artículo se suma a estos estudios haciendo un esfuerzo por identificar elementos de reflexión que informen a las políticas públicas para maximizar las oportunidades que la infraestructura introduce. Para ello se identifican las oportunidades de dinamización, los efectos de la implantación y servicio, y finalmente, las políticas y acciones que a escala local suelen desplegarse para su máximo aprovechamiento.
Resumo:
La reciente implantación y extensión de la red de alta velocidad ferroviaria en España está permitiendo relanzar un debate que en muchas ciudades no había sido resuelto de forma satisfactoria: la integración del ferrocarril en el medio urbano. En muchos casos, la llegada del nuevo tren se ha convertido en un instrumento urbanístico de primer orden, ya que conlleva una transformación de gran calado. En este artículo se realiza una lectura transversal, a través de las experiencias de diferentes ciudades españolas, para desarrollar una clasificación de las formas de integración de la alta velocidad ferroviaria y su impacto en la estructura urbana.
Resumo:
Els medis d'alta muntanya han estat tradicionalment concebuts com espais naturals, caracteritzats per la marginalitat de les activitats humanes. Tanmateix, en les darreres dècades, diversos projectes d'investigació han posat de manifest que a Europa, l'alta muntanya constitueix un espai humanitzat des d'antic, en molts casos, des del Mesolític. Des d"aquesta nova perspectiva, la muntanya ha passat a constituir un paisatge humanitzat, cultural, modelat al llarg del temps. Els estudis en curs plantegen analitzar aquests espais com a paisatges culturals en totes les seves dimensions, mediambiental i social o humana. En aquest nou context, l"anàlisi del registre arqueològic i de les adaptacions humanes al medi requereix d"una aproximació integral des de l"Arqueologia del Paisatge, la Història Ambiental i la Paleoecologia.
Resumo:
Dado los diferentes métodos terapéuticos para el cáncer de labio, el objetivo del presente estudio es valorar los resultados obtenidos en un grupo prospectivo de 28 pacientes afectos de carcinoma de labio tratados mediante moldes externos de braquiterapia de alta tasa de dosis. Tanto por la remisión completa que ocurrió en todos los casos, la buena tolerancia a la terapia, la ausencia de complicaciones y de recurrencias, la facilidad de empleo de los moldes, la precisión en el posicionamiento de la fuente en la repetición diaria del tratamiento y la seguridad que ofrece en cuanto a radioprotección, concluímos que esta terapéutica probablemente se convierta en la de uso habitual en los próximos años.
Resumo:
Introducción: el tratamiento de la hemorragia digestiva alta por rotura de varices esofágicas y/o gástricas en pacientes con cirrosis hepática debe estar dirigido al control inicial de la hemorragia sin alterar más una función hepática ya deteriorada , y a la prevención de la recidiva hemorrágica precoz. Métodos endoscópicos, farmacológicos y quirúrgicos forman el conjunto de alternativas terapéuticas. Material y métodos: estudio prospectivo de los resultados obtenidos tras el seguimiento de 90 episodios hemorrágicos de un total de 54 pacientes, 35 hombres y 19 mujeres, con una edad media de 58 años (32-77), sobre los que se aplicó un protocolo terapéutico de la hemorragia aguda secundaria a la hipertensión portal, durante un periodo de 22 meses. La clasificación según Child-Pugh al ingreso fue 57% Child A, 34% Child B y 9% Child C. Resultados: la estancia media hospitalaria fue de 9 días (2-50). De los 90 episodios hemorrágicos, se registraron 15 recidivas hemorrágicas precoces (16,7%). Murieron 12 pacientes (mortalidad del 22,2% por pacientes y del 13,4% por episodios hemorrágicos). Se realizaron 12 intervenciones de urgencias por persistencia de la hemorragia. El 41% de los pacientes reingresaron por recidiva de la hemorragia al menos una vez durante el periodo de seguimiento. Conclusiones: el tratamiento de la hemorragia digestiva alta por varices esófago-gástricas con cirrosis hepática, requiere un conjunto de diferentes tratamientos para obtener la máxima eficacia en el episodio hemorrágico agudo y poder abarcar todas las posibles repercusiones a posteriori; dicho tratamiento debería ser realizado en un centro hospitalario que disponga de material y personal especializado en esta patología. En nuestra experiencia, la cirugía de urgencias, como tratamiento de rescate de la hemorragia persistente o recidivante a corto plazo, sólo tendría lugar en algunos pacientes con una buena función hepática dada su alta morbi/mortalidad
Resumo:
Simulación es la creación de una situación donde experimentar un evento con el fin de practicar, evaluar o adquirir conocimientos de sistemas o actuaciones humanas.La simulación de alta fidelidad se introduce en el curso 2012-2013 como proyecto piloto en el grado de Enfermería de la UB, está dirigida a alumnos de 4º de grado de Enfermería, pretende reforzar contenidos de la asignatura “Pràcticum” en el entorno del aula de alta simulación, potenciando la toma de decisiones en equipo ante situaciones de riesgo vital. La experiencia permite analizar, evaluar y reflexionar sobre la práctica, posibilita la mejora o replanteamiento del aprendizaje sin riesgo para el paciente. Durante la observación, alumnos y docentes cumplimentan la plantilla del caso: reflexiones y chequeo de la práctica simulada. Terminada la simulación, la reflexión final o "debriefing" pone en común aspectos emocionales, de interrelación y formativos, susceptibles de mejorar. La metodología permite evaluar competencias básicas y específicas, utilizando un marco de valoración.
Resumo:
Tesis (Maestría en Enfermería, con Especialidad en Administraciónde Servicios de Enfermería) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Epidemiología) UANL
Resumo:
Tesis (Especialidad de Pediatría Médica). U. A. N. L.