1000 resultados para 343.054


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aprobación parlamentaria del proyecto de la Ley de Cualificaciones y Formación Profesional, ha dotado al sistema de Formación Profesional de una herramienta nueva para su gestión. Se comenta brevemente la estructura de esta herramienta, las posibilidades que abre y su oportunidad, al tiempo que su posible evolución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aparece en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Narración de la experiencia de dos profesoras que trabajan en la Escuela para niños del Hospital de Sant Pau de Barcelona. Se enfrentan a diversas dificultades, entre las que destaca el manejo de grupos de niños y jóvenes de edades muy dispares, desde los tres hasta los veinte años de edad, con enfermedades que les obligan a permanecer en el hospital. Como profesoras buscan motivar a sus alumnos valiéndose de cualquier método que logre captar su atención. Además de la educación en el aula, algunos niños con circunstancias especiales reciben atención personalizada en su habitación. Se destaca la importancia del contacto humano para ayudarles a convivir con su enfermedad. Llegado el caso, afrontan la muerte como algo natural, y hablan de ello con sus alumnos contando con el consentimiento de las familias. Mientras tanto aprovechan cada minuto de vida dedicándose a lograr el bienestar del niño. Concluyen mostrándose satisfechas de su trabajo, ya que les ofrece la posibilidad de trabajar con los niños a nivel mucho más personal que la escuela convencional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra una experiencia desarrollada en Educación Primaria de acercamiento a la lectura a través de textos escritos por las madres de los niños. La maestra propone a las madres la creación de un texto que narre las experiencias y la vida de sus hijos para así introducirles de forma familiar y cercana a la lectura. Además las familias escriben cartas que acercan el hábito lector a los niños y hacen que esté cada vez más presente en el aula. Los propios recuerdos del período educativo de los padres por escrito sirven también como material para la lectura en la escuela. Todos los textos creados se convierten en una formal personal y cariñosa de dar importancia a lo cotidiano a través de la lectura en voz alta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Joan Miró es el hilo conductor de una experiencia, con niños de dos y tres años. A lo largo de una semana, se aborda algún aspecto relacionado con sus cuadros para introducir conceptos, como el círculo o el color rojo, y acercar el mundo del arte a los más pequeños. No sólo se sirven de la observación, sino también de sus propias creaciones a partir de obras de Miró. Con todas las obras y el material se crea un rincón del arte. La valoración de la actividad es positiva tanto para los niños como para las maestras, pues se desarrolla la creatividad de los pequeños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan ideas sobre cómo enseñar inglés a alumnos con problemas de aprendizaje en una escuela rural. Se trata de alumnos con aprendizaje lento, que necesitan una adaptación del currículo para poder seguir el ritmo de su clase. En muchos casos, ante la falta de expectativas familiares, ha de ser el profesor el que cubra tanto sus necesidades educativas como las afectivas. Se aportan ideas para facilitar el trabajo tales como la organización tanto espacial como temporal del aula, la organización del trabajo en grupo, etcétera. Se destaca la rutina como algo necesario, pero que ha de introducir actividades diferentes que estimulen a los alumnos. Los alumnos inmigrantes presentan algunas particularidades que deben ser tenidas en cuenta y que no suelen coincidir con las de los alumnos con problemas de aprendizaje, por lo que no se les debe unir con este grupo. Su aprendizaje de inglés estará supeditado al aprendizaje de la lengua del país receptor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo la evaluación, que tradicionalmente sólo de aplicaba al alumnado, se aplica también a los centros, a los sistemas educativos e incluso al profesorado. Se trata de evaluar para mejorar la organización y funcionamiento de los centros así como para mejorar los resultados educativos. Las redes de centros son instrumentos creados en Cataluña para la evaluación interna, tanto en Primaria como en Secundaria, que reflexionan sobre aspectos como el aprendizaje de competencias básicas, la actitud de los alumnos y el desarrollo de habilidades sociales. Para cada uno de estos temas las redes elaboran instrumentos de trabajo para así mejorar la gestión del currículo y para organizar procesos de autoevaluación en los centros. Esta forma de trabajar permite a los centros que forman parte de este proyecto compartir experiencias con otros centros y mejorar su actividad profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Narración de la experiencia de elaboración de un Proyecto de Coordinación Pedagógica en un Instituto de Enseñanza Secundaria de Murcia. Se crea una comisión interdisciplinar para intentar mejorar la formación y los resultados académicos de los alumnos. Se detecta la importancia del verdadero aprendizaje y el déficit de éste entre los alumnos. El origen de esto es el desinterés y la falta de atención de muchos alumnos generados por la actividad académica fuera del ámbito escolar. El alumnado ha de responsabilizarse de su aprendizaje si quiere mejorar su rendimiento. La coordinación del profesorado intenta buscar soluciones para luchar contra este desánimo potenciando la autoestima y el apoyo mutuo. Se crea una 'Guía del estudiante' para presentar los materiales elaborados. Esta clase de proyectos requieren la implicación de toda la comunidad educativa: equipo educativo, profesorado, padres y alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra una experiencia con un grupo de cuarto de ESO de Tenerife basada en dar a conocer el entorno en el que viven y fomentar la multiculturalidad dada la diversidad de culturas existente en las aulas. El tema central del proyecto es el vulcanismo y se plantea intercambiar datos a este respecto con otro centro catalán que también está desarrollando un proyecto con la misma temática. Se proponen toda clase de actividades además de la creación de una asociación ambiental llevada por los propios alumnos y de un boletín trimestral para difundir el proyecto. Se trata de un gran proyecto que despierta interés tanto entre el profesorado como entre los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la influencia que la cultura de masas ejerce sobre la infancia y la adolescencia. Se trata de conocer cómo contribuyen la televisión y la publicidad a la interpretación de la realidad y cómo afectan al comportamiento de las personas, a sus visiones del mundo. Ante la gran cantidad de información que nos rodea, el profesor ha de ayudar al alumno a seleccionar y evaluar esa información además de a transformarla en conocimiento. Existen dificultades para conciliar las innovaciones tecnológicas con el espíritu crítico para manejar todo lo que conllevan. Se requiere una educación mejor adaptada a la sociedad de la información que permita a los alumnos tanto entender los lenguajes de la comunicación audiovisual y de la cultura multimedia, como realizar una interpretación crítica de esta información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de diferentes investigaciones realizadas sobre la relación entre niños y televisión. Se examina la programación infantil cuantitativa y cualitativamente en los canales que llegan a todo el territorio nacional y que son de acceso gratuito. La programación infantil no llega a la quinta parte total de la programación y se halla dominada por dibujos animados, producidos casi todos en otros países. Esto ocasiona que los niños acaben viendo programación no infantil e incluso prefiriéndola frente a la infantil. Tras estudiar los contenidos de la programación más vista por los niños y jóvenes, el estudio concluye que la mayoría de los programas caen en estereotipos tanto masculinos como femeninos y que incluyen actos de violencia. Tampoco la publicidad incluida en programas infantiles parece, en algunos casos, muy adecuada para los niños. Se concluye con confirmando que la oferta de programas infantiles y juveniles es muy limitada en España, más que en otros países de nuestro entorno y que se debería potenciar la relación entre televisión y escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de una experiencia de trabajo desarrollada en clases de Filosofía de primero de Bachillerato para favorecer la reflexión crítica e informada de los alumnos sobre los contenidos de los medios de masas. Se trata de convertir a los alumnos en investigadores de los productos culturales que ellos consumen. La metodología se basa en la resolución de conflictos, de dilemas morales y su representación en las series de televisión que los alumnos ven más. El estudio constata la diferencia de gustos entre chicas, que prefieren series más familiares y juveniles, que tratan de conflictos amorosos; y chicos, que prefieren series con más acción e intriga, con contenidos más violentos. Se trata de fomentar la reflexión y el debate sobre distintos conflictos que tienen que ver con la filosofía moral y dar la palabra a los alumnos usando un material, como son las series de televisión, que ellos manejan frecuentemente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologías de la información y la comunicación están cada vez más vinculadas a todos los miembros de la comunidad escolar a través del auge de internet, de la digitalización de imagen, sonido y texto y del desarrollo de la tecnología multimedia. Se trata de enseñar o educar acerca de estos medios y con estos medios: no sólo enseñar los contenidos instrumentales, sino también los crítico-reflexivos. La digitalización pone al alcance de profesores y alumnos grandes cantidades de información, por lo que la labor del profesor ha de consistir, más que nunca, en hacer posible que el alumnado seleccione la información y la convierta en conocimiento. En ocasiones, se corre el peligro de usar los medios audiovisuales e informáticos para mostrar más atractivos ciertos contenidos que posteriormente no se consolidan o se asocian más al entretenimiento que al conocimiento. Se pueden crear alumnos pasivos y poco implicados en su formación. Se debe tender a una nueva alfabetización multimedia o digital basada en la creación más que en la recepción y en los contenidos crítico-reflexivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de nuevos sistemas de comunicación tales como los SMS y los chats están revolucionando el lenguaje con fenómenos como la simplificación de fonemas, la desaparición de las tildes, el uso de onomatopeyas, etcétera. Todos estos fenómenos están afectando a la expresión escrita de los estudiantes, que usan el lenguaje como muestra de rebeldía, sin aceptar las reglas ortográficas establecidas. Se proponen maneras de aprovechar estas nuevas formas de expresión, este nuevo código para trabajar con él en clase. No se trata tanto de un nuevo código como de la recreación, la abreviación del existente, al que inevitablemente toma como punto de referencia. Se impone la rapidez y la urgencia en este nuevo tipo de comunicación, de ahí la tendencia a tan acusada simplificación lingüística. Este tipo de lenguaje puede mostrar ignorancia o desprecio por la norma, pero también muestra imaginación, ingenio y capacidad de adaptación al medio.