1000 resultados para 327.611
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone un m??todo global de lectura y escritura para el alumnado con necesidades espec??ficas de apoyo educativo. Se realiza en la Fundaci??n Pur??sima Concepci??n en Granada. Los objetivos son: establecer los prerrequisitos que debe tener el alumnado para comenzar el proceso de lectura y escritura; elaborar un material para el alumnado, secuenciado por fases; realizar un libro gu??a para el profesor.
Resumo:
El recurso presenta una sección en la que ir anotando las actividades realizadas, la fecha de realización y el grupo que trabajó la actividad
Resumo:
El recurso presenta una sección en la que ir anotando las actividades realizadas, la fecha de realización y el grupo que trabajó la actividad
Resumo:
Las actividades contenidas en este documento se dirigen a ofrecer una alternativa para algunas sesiones de guardia cuando falta algún profesor y el sustituto no dispone de material. También se dirige a las sesiones de tutoría. La idoneidad de las actividades se deja a la consideración del profesor sin condicionar su elección y permitiendo alterar el orden presentado. Las actividades son muy variadas y van desde la composición creativa hasta los pasatiempos didácticos como sopas de letras o actividades que ejercitan la memoria visual..
Resumo:
En el CD se presentan documentos con extensión .doc (Word) y .ppt (Power Point)
Resumo:
Aquest manual recull un conjunt de problemes, alguns resolts i d’altres no, que complementen l’aprenentatge en l’àmbit de l’organització de la producció. El seu enfocament està dirigit a estudis universitaris, i pretén ser un complement dels manuals ja existents, mitjançant la resolució dels problemes més habituals a resoldre en l’Organització de la Producció
Resumo:
Estudiar la adecuación de los conocimientos adquiridos por los alumnos en su aprendizaje a los objetivos de Educación Sanitaria contenidos en los programas renovados de EGB. Listado de objetivos separados de ciclo medio y ciclo superior. 949 alumnos: de ellos 455 son varones y 494 son mujeres; según tipo de colegios: 327 están en centros públicos y 622 en privados; según zona: 461 en zona Centro, 59 en La Chana, 149 en Cartuja y 280 en El Zaidín; según nivel socio-económico: 180 tienen nivel alto, 345 nivel medio-alto, 148 nivel medio-bajo y 276 nivel bajo. Se elige la muestra de alumnado de EGB aleatoriamente partiendo del tamaño de la muestra que se desea y teniendo en cuenta las variables de:colegio público o privado, zonas de la ciudad, nivel socio-económico y sexo. Las variables son: tipo de colegio, zona, sexo y nivel socioeconómico y cultural del padre. Se pasa el cuestionario y luego se analiza. Cuestionarios restringidos de 22 preguntas con respuestas (2 falsas y una verdadera) ordenadas al azar, uno para cada ciclo de EGB. Porcentaje de alumnado que ha pasado de 14 a 18 preguntas correctas. Porcentaje de respuestas correctas para cada una de las preguntas. Puntuación media obtenida en cada uno de los 6 temas objeto de estudio y puntuación global de cada cuestionario. Se presentan los resultados en cada una de las cuatro variables que se quieren estudiar con las tres técnicas de análisis comentadas anteriormente. Incluyen gráficos y tablas. En nivel de contestación aceptable: la metodología es adecuada. En nivel de conocimientos más elevado: hay diferencias por zonas y clases socio-económicas. No existen diferencias significativas entre tipos de colegios (públicos o privados) - existen diferencias importantes en relación con las zonas de la ciudad. El medio familiar es uno de los factores que más influyen en nivel de conocimientos. Por temas, mejor conocimiento sobre alimentación e higiene personal en colegios privados que públicos, zona centro que el resto de zonas, clase alta respecto a las demás y mujeres sobre varones.
Resumo:
Analizar las peculiaridades discursivas de los cómics realizados por el alumnado de tercer ciclo de Enseñanza Primaria, con la intención de comprender los procesos, habilidades y estrategias que los niños de 10 a 12 años utilizan cuando narran con imágenes y palabras. La creación de este tipo de textos supone el dominio, por parte de sus autores, de habilidades relacionadas con la construcción narrativa - el espacio y el tiempo-, con el lenguaje gráfico, el escrito y el código verboicónico del cómic. La metodología utilizada se encuadra en el paradigma interpretativo, desarrollando estrategias propias del modelo ecológico y de investigación-acción que posibilitan el análisis de los cómics realizados teniendo en cuenta el contexto escolar en el que se realiza la investigación. La realización de las pruebas se ha llevado a cabo a lo largo de cuatro cursos escolares, el alumnado participante en la investigación son niños y niñas de quinto y sexto curso del tercer ciclo de Educación Primaria, con unas edades que van de los 10 a los 12 años. Su número, por grupo-aula, oscila entre los 24 y 27 alumnos. Las conclusiones abordan, principalmente, los modelos narrativos utilizados por los niños participantes en la investigación, diferenciando las características y las principales dificultades detectadas en ellos en cuanto a la construcción del espacio, del tiempo y uso del código del cómic. Finalmente, se abordan una serie de implicaciones educativas derivadas de la investigación, centradas en las estrategias de alfabetización con los diferentes lenguajes.
Resumo:
La complejidad de la sociedad y los constantes cambios a los que se ve sometida han puesto de relieve la urgencia y pertinencia de dar un nuevo enfoque a los objetivos de la educación. En particular, es necesario introducir en los centros educativos una cultura que facilite el tratamiento eficaz de los conflictos escolares, con el objeto de que éstos no se traduzcan en un deterioro del clima escolar. Establecer la convivencia, y restablecerla cuando se ha roto, es una meta y una necesidad para la institución escolar. Para ello se precisan, al menos, tres elementos esenciales: un conjunto de reglas que la regulen y que sean conocidas por todos, un sistema de vigilancia que detecte los posibles incumplimientos y un procedimiento de corrección que actúe cuando se produzcan transgresiones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En esta comunicación se presentan algunos de los resultados de la investigación: “Las actitudes de los estudiantes hacia la universidad como indicador de calidad”, realizada en la Universidad de Santiago de Compostela y defendida como Tesis Doctoral en el año 2007. La investigación hace un análisis pormenorizado sobre el papel de la Universidad en el proceso de formación de las actitudes de los estudiantes hacia la propia Institución, desde la perspectiva de la información que traslada. En este trabajo nos referiremos concretamente al papel de la universidad en el proceso de formación de actitudes de los estudiantes hacia la participación activa en la vida institucional, a partir de la información que la propipia institución les traslada al respecto. Accedimos a una muestra de 554 estudiantes de los últimos cursos universitarios, mediante la aplicación de un cuestionario de 327 ítems, en el que se recoge información sobre 55 dimensiones que nos han permitido configurar una completa radiografía de la institución universitaria como contexto de formación
Resumo:
Resumen basado en el de la autora