1000 resultados para 315-C0002C
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Con la llegada de la LOE, reaparece con fuerza el concepto de competencia. En primer lugar se define el concepto de competencias y se muestran diez claves para aclarar ideas. A continuación se indican una serie de pasos para trabajar las competencias. Entre otras cuestiones se plantea la revisión de las programaciones, incluir cambios metodológicos y cambios en la forma de evaluar.
Resumo:
Se describe una experiencia educativa que conjuga naturaleza y tradición. Se trata del un proyecto denominado Agrumar, que tiene como objetivo el fomento de una conciencia rural, acorde con los planteamientos de las comunidades gallegas representadas en los CRAS (Colegios Rurales Agrupados). La iniciativa quiere favorecer el diálogo en sentido amplio, incluyendo a la naturaleza de una manera. Se muestran un grupo de actividades de carácter virtual destinadas a compartir la música tradicional fuera de las fronteras, el fomento de las actividades culturales relacionadas con la comunidad rural, la climatología, y el mundo de la agricultura y el campo.
Resumo:
Se justifica la importancia de la comunicación no verbal y el diálogo positivo en las familias, para educar a los hijos en un ambiente de afecto y protección. Se ofrecen algunas recomendaciones destinadas a favorecer la comunicación no verbal y la escucha empática, de participación afectiva con los hijos y sin reproches.
Resumo:
El síndrome de Burnout, llamado el síndrome de 'estar quemado', o desgaste profesional, es una estadio avanzado del estrés profesional que afecta cada vez más al profesorado. Se define esta patología y se ofrecen algunas pautas para prevenir y superar situaciones de estrés.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Suplemento Cine y transversales
Resumo:
Suplemento El portfolio escolar, n. 4
Resumo:
Suplemento Música y más música, n. 5
Resumo:
Se ofrece una propuesta sobre cómo trabajar la no violencia en los centros educativos. Para ello se explica la elaboración de un plan de convivencia. También se dan algunas indicaciones para establecer una nueva estructura organizativa en la escuela que incluya una educación para la paz. A su vez, se ofrecen pautas para ser incorporadas al Proyecto Educativo de Centro, relacionadas con los objetivos de la escuela, la organización y las relaciones entre las comunidad educativa.
Resumo:
Se dan algunas sugerencias, destinadas a los padres, para promover prácticas televisivas adecuadas entre los niños. Entre otras pautas se indica lo siguiente, evitar que los pequeños vean solos la televisión, control del tiempo de visionado, utilización de la televisión como recurso educativo, seleccionar la programación y evitar usar la televisión como premio o castigo.
Resumo:
Se aborda el tema de la protección de datos en la enseñanza no universitaria. Se plantea lo que deberían hacer los centros educativos para velar por el cumplimiento de la legislación en materia de protección de datos. En este sentido los centros educativos tendrían que proteger la identidad de sus alumnos, familias y personal en general. Se exponen los principios básicos de protección y la forma cómo deberían tratarse los datos recogidos en los ficheros de los centros.
Resumo:
Se presenta una intervención con jóvenes con problemas de conducta a través de la catequesis, educando en actitudes a partir de la educación religiosa. Se ofrece la planificación de la intervención, así como la realización y el programa catéquico, estructurado en etapas. Se definen objetivos, metodología, evaluación y formas de presentar los temas a tratar.
Resumo:
Se presenta una reflexión sobre la pedagogía amigoniana, sobre sus principios y métodos de enseñanza. La pedagogía amigoniana se basa en la 'educación de la voluntad y la educación del corazón'. A través de la educación cristiana en valores se establece una relación entre educadores y educandos sobre el cariño, el amor y la empatía.
Resumo:
Se presenta la situación de menores desamparados o en conflicto social y los factores de riesgo que pueden intervenir. Se hace, en primer lugar, una distinción terminológica de conceptos relacionados con esta realidad, se profundiza en los factores intervinientes o causantes de la situación de riesgo y el papel de la familia, la escuela y el grupo de iguales. Se ofrece una visión sobre la intervención educativa y social que se lleva a cabo, así como la función de los centros de protección al menor y los centros de reforma. Por último, se añaden dos epílogos informativos sobre las estadísticas de menores en conflicto social y sobre el consumo de drogas en este colectivo.