956 resultados para 17 Psychology and Cognitive Sciences
Resumo:
The color red has been considered to indicate threat in achievement contexts. Recent studies have used brief confrontations with red — either as the color or as the word red — to prime for implicit threat, and have found a related impairment of cognitive performance. In another line of research, it has been shown that initial self-regulatory efforts cause diminished investment of self-regulatory resources afterwards, leading to a relative shift from a controlled to an automatic mode of information processing. We assume that activation of implicit threat via the color or the word red impairs cognitive performance more strongly during automatic compared to controlled processing of information. To test this hypothesis, we manipulated undergraduates’ (n = 78) momentary processing mode (automatic vs. controlled) by an initial task that required either high or low self-regulatory effort. Afterwards, participants were briefly confronted with red or gray stimuli and were then asked to complete a standardized intelligence measure. As expected, confrontation with red, as opposed to gray, impaired intellectual performance when participants were in an automatic processing mode. In contrast, no color effect emerged when participants were in a relatively controlled processing mode. In a second study, we replicated this finding in a sample of secondary school students (n = 130), using the black-printed word red or gray to experimentally manipulate implicit threat. Among others, the present findings may help to explain occasional difficulties in replicating findings of priming research.
Resumo:
A novel homozygous long-range deletion of the CYP17A1 gene abolished protein expression and caused the severest form of 17-hydroxylase deficiency in one kindred of a Turkish family. The affected subjects presented with 46,XY sex reversal and 46,XX lack of pubertal development as well as severe hypertension.
Resumo:
BACKGROUND Patients with dementia have poorer oral health and fewer teeth than their peers without cognitive impairment. OBJECTIVE The hypothesis of this study is that the number of natural teeth and the chewing efficiency are associated with cognitive functioning. METHODS This cross-sectional study included 29 patients diagnosed with dementia aged 75 years or older and 22 controls who were either cognitively normal (n = 19) or with mild cognitive impairment (n = 3). Neuropsychological, nutritional and dental assessments were performed. The chewing efficiency was evaluated with a two-colour mixing test. RESULTS Demented patients and controls presented with a mean of 4.9 and 6.5 teeth, respectively (n.s.). The number of natural teeth was not associated with dementia (p = 0.553). Same results were found for age (p = 0.746) and sex (p = 0.901). The chewing efficiency by visual inspection proved worse in participants with dementia than in the controls (p < 0.011) and explained 9.3% of the variance in the diagnosis of dementia. Neither dental state nor chewing efficiency was related to the nutritional state. CONCLUSION Chewing efficiency seems stronger associated with cognitive impairment than the number of teeth. Hence, in a more holistic approach for the geriatric assessment, the dental examination may be complemented by a chewing efficiency test.
Resumo:
New paleomagnetic and paleontologic data from Pacific DSDP Sites 463 and 167 define the magnetic reversals that predate the Cretaceous Normal Polarity Superchron (K-N). Data from Mid-Pacific Mountain Site 463 provide the first definition of polarity chron M0 in the Pacific deep-sea sedimentary record. Foraminiferal biostratigraphy suggests that polarity chron M0 is contained entirely within the lower Aptian Hedbergella similis Zone, in agreement with foraminiferal data from the Italian Southern Alps and Atlantic Ocean. Nannofossil assemblages also suggest an early Aptian age for polarity chron M0, contrary to results from the Italian Umbrian Apennines and Southern Alps, which place polarity chron M0 on the Barremian-Aptian boundary. Biostratigraphic dating discrepancies caused by the time-transgressive, preservational, or provincial nature of paleontological species might be reconciled by the use of magnetostratigraphy, specifically polarity chron M0 which lies close to the Barremian-Aptian boundary. At Magellan Rise Site 167, five reversed polarity zones are recorded in Hauterivian to Aptian sediments. Correlation with M-anomalies is complicated by synsedimentary and postsedimentary sliding about 25 m.y. after basement formation, producing gaps in, and duplications of, the stratigraphic sequence. The magnitude and timing of such sliding must be addressed when evaluating the stratigraphy of these oceanic-rise environments.
Resumo:
Fil: Costarelli Brandi, Hugo Emilio. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
This archive consists of the hydrographic data collected on Cruise 82-002 of C.S.S. Hudson, April 11 to May 2, 1982. 78 stations were occupied on a line running near 48°N from the mouth of the English Channel to the Grand Banks of Newfoundland. Pressure, temperature and salinity were measured by a Guildline digital CTP system. Salinity, dissolved oxygen, silicate, nitrate and phosphate were measured from water samples collected on the CTP upcasts. CTP and discrete bottle data and associated derived parameters are tabulated at standard levels. This is the digital version of the printed report (of 1989, see further details), published in 2006 with the information system Pangaea.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales
Resumo:
Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales
Resumo:
Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales
Resumo:
Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional