911 resultados para verbo existencial
Resumo:
La elaboración que Paul Ricoeur hiciera insistentemente para proponer una ética a la vez posible y justa tiene un rico desarrollo en la que cruza esas tesis con las de la identidad humana y las abre a preocupaciones presentes y conflictivas. El encuadre teórico es el que combina la descripción fenomenológica con una hermenéutica rigurosa pero que se define por la necesidad de aceptar su conflictiva y pluralidad -que es preciso explicar y comprender-. Este estilo dialéctico e itinerante puede encontrarse, a nuestro juicio, en varias obras como son: "Sí mismo como otro" donde encontramos la tensión y relación entre la identidad idem y la identidad ipse, mediadas por la identidad narrativa y entre los niveles de la eticidad y la moralidad, tal como aparecen allí, fundados en el deseo. También en una obra anterior donde el fundamento es la libertad, "conjugada" en primera, segunda y tercera persona. Y entre lo que podríamos llamar su "cuarteto" de la ontología del hombre capaz y su cruce con la experiencia del sufrimiento. En la síntesis que es su "Recorridos del reconocimiento" se recogen esas tensiones y aperturas y se las corona con las tesis que desarrollara al comparar el amor y la justicia, en especial, el mandamiento del amor al enemigo. Partiendo de la riqueza y polisemia del verbo reconocer recorre el camino de su conjugación en voz activa, en la forma reflexiva y en la voz pasiva. Todo este entramado paciente y sostenido durante tantos años nos proporciona un marco teórico precioso para pensar el actual fenómeno de los derechos humanos: por su condición de históricos, pactados, parciales y sucesivos y, a la vez, universales -o, como dice Ricoeur, con pretensión de universalidad-. No pueden ser pensados en profundidad y honestamente sino con una filosofía que acepte la conflictiva hermenéutica, transite las tensiones presentes y se abra a una propuesta a la vez amplia, crítica y situada, dado que no parece posible pensar hoy la vida buena sin referirnos a este sistema de derechos humanos
Resumo:
Esta ponencia tiene el fin de analizar la construcción sintáctica 'jugar + a SN', para dar cuenta de la alternancia transitividad/ intransitividad de dicho verbo cuando se realiza con este complemento. En su definición del verbo 'jugar', el DRAE contempla usos transitivos e intransitivos que incluyen la estructura mencionada en un empleo intransitivo. No obstante, la definición atiende al empleo transitivo en ejemplos como 'jugar una partida'. En tanto, la Nueva Gramática de la lengua española. Manual (2010) presenta una clasificación de complementos directos preposicionales que comprende una subclase de verbos transitivos cuyos objetos directos son compatibles con la preposición 'a'. Para llevar a cabo nuestro objetivo recurrimos a las herramientas teórico metodológicas de la lingüística cognitiva, especialmente la teoría de los prototipos, dado que con sus límites borrosos permite establecer pasajes entre transitividad/ intransitividad que no son necesariamente tajantes. El corpus que se emplea en este trabajo es el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), según el filtro del español de Argentina. Después de haber examinado las muestras del corpus se puede arribar a algunas conclusiones. El complemento régimen preposicional ('a') ha ido gradualmente cargándose en el español rioplatense del sentido de un verbo transitivo más, al tiempo que derivó en la creación de un nuevo objeto directo preposicional ?de cosa? que incorpora rasgos afectivos/ subjetivos. Esto constituye uno de los grandes escollos para la comprensión de este tipo de objeto directo por parte de alumnos nativos y extranjeros, quienes en nuestros encuentros del ?Taller sobre prácticas del lenguaje: reflexiones gramaticales?, dictado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, plantean sus dudas respecto de la identificación de estos usos transitivos/ intransitivos de verbos como 'jugar'
Resumo:
Al leer las obras de Italo Calvino a la luz de su biografía, se ha detectado un fuerte componente autobiográfico. Entre los innumerables niveles de lectura posibles de la obra de este escritor, nos pareció justificado elegir también aquel biográfico e investigar cuánto y con qué fin la experiencia existencial se convierte en materia literaria. ¿Cuánto de la autobiografía del autor es rastreable en la obra, explícita e implícitamente? También, hemos visto cómo la relación de Calvino con la autobiografía no fue nunca ni tranquila ni lineal. Por tanto, tuvimos que preguntarnos qué relación compleja existe entre la experiencia de vida, su recuerdo y la escritura; qué valor asume para el autor la reelaboración de la propia experiencia, que a veces se presenta de forma explícita, a veces oculta, en máscaras alegóricas y en deformaciones expresionistas. Responder a estas preguntas ha sido el objetivo del presente trabajo. Hemos decidido circunscribir nuestra investigación a la primera producción narrativa realista, que ha incluido por tanto algunos cuentos francamente autobiográficos de Ultimo viene il corvo (Por último, el cuervo), la primera novela Il sentiero dei nidi di ragno (El sendero de los nidos de araña), la trilogía L'entrata in guerra (La entrada en guerra), y los tres cuentos largos o novelas cortas, La formica argentina (La hormiga argentina), La speculazione edilizia (La especulación inmobiliaria) y La nuvola di smog (La nube de smog), que forman el cuarto libro, La vita difficile (La vida difícil), de la edición de I racconti (Los cuentos) de 1958, y para terminar La giornata di uno scrutatore (La jornada de un interventor electoral)...
Resumo:
Existe desde hace tiempo un arraigado debate sobre la necesidad de crear microprácticas, dentro de las ciencias sociales, que nos lleven a concebir nuevas y distintas formas de enfrentar la realidad social que pretendemos conocer. Pero, las prácticas encaminadas a la intervención nunca estuvieron cercanas al desarrollo de las ciencias teoréticas, como la Sociología aplicada, que muchos autores entienden como empírica en el sentido de la investigación sociológica, de difícil proyección en el campo de la acción social (Gómez, 2016). Aunque debemos señalar que últimamente la propuesta de la Socioterapia, como intervención socioterapéutica, que puede ser considerada próxima a la denominada Sociología Clínica está surgiendo como alternativa al escaso desarrollo profesional de los sociólogos, de forma masiva en el mercado laboral. La Sociología con su gran desarrollo académico no ha entrado a proponer o a buscar métodos o técnicas de intervención social como prácticas que posibiliten unos cambios relacionales entre los miembros de la sociedad, que les lleven a unas relaciones más satisfactorias entre ellos. Sin embargo, este tipo de cambios sí se han desarrollado en prácticas terapéuticas próximas a la Psicología Social, en la que se puede encuadrar la denominada Sociología Clínica. Una corriente próxima a dicho enfoque clínico fue la que se desarrolló como método de grupo operativo, de la Escuela Argentina de Psicología Social creada por Enrique Pichón Reviere y por el interaccionismo simbólico de George Herbert Mead y que fue defendido abiertamente por algunos profesionales de lo social, que poco a poco han tenido la certeza de lo necesario de unas teorías y unas prácticas en concordancia con las necesidades de los miembros de cada sociedad. este artículo refiere algunas aportaciones importantes para la comprensión fenomenológioca y existencial del sujeto, que nos servirá además como aproximación a los autores considerados, ya que los mismos vivieron inmersos en una cultura propia de sus respectivas obras y acciones profesionales e intelectuales, que además de su pertenencia a ámbitos intelectuales diferentes: Jasper al pensamiento Alemán y Rogers al pensamiento Americano.
Resumo:
Dissertação de Mestrado apresentada ao Instituto Superior de Psicologia Aplicada para obtenção de grau de Mestre na especialidade de Psicologia Clínica.
Resumo:
Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Programa de Doctorado de en Génesis, Pragmática y Hermenéutica de la Arquitectura y el Urbanismo
Resumo:
Pensar la ciudad propone retos tan complejos que despliega el imaginario en formas extraordinarias. El escritor Italo Calvino acuñó el brillante título Las ciudades invisibles para recoger medio centenar de interpretaciones: está Tecla, una ciudad que es un proyecto; y Olinda, que oculta en círculos concéntricos otras ciudades dentro de ella. La angustia existencial se plasma en Ottavia, colgada de una red suspendida sobre un precipicio; y Berenice, que tiene en su interior, de manera alterna, la justicia y la injusticia. Pero incluso si nos referimos a ciudades existentes, planea sobre ellas el velo de la invisibilidad.
Resumo:
El Boletín Tendencia Editorial es un proyecto que nació en 2010 con motivo de la Feria Internacional del Libro de Bogotá para construir y hacer visibles diferentes saberes desde la academia y la edición. Para 2014, el cambio de periodicidad coincidió con uno de los eventos más importantes para la edición universitaria, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara donde anualmente se realiza el encuentro de Editores Universitarios Latinoamericanos, el proyecto pasó de su fase nacional a ser pensado en red. Las líneas temáticas traspasan fronteras locales y convocan, en un mismo espacio, las voces de los gestores y especialistas, cuya labor y experiencia permiten cada día mejorar la edición universitaria, lo que posibilita acabar con el mito que concibe a la Universidad como ente ajeno a la sociedad, cuando en realidad esta es la forjadora de líderes, investigadores y emprendedores.
Resumo:
El presente estado del arte se propone abordar lo concerniente a la ética en las actuaciones de los servidores públicos en Colombia, mediante una revisión exhaustiva de la literatura pertinente que existe del tema, así como de las distintas normas regulatorias y documentos oficiales que versan sobre los servidores públicos. De esta manera, se hará especial énfasis en los cambios que ha tenido la organización, el funcionamiento y el control de quienes sirven al Estado colombiano desde la instauración de la actual Constitución Política de 1991. En consecuencia, se encontrarán algunas reflexiones sobre el tema, las cuales provienen de la investigación y de entrevistas realizadas a servidores públicos.
Resumo:
Tradicionalmente, la consolidación de la seguridad energética en Estados Unidos se ha mostrado como un asunto de seguridad nacional. En especial, la escasez de recursos energéticos ha sido vista como un problema existencial que requiere de medidas de emergencia en el marco de un proceso de securitización. Sin embargo, esta investigación surgiere que el tema ha sido mayoritariamente politizado a inicios del siglo XXI. Quizá este proceso de securitización tan solo fue implícitamente planteado con ocasión de la invasión a Irak en 2003, en la medida en que dicha intervención pudo haberse inspirado por la necesidad de derrocar a un régimen que había impedido el acceso estadounidense a recursos petroleros iraquíes. En este orden de ideas, la investigación analiza las políticas de seguridad energética de los gobiernos de George W. Bush y Barack H. Obama con el propósito de entender el grado en el que estas estuvieron vinculadas a sus respectivas agendas de seguridad nacional.
Resumo:
Existirão certamente mais jardins que jardineiros e, definitivamente, mais lugares da Antropologia que Antropólogos. No panorama português, Francisco Martins Ramos é o Antropólogo ao Sul. Docente universitário por mais de 30 anos na Universidade de Évora (Portugal), aí percorreu todas as etapas da carreira académica, de Assistente Estagiário a Professor Catedrático e a ela continua ligado como Professor Emérito, título que lhe foi atribuído em 2010. O Jardineiro do Cacuaco é o nono livro do Autor. Trata-se de uma obra eminentemente académica, orientada para estudantes de Antropologia mas, sobretudo para os seus alunos, antigos e actuais, que certamente gostarão de (re)encontrar em formato de livro textos de cariz antropológico, alguns inéditos, outros já publicados e agora actualizados. Ao todo, e para além das palavras prévias e de um Prefácio docemente intitulado “Os Exercícios de Francisco Ramos ou a Ternura da Memória”, da autoria de Jorge Gaspar, a obra é composta por dezoito textos tematicamente diferenciados e de estrutura, dimensão e estilo narrativo variável, a que se junta um pequeno conto, o qual, aliás, dá o nome ao volume. No livro que agora vem à estampa pelas Edições Colibri, Francisco Martins Ramos reúne alguns dos já clássicos lugares da Antropologia, revê e acrescenta outros e a todos dá profundidade. Da superfície para o fundo, este é um livro de e sobre lugares: geográficos, académicos, simbólicos e, também, afectivos. E em todos esses lugares a Antropologia respira; é não apenas o substantivo mas também o verbo que o autor habilmente conjuga da sociedade vila-velhense ao mundo globalizado, como aliás tinha já insignemente demonstrado em De Monsaraz a Melbourne: Reflexões Antropológicas numa Era Global (Edições Colibri, 2012).
Resumo:
A ESCRITA NEGRA de VERGÍLIO FERREIRA Maria Antónia Lima Universidade de Évora/ CEAUL Num tempo de crise existencial justificada pela permanente inquietação dos indivíduos perante um destino incerto, inseguro e imprevisível, gerador de constantes sintomas de desorientação e de vazio antropológico, surge decerto uma profunda identificação com a obra de Vergílio Ferreira, um autor que confessou não ter nascido para “escrever coisas alegres”, sendo o seu romance Para Sempre considerado um livro pessimista, negro e macabro. Títulos como Onde tudo foi morrendo revelam bem esta falta de vocação do autor para o optimismo literário, essencialmente resultante de Vergílio ter desde sempre sentido trazer dentro de si um “eu” que “é para morrer”, o que lhe concedeu profunda consciência do absurdo negro da existência e dessa “estúpida inverosimilhança da morte”. Daí que a sua análise da condição do homem em face do mistério da vida e da morte inevitavelmente se desenvolva através de uma escrita negra que recria a solidão cósmica com que grande parte dos seus duplos-narradores se debatem, partilhando uma visão negra também comum a muitos protagonistas do film noir americano alicerçado na ficção policial de autores como Dashiell Hammett, Raymond Chandler e James M. Cain. Como Vergílio, esta geração de escritores e realizadores, além de partilharem o mesmo interesse pela construção da narrativa cinematográfica e pela mútua contaminação entre literatura e cinema, buscavam a autenticidade das suas personagens através da construção de dramas inteligentes permeados de niilismo e fatalismo onde seres solitários e moralmente ambíguos deambulavam, revelando corrupções sociais e humanitárias tão comuns ao nosso tempo. Como Humphrey Bogart, um dos actores americanos mais conotados com o noir, qualquer personagem central de Vergílio Ferreira poderia muito bem ter concluído que “things are never so bad they can’t be made worse”.
Resumo:
A ESCRITA NEGRA de VERGÍLIO FERREIRA Maria Antónia Lima Universidade de Évora/ CEAUL Num tempo de crise existencial justificada pela permanente inquietação dos indivíduos perante um destino incerto, inseguro e imprevisível, gerador de constantes sintomas de desorientação e de vazio antropológico, surge decerto uma profunda identificação com a obra de Vergílio Ferreira, um autor que confessou não ter nascido para “escrever coisas alegres”, sendo o seu romance Para Sempre considerado um livro pessimista, negro e macabro. Títulos como Onde tudo foi morrendo revelam bem esta falta de vocação do autor para o optimismo literário, essencialmente resultante de Vergílio ter desde sempre sentido trazer dentro de si um “eu” que “é para morrer”, o que lhe concedeu profunda consciência do absurdo negro da existência e dessa “estúpida inverosimilhança da morte”. Daí que a sua análise da condição do homem em face do mistério da vida e da morte inevitavelmente se desenvolva através de uma escrita negra que recria a solidão cósmica com que grande parte dos seus duplos-narradores se debatem, partilhando uma visão negra também comum a muitos protagonistas do film noir americano alicerçado na ficção policial de autores como Dashiell Hammett, Raymond Chandler e James M. Cain. Como Vergílio, esta geração de escritores e realizadores, além de partilharem o mesmo interesse pela construção da narrativa cinematográfica e pela mútua contaminação entre literatura e cinema, buscavam a autenticidade das suas personagens através da construção de dramas inteligentes permeados de niilismo e fatalismo onde seres solitários e moralmente ambíguos deambulavam, revelando corrupções sociais e humanitárias tão comuns ao nosso tempo. Como Humphrey Bogart, um dos actores americanos mais conotados com o noir, qualquer personagem central de Vergílio Ferreira poderia muito bem ter concluído que “things are never so bad they can’t be made worse”.
Resumo:
Lost in history, the ruin of ‘Somapura Mahavihara’ was not recognized separated from its birthplace, i.e. nature, for more than 700 years. Yet, within its silent presence, the monument dominated the name of the region: ‘Paharpur’ (land of hillock), according to its appearance surrounds by its flat land topo¬graphy. Discovered in 1919, the single largest Buddhist Vihara (monas¬tery) of ancient Bengal came into light, pronouncing the flou¬rishing minute of Buddhist architecture, once dominant religious force of the subcontinent. The earliest historical monumental architecture of greater Asia, had long been deriving itself from the Buddhist monastic architecture as early as VI century BC. In line of history, the discovery of ‘Somapura Mahavihara’ contributed attesting the sensitivities of a highly sophisticated architectonic typology of Vihara Architecture in the land of ancient Bengal. The recovery of ‘Somapura Mahavihara’ was not only from its cradle of nature, but also from its remarkable existence imprinted in the reign of Pala dynasty (750 - 1155 AD) announcing the existential foothold of man in his nature. The existential foothold of ‘Somapura Mahavihara’ comprises the factors, responsible in shaping the anchorage of the mo¬nument since the birth of Vihara architecture, as early as 530 BC. These factors not only denote the building technology in response to its environment but also the amalgamation of be¬lief, upon which the dwellers transformed the site as a place announcing their existence on earth. This research paper aims at exploring the existential foothold of ‘Somapura Mahavihara’, in terms of its territorial, functional, structural, social, cultural, religious sym¬bolic hierarchies of human achievement while clarifying the architectonic typology that shaped ‘Somapura Mahavihara’ through evolution process of ‘Vihara Architecture’. This understanding intends to combine the archaeological knowledge with comparative architectural analysis of contem¬porary Viharas of ancient Bengal, to define the singularity of ‘Somapura Mahavihara’. In consequence, the glorious past of ‘Somapura Mahavihara’ is intended to portray through iden¬tifying the relation of religious and functional rationalism with the connotation of art, architecture and belief moulded within natural forces, as one complete entity; RESUMO: Vihara Arquitetura: Definindo a posição existencial do século VIII Budista mosteiro “Somapura Mahavihara” de Bengala antiga. Perdidas na História, as ruínas de ‘Somapura Mahavihara’ foram confundidas com uma montanha durante mais de setecentos anos. Contudo, no seu silêncio presente, o monumento marcou a toponímia da região; ‘Paharpur’ significa ‘a terra do outeiro’, evidenciando a singularidade deste monumento numa região dominada por uma extensa planície. Em 1919, foi descoberto o maior mosteiro budista da antiga região de Bengal, demonstrando a prosperidade da arquitectura budista. Tem¬poralmente, a descoberta de ‘Somapura Mahavihara’ contribuiu para atestar a evolução e a sofisticação da tipologia arquitectónica denominada ‘Arquitectura Vihara’, existente na antiga região de Bengal. A noção de pegada existencial de ‘Somapura Mahavihara’ compreende os factores responsáveis por moldar a ancoragem do monumento ao lugar em que se insere desde o início da arquitectura Vihara, que remonta a 530 a.C. Estes factores evidenciam a tecnologia construtiva empregue para responder ao ambiente envolvente mas também a evolução da religião, factores estes que os monges construtores consideraram ao transformar o lugar e anunciar a sua existência na Terra. Esta investigação tem por objectivo explorar a noção de pegada existencial de ‘Somapura Mahavihara’, nas suas dimensões territoriais, funcionais, estruturais, sociais, culturais e nas hierarquias simbólicas das realizações humanas para clarificar a tipologia arquitectónica que deu forma a ‘Somapura Mahavihara’ durante a evolução da arquitectura Vihara. Este entendimento pretende combinar/cruzar o conhecimen¬to arqueológico com estudos arquitectónicos comparativos de Viharas na antiga região de Bengal, com o objectivo de definir a singularidade de ‘Somapura Mahavihara’. Neste estudo estudar-se-á também o confronto entre a dimensão religiosa e a artística (divino vs. humano), integrados na arquitectura de ‘Somapura Mahavihara’ em perfeita harmonia.
Resumo:
La crisis existencial del proyecto de integración europea constituye el principal reto al que debe enfrentarse la Comunidad en su futuro más inmediato puesto que se alza como toda una amenaza para la continuidad del sistema establecido desde el Tratado fundacional de Roma (1957). Las tres crisis acontecidas durante los primeros años del siglo XXI, véase la gran crisis económica del año 2008, la pandemia global de la Covid-19 y la actual intervención de la Federación Rusa en Ucrania, están poniendo constantemente a prueba la firmeza de los cimientos y valores sobre los cuales se ha construido la Comunidad durante todos estos años. Esta tesis doctoral pretende ser una contribución académica al debate abierto en las sociedades comunitarias acerca de por donde debe de transitar la evolución del proyecto de integración europea en los próximos años. Para conseguir alcanzar este objetivo, la investigación se retrotrae hasta los orígenes del proceso de integración y avanza en la línea temporal hasta nuestros días, analizando con ello las posibles causas que pudieran encontrarse detrás de la crisis existencial actual. A su vez, , la investigación estudia con detenimiento los múltiples efectos que está generando la problemática existencial en los Estados miembros en los últimos años, tales como el aumento del apoyo social a favor de actores considerados populistas o el fenómeno de la creciente desafección ciudadana. Esta investigación analiza los distintos escenarios propuestos por la Comisión Europea en su Libro Blanco sobre el futuro de Europa para determinar cuál podría ser el mejor escenario que concordara con la nueva realidad económica y sociopolítica que actualmente impera en los Estados miembro. Lo que se persigue es formular una propuesta que pueda dar por terminada la crisis existencial de la Comunidad abriendo con ello una nueva etapa en la historia de la integración europea.