906 resultados para social versus private value


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la eficacia de un programa de aprendizaje estructurado de habilidades sociales frente a otro de formación-cambio de actitud más enmarcado en la corriente pedagógica, frente a la no intervención en alumnos de séptimo curso de EGB. 71 alumnos (39 varones y 32 mujeres) de séptimo curso de EGB pertenecientes al colegio público La Paz de Callosa del Segura (Alicante) cuyas edades escilaban entre los 11 y 13 años. La intervención duró un mes, se distribuyeron al azar los grupos experimentales (dos) y el de control. El grupo experimental I, contó con 23 alumnos (intervención educativa), el grupo experimental II, con 24 (intervención comportamental) y el grupo de control con 24 alumnos. Cada grupo se dividió en dos para que el grupo de sujetos a intervenir fuera lo más reducido posible y la intervención provechosa. Evaluación antes y después del tratamiento. El programa pedagógico constó de ocho temas y se aplicó en 8 sesiones (grupo I) y el entrenamiento en habilidades sociales (grupo II) se realizó en 9 sesiones, constando de 9 tipos de habilidades. Cuestionario de Información para evaluar el nivel de conocimientos de los sujetos sobre tabaco, alcohol y otras drogas (cuestionario reforzado de Maciá, 1986), Cuestionario de Hábitos de Consumo de distintos tipos de drogas (tabaco, alcohol, fármacos), Cuestionario de Actitudes, Escala de Actitud tipo Lickert, Cuestionario de Habilidades Sociales (derivado de la Escala de Asertividad de Rathus, 1980), Sistema de Evaluación Conductual de la Habilidad Social (SECHS, de Caballo, 1988), Cuestionario de Alternativas de Tiempo Libre (elaboración propia). La información general sobre drogas se ve mejorada tras el tratamiento, el grupo II destaca por encima del I y el de control en las actitudes ante las drogas. El grupo II obtiene la medida más alta en el cuestionario de habilidades sociales, en el SECHS y en las alternativas de ocio, los sujetos del grupo II se muestran más interesados en realizar más actividades en su tiempo libre. Se puede apreciar una superioridad en la Intervención Comportamental respecto a la educativa en cuanto a efectividad, en cualquier caso, tratándose de intervenciones complementarias, se sugiere su aplicación conjunta como dos fases del mismo programa de prevención del consumo de drogas, dedicando el tiempo necesario a profundizar en cada una de ellas, para posteriores investigaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio comparado de la problemática de la autonomía universitaria en el escenario iberoamericano, enfocando la autonomía en tanto que instrumento de poder político y la atracción del mercado que impone a la Universidad nuevos paradigmas formativos e investigadores en el marco de la globalización. La autonomía universitaria en Latinoamérica. Se comienza abordando la autonomía universitaria como proceso de conformación de estructuras de poder por parte de sectores sociales, políticos e ideológicos. Se pasa al marco teórico y metodológico en el que se contextualiza el estudio en los escenarios históricos políticos y sociales, la historia de las universidades en el contexto europeo, latinoamericano y caribeño con menciones al norteamericano. Las funciones vinculadas a la autonomía universitaria se tratan en el marco de las conclusiones de la Conferencia General de Educación Superior en el siglo XXI de la Unesco, en el de las reformas universitarias y la lucha por el poder con ejemplos de las universidades: Autónoma de México, Central de Venezuela, Autónoma de Santo Domingo. Para finalizar se abordan los desafíos de la autonomía universitaria. Fuentes bibliográficas, legislativas, documentales y estadísticas. Investigación teórica. La lucha en el siglo XX por la autonomía universitaria supone la participación activa por la democratización social y política, participación en la que los estudiantes ocupan un papel protagonista. El desafío actual para las universidades consiste en dar respuesta a la interactividad en el ámbito de las comunicaciones, la transdisciplinariedad de los saberes y la globalización de los mercados. La producción y generación de conocimiento ya no es exclusiva de las universidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Saber actuar con nuevas tecnologías al momento de diseñar las acciones de aprendizaje, lo cual implica conocer el conjunto de teorías sobre el aprendizaje que la psicología ha desarrollado. Saber cómo, cuándo por qué y en qué condiciones se aprende, condiciona nuestra forma de percepción y acción en el proceso educativo con nuevas tecnologías. Se ha estudiado de forma teórica en la totalidad de la investigación. Se divide en dos capítulos: el primer capítulo busca contrastar las dos grandes orientaciones conceptuales sobre el aprendizaje: el conductismo y el constructivismo, destacando sobre todo sus cimientos estructurales y sus consecuencias en la representación de la noción de aprendizaje. El segundo capítulo pretende describir cómo a partir de las teorías descritas se genera una base pedagógica para el uso de las nuevas tecnologías en el contexto educativo, así como, presentar consideraciones instructivas para el diseño y uso de programas informáticos en la educación. El ritmo del desarrollo de las nuevas tecnologías así como la velocidad de su expansión en casi toda la gama de actividades humanas, han adquirido unas dimensiones impresionantes. La interacción entre las nuevas tecnologías y el ambiente social es de tal envergadura que su impacto en el ambiente natural, la sociedad y el ser humano van más allá de los objetivos directos de las novedades tecnológicas y sus aplicaciones. Es verdad que la aparición de la sociedad de la información y del conocimiento está identificada con el desarrollo de las tecnologías de la informática y de sus consecuentes repercusiones en la sociedad y la educación. El determinismo tecnológico basado en una lógica instrumental y un interés tecnócrata por el conocimiento ha conducido a la opinión que la tecnología es la panacea de todos los problemas sociales y pedagógicos. Por desgracia, este punto de vista muy a menudo prevalece entre las opiniones sobre el uso de las nuevas tecnologías en el campo de la educación. Cada vez que se diseña un material informático educativo, o se utiliza otro con fines didácticos, se debe tener claro los objetivos pedagógicos que se pretenden lograr en función de las personas que van a interactuar con este a fin de optar por la mejor manera de elaborarlo sin infravalorar por una parte ni abusar por la otra de las competencias y los procesos humanos para aprender.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo unificador e integrador de motivación cognitivo-social aplicado al contexto académico. Contruir una serie de escalas de autoinforme para evaluar: la expectativa de contingencia versus no contingencia, las atribuciones disposición-generalizadas del éxito-fracaso, la expectativa de autoeficacia percibida y la motivación intrínseca versus extrínseca. En un primer estudio (diseñado para construir las diferentes escalas de autoinforme) participan 739 sujetos, estudiantes de BUP, COU y primer curso de universidad. En un segundo estudio (diseñado para verificar el modelo teórico propuesto) participan 129 sujetos, estudiantes de primer curso de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación (sección de Psicología) de la Universidad de Salamanca. Los 104 ítems, correspondientes a las cuatro escalas del modelo propuesto, son aplicados a la muestra de 739 sujetos. Junto a las escalas señaladas también se incluyen otras diferentes: escala de deseabilidad social de Marlow-Crowne, PMA de Thurstone, escala de ansiedad evaluativa de Spielberger y escala de motivación de logro de Ray. Los sujetos del estudio segundo cumplimentan la escala de atribuciones disposicional-generalizadas del éxito y fracaso y un test de inteligencia (PMA). Una semana después cumplimentan las escalas: expectativas de contingencia versus no contingencia, expectativas de autoeficacia percibida y motivación intrínseca versus extrínseca. Cuatro semanas después, y el día anterior al primer examen, se aplica un cuestionario de persistencia en el estudio y otro sobre las expectativas de éxito. También se recogen los datos retrospectivos de la variable historia de reforzamiento o experiencias de éxito y fracaso. A los tres días del examen se administra un cuestionario de atribuciones situacionales, en el cual deben indicar la nota obtenida. Cuatro semanas después se vuelven a administrar las escalas: expectativas de contingencia versus no contingencia, expectativas de autoeficacia percibida y motivación intrínseca versus extrínseca. Y dos semanas después se vuelven a medir las expectativas de éxito para un segundo examen. El día anterior al segundo examen se mide la persistencia en el estudio. Se desarrollan cuatro escalas, autoaplicadas y con un formato tipo Likert de 0 a 9 puntos: escala de autoinforme para la medida de la expectativa de contingencia versus no contingencia (formada por 32 ítems), escala de autoinforme para la medida de las atribuciones disposicional-generalizadas del éxito-fracaso (formada por 30 ítems), escala de autoinforme para la medida de la expectativa de autoeficacia (formada por 10 ítems) y escala de autoinforme para la medida de la motivación intrínseca versus extrínseca (formada por 32 ítems). Se utilizan técnicas de análisis descriptivo, análisis de la fiabilidad (consistencia interna), análisis de correlaciones y análisis factorial. En el segundo estudio se verifican las relaciones causales postuladas mediante una metodología multivariada de 'análisis de vías'. Los resultados globales apoyan el modelo de motivación cognitivo-social propuesto. Si bien son necesarias más investigaciones que utilicen metodologías aún más sofisticadas que el análisis de vías, tales como los análisis de modelos estructurales de ecuaciones en orden a buscar un ajuste más fino de dicho modelo a la realidad. El modelo propuesto refleja la perspectiva interaccionista de la personalidad, presente en las formulaciones de Rotter y Bandura. En primer lugar, es un modelo aplicado a una situación específica, que es el contexto académico y las conductas relacionadas con el logro académico. En segundo lugar, las cuatro medidas que forman el modelo propuesto son medidas específicas del área o situación académica. Por otro lado, el modelo propuesto es dinámico y abiero a cualquier posible refinamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones entre el sistema educativo, el sistema político y el sistema social, y dictaminar el sentido de esa comunicación sistémica. Ver la evolución sufrida por el sistema educativo a lo largo del franquismo y la transición política a la democracia en España. Validar o no la tesis en relación a la existencia de una asincronía entre la evolución del hecho educativo y lo acontecido en la dimensión política.. Revisión documental.. Análisis de contenido. Investigación histórica.. La democracia no surge como consecuencia de las relaciones funcionales de sus condiciones objetivas sino como un nuevo resultado contingente de conflictos a partir de los años 60 y 70. Se han analizado y confrontado los axiomas teóricos con la realidad de los hechos. En condiciones adversas y deterioradas, que no favorecieron el desarrollo se llegó a una transición política de éxito. Se produjeron una serie de procesos de migración interior y exterior, junto a un proceso de cambio en el sistema productivo produciendo un giro copernicano en el sistema educativo. El cambio económico producido en este periodo, de dimensiones hasta entonces desconocidas, proporciona una transición del sistema productivo a favor de la industria y los servicios, se observa desigualdades sociales, económicas y culturales. Con una transición de gran incertidumbre, con la que el Rey también se adscribe al proceso democrático, sino por convicción por conveniencia. Se producen fuertes disensiones con la Iglesia y en las instituciones militares, permaneciendo en un pasado dictatorial en lo económico y sin posibilidad de encontrar alternativas más eficientes. Se observa un progresivo esfuerzo en la Administración por transformar y remover las viejas estructuras educativas, favorecido por la participación en foros internacionales, por la búsqueda de una formación integral del alumno, ejercitación de capacidades, disponer la tecnología moderna al servicio de fines educativos, y mejorando la orientación académica, dando los últimos pasos para desembocar en la democracia del sistema educativo actual.. Se observa una asincronía entre la transición educativa y el proceso de cambio político a la democracia, la primera precede a la segunda, pero ambos sistemas se interrelacionan entre si. Podría marcarse una frontera de naturaleza legal, con su origen en la ley de 1970, la Ley General de Educación. (L.G.E.). Se observa una relación significativa entre la estructura productiva y el sistema educativo. A una apertura intelectual coincide con un periodo de crecimiento económico y una creciente desigualdad social. El caudal de estudiantes que acceden a estudios y no descenderá hasta 1977. Existe una disfunción entre la letra de la Ley General de Educación y su efectividad en la práctica, que promovió un amplio movimiento de contestación social en la reforma educativa española.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Estrategias de participación social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La recerca s'ha desenvolupat a través d'un estudi que ha interrelacionat el procés d'integració social i cultural de la comunitat marroquina en la societat d'assentament amb la integració escolar dels infants i joves en els centres d'educació obligatòria. El que suposa una anàlisi del paper integrador que l'escola desenvolupa i pot desenvolupar, i també una reflexió sobre la interculturalitat i l' educació intercultural com a posicionament que afavoreix la integració plural. Tot aquest treball s'ha desenvolupat des d' una perspectiva articulada, ja que permet una major comprensió del fet migratori que es viu a una i altra banda de la Mediterrània. La investigació s 'ha desenvolupat en un paradigma sociocrític i a través d'un procés etnogràfic (observació, relats de vida, entrevistes ... ) al llarg de quasi tres anys, que ha estudiat i ha analitzat des d' una perspectiva comprensiva i transformadora, com la comunitat marroquina valora l'escolarització dels infants i joves des de les concepcions d'educació i d'escola que ha construït a través: 1. El procés migratori, entenent-lo mitjançant l' emigració i la immigració, en una perspectiva articulada. 2. El procés d'integració sociocultural en la societat d'arribada. El treball realitzat ha plantejat un marc teòric de tipus interdisciplinar -que s'ha estès al llarg de la investigació- per tal de situar el procés migratori, el concepte d'integració en la societat d'avui, des d'una perspectiva habermasiana i el paper de l'educació i de l'escola des d'una posicionament comunicatiu. Un cop presentat el marc teòric s'ha estudiat el procés migratori situant-se primer en el context de partida, el Marroc, realitzant una anàlisi que s'ha desenvolupat mitjançant factors socioculturals i educatius que en aquest darrer cas s'han ubicat sobre: l'educació en l'islam i en l'actual sistema d'ensenyament nacional. Posteriorment s'ha estudiat el context d'immigració a través d'aspectes demogràfics, jurídics, socioculturals i educatius. Presentant en aquest darrers un perfil socioformatiu de l'alumnat d'origen marroquí a través d'un estudi realitzat a la província de Girona. En els últims capítols s'exposen, primer situant-se en el Rif Oriental (Marroc), la ciutat de Nador i el seu entorn, de forma mes breu, i després amb extensió sobre l'espai de les comunitats marroquines d'Angles i Palafrugell a Catalunya, localitats de les comarques gironines, les característiques del context sociocutural i escolar, com a elements sobre el quals analitzar el procés d'integració sociocultural i escolar en el context d'assentament. La recerca també ha recollit l'opinió i l'experiència dels treballadors i famílies d'origen marroquí sobre l'escolarització dels infants i joves de la comunitat marroquina i sobre les expectatives que els pares i adults tenen de l'escola corn a institució formativa i integradora. Finalment es presenta una anàlisi, partint de la inforrnació obtinguda, que interrelaciona el procés d'integració sociocultural i escolar en el país d' assentament que ha aportat els següents referents i orientacions: 1. El procés d'integració de la comunitat marroquina mostra que es dóna un replegament sobre si mateixa que dificulta la integració plural. Aquest replegament es dóna mitjançant els valors de la tradició i de l'islam que són simultàniament, elements de cultura i de control. 2. Cal analitzar la integració en funció del model d' integració dominant en la societat d'arribada que es basa sobretot en aspectes funcionals: econòmics, jurídics i productius. 3. La integració en els àmbits morals: drets i deures, i en els aspectes simbòlics: identitats i identificacions són dominats en el primer cas per l'assimilació en els aspectes socials, culturals i productius, i pels estereotips en els aspectes identitaris i d'identificació. Aquesta situació comporta la necessitat de desenvolupar un model d'integració escolar que ha de tenir corn a referent que l'escola no pot integrar ni l'alumnat pot integrar-se si viu un procés de marginació o exclusió fora del centre i si el centre educatiu no és conscient d'allò que succeeix al seu entorn i a l'alumnat més enllà del context escolar. 1- Ha de procurar la integració de l'alumnat en la xarxa relacional i formativa del centre. 2- Ha d'aconseguir la integració de l'alumnat a l'aula. 3- Ha de tenir present que les accions integradores, abans esmentades, han d'afavorir la integració de l'alumnat fora de l'espai escolar i en una perspectiva de futur, ha d' afavorir la integració sociolaboral. Per tant, l'escola ha de plantejar-se que és necessari establir un diàleg amb totes les famílies a través d'un nou model de participació en el qual l'escola passi de ser un lloc de pas a un lloc de trobada. Aquesta dinàmica també replanteja ara les actuals fronteres entre allò públic i privat, entre l'escola i la família, amb l' objectiu de descobrir les coincidències entre els projectes social, cultural i educatiu d'ambdues institucions.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los pueblos indígenas en Latinoamérica pasan por un proceso desigual y contradictorio de indigenización, proceso por medio del cual un grupo, facción, movimiento o sector amplísimo de la sociedad asume que la identificación con su raíz cultural es una orientación válida para su acción. La indigenización tiene como su principal oponente al faccionalismo que es la maximización de los intereses de una facción que, cuando logra desestructurar un movimiento social y cooptarlo, puede reproducirse casi ilimitadamente. Su remoción requiere de juventud, liderazgo e integridad. Para ello, Latinoamérica y sus pueblos indígenas tienen una herramienta formidable a su alcance: la cultura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de vida tiene que ver con el conjunto de bienes y servicios que permitan satisfacer las necesidades básicas, entre las cuales se encuentra el acceso a la vivienda y el disfrute de los servicios públicos básicos: agua potable, energía, gas y teléfono. Por diversos motivos, entre ellos el conflicto armado, Colombia se ha urbanizado en forma acelerada y sin planificación. Del total de la población el 72% es urbano y 28% rural. Gran parte de la población colombiana (el 67%) vive en pobreza y sus necesidades básicas insatisfechas, sin contar con agua potable, energía, gas y servicios de telefonía. La demanda de servicios e infraestructura no ha sido atendida en forma adecuada por parte del Estado; la privatización de las empresas de servicio público domiciliario ha distorsionado el carácter social de las mismas para convertirse en un negocio rentable, a costa del mal servicio a los usuarios. El VI Congreso de Servicios Públicos Domiciliarios, organizado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios -ANDESCO- y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, se desarrolló en la ciudad de Cartagena del 30 de junio al 2 de julio del presente año y puso en debate público las deudas del Estado en materia de servicios públicos, la propuesta de eliminación del cobro del cargo fijo, la creación de la oficina de defensa de los usuarios y la evaluación de los resultados de los diez años de legislación sectorial..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The mineral sector has an extreme strategic relevance for the social and economic development of any country. Therefore, proper management of existing mineral resources in a given area is closely linked to the full exercise of sovereignty. Thus, in pretending to guarantee efficient control of resources, the majority of the countries classify mineral resources as state property; however, because of the high cost and the risk involved, the economic exploitation of these resources is more efficient when driven by private initiative. Hence, the basic resource exploitation model is a modern legal concept in which the control over resources belongs to the State, but the direct economic exploitation of this heritage belongs to some individuals according to law and by offering the necessary social and economic counterparts.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper reopens debates of geographic theorizations and conceptualizations of social capital. I argue that human geographers have tended to underplay the analytic value of social capital, by equating the concept with dominant policy interpretations. It is contended that geographers could more explicitly contribute to pervasive critical social science accounts. With this in mind, an embodied perspective of social capital is constructed. This synthesizes Bourdieu's capitals and performative theorizations of identity, to progress the concept of social capital in four key ways. First, this theorization more fully reconnects embodied differences to broader socioeconomic processes. Second, an exploration of how embodied social differences can emerge directly from the political-economy and/or via broader operations of power is facilitated. Third, a path is charted through the endurance of embodied inequalities and the potential for social transformation. Finally, embodied social capital can advance social science conceptualizations of the spatiality of social capital, by illuminating the importance of broader sociospatial contexts and relations to the embodiment of social capital within individuals.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article is about the politics of conservation in postcolonial Southern Africa. It focuses on the process and consequences of redefining the Nile crocodile as an endangered species and explores the linked local and international, commercial and conservationist interests that allowed the animal to re-establish itself in state-protected waterways in colonial and postcolonial contexts. It investigates the effects of the animal's successful re-accommodation by examining conflicts between crocodiles and the fishing communities sharing space on Lake Kariba, Zimbabwe. Fishermen's hostile representations of the animal emphasize competition for fish, harassment, fear, loss of assets and loss of life. Their fear of crocodiles is heightened by the animal's entanglement in local social life, through its association with witchcraft. The article emphasizes the importance of considering both hegemonic and marginalized ideas about animals in the light of the material interactions, relations of power and historical contexts that shape them. Understanding the attitudes and circumstances of the local communities who bear the physical and economic costs of living with dangerous animals is important-it threatens the future of conservation programmes and reveals the potential for significant abuses to accompany the conservation of wildlife in postcolonial contexts. © 2004 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The amygdala is consistently implicated in biologically relevant learning tasks such as Pavlovian conditioning. In humans, the ability to identify individual faces based on the social outcomes they have predicted in the past constitutes a critical form of associative learning that can be likened to “social conditioning.” To capture such learning in a laboratory setting, participants learned about faces that predicted negative, positive, or neutral social outcomes. Participants reported liking or disliking the faces in accordance with their learned social value. During acquisition, we observed differential functional magnetic resonance imaging activation across the human amygdaloid complex consistent with previous lesion, electrophysiological, and functional neuroimaging data. A region of the medial ventral amygdala and a region of the dorsal amygdala/substantia innominata showed signal increases to both Negative and Positive faces, whereas a lateral ventral region displayed a linear representation of the valence of faces such that Negative > Positive > Neutral. This lateral ventral locus also differed from the dorsal and medial loci in that the magnitude of these responses was more resistant to habituation. These findings document a role for the human amygdala in social learning and reveal coarse regional dissociations in amygdala activity that are consistent with previous human and nonhuman animal data.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper uses spatial economic data from four small English towns to measure the strength of economic integration between town and hinterland and to estimate the magnitude of town-hinterland spill-over effects. Following estimation of local integration indicators and inter-locale flows, sub-regional social accounting matrices (SAMs) are developed to estimate the strength of local employment and output multipliers for various economic sectors. The potential value of a town as a 'sub-pole' in local economic development is shown to be dependent on structural differences in the local economy, such as the particular mix of firms within towns. Although the multipliers are generally small, indicating a low level of local linkages, some sectors, particularly financial services and banking, show consistently higher multipliers for both output and employment. (c) 2007 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Accompanying the call for increased evidence-based policy the developed world is implementing more longitudinal panel studies which periodically gather information about the same people over a number of years. Panel studies distinguish between transitory and persistent states (e.g. poverty, unemployment) and facilitate causal explanations of relationships between variables. However, they are complex and costly. A growing number of developing countries are now implementing or considering starting panel studies. The objectives of this paper are to identify challenges that arise in panel studies, and to give examples of how these have been addressed in resource-constrained environments. The main issues considered are: the development of a conceptual framework which links macro and micro contexts; sampling the cohort in a cost-effective way; tracking individuals; ethics and data management and analysis. Panel studies require long term funding, a stable institution and an acceptance that there will be limited value for money in terms of results from early stages, with greater benefits accumulating in the study's mature years. Copyright © 2003 John Wiley & Sons, Ltd.