1000 resultados para revisión sistemática de literatura


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo é uma revisão de literatura (artigos) no período de 1970 a 2005 sobre Iridologia/ Irisdiagnose, com o objetivo de identificar o número da produção científica mundial nesta área e as opiniões sobre o método. Foram encontrados 25 artigos, sendo quatro de autores brasileiros. Quanto à categoria, 1 era revisão bibliográfica, 12 pesquisas e 12 atualizações, históricos ou editoriais. Os países que mais contribuíram com os estudos foram Brasil e Rússia. Posicionam-se a favor do método 15 artigos e 10 contra. Conclui-se que é necessário que sejam realizados estudos com pesquisas dentro do rigor metodológico sobre essa prática, uma vez que a Iridologia traz esperança na área preventiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo é relatar a experiência de construção e utilização de um instrumento de captação e análise dos referenciais teórico-metodológicos de estudos, em revisões sistemáticas da literatura. O que se pretende é que investigadores disponham de um instrumento adequado para avaliar os estudos que expõem seus fundamentos teóricos, e que os profissionais de saúde tenham acesso a explicações teóricas para os resultados de estudos e suas aplicações nas práticas em saúde. Desarticulação entre teoria e prática pode levar à falta de motivação no local de trabalho e a práticas de reprodução de procedimentos sem consciência dos conceitos subjacentes que embasam a interpretação de um fenômeno saúde-doença. Chama-se a atenção dos pesquisadores no sentido de realizar análises sobre os fundamentos teóricos dos fenômenos saúde-doença em estudo e propõe-se questões relacionadas aos critérios de inclusão, apreciação crítica e extração de dados a serem abordadas em instrumentos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho trata-se de revisão sistemática, referente ao período de 2004 a 2009, sobre o tema mortalidade pós-neonatal. Teve o objetivo de identificar como se colocam na literatura, as causas da morte e a relação com as condições socioeconômicas. Foram selecionados 27 artigos, 74,4% publicados em periódicos da área da Saúde Pública e 66,7%, de desenho do tipo ecológico. Quase a totalidade versava sobre grupos de causas e seus componentes (66,7%), seguidos pelo terço restante, sobre a identificação dos fatores determinantes dos óbitos. A região Sudeste produziu mais de 37% dos estudos. Na maioria dos municípios e estados brasileiros, a redução superou 50% no final da década de 1990. Dentre os grupos de causas de óbitos, predominou o grupamento diarreia-pneumonia, seguido pelas malformações congênitas. As condições de vida segundo indicadores socioeconômicos - moradia, saneamento básico, educação e acesso à saúde - foram determinantes para os maiores índices de mortalidade pós-neonatal por causas passíveis de redução.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La correcta identificación del conducto dentario inferior o conducto mandibular, por el que discurre el nervio dentario inferior, es esencial cuando se precisa realizar cualquier intervención de Cirugía Bucal en la región mandibular posterior. En este artículo se revisa la literatura publicada referida a la anatomía del nervio dentario inferior y se relaciona con las diferentes técnicas de diagnóstico por la imagen (radiología y tomografía) así como con la disección anatómica de mandíbulas de cadáver, lo que nos permite conocer las variaciones en cuanto a la morfología, el recorrido del nervio dentario inferior por el interior de la mandíbula y sus relaciones con las diversas estructuras con las que entra en contacto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años estamos asistiendo a un cambio en el modelo de atención sanitaria al parto, en el que se pone énfasis en el concepto de humanización asociado a la atención sanitaria al trabajo de parto. A pesar de la relevancia actual del concepto y de sus implicaciones sociosanitarias, hay poca bibliografía que lo defina. El objetivo de este artículo es conocer el origen y el significado del concepto de «humanización del parto» y sus características mediante una revisión bibliográfica de la literatura científica publicada al respecto. Los resultados de la revisión muestran que se trata de un término polisémico, que se basa en tres aspectos fundamentales: convertir a la mujer en el centro de la atención, facilitarle apoyo emocional y prestarle una atención clínica fundamentada en la evidencia científica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años estamos asistiendo a un cambio en el modelo de atención sanitaria al parto, en el que se pone énfasis en el concepto de humanización asociado a la atención sanitaria al trabajo de parto. A pesar de la relevancia actual del concepto y de sus implicaciones sociosanitarias, hay poca bibliografía que lo defina. El objetivo de este artículo es conocer el origen y el significado del concepto de «humanización del parto» y sus características mediante una revisión bibliográfica de la literatura científica publicada al respecto. Los resultados de la revisión muestran que se trata de un término polisémico, que se basa en tres aspectos fundamentales: convertir a la mujer en el centro de la atención, facilitarle apoyo emocional y prestarle una atención clínica fundamentada en la evidencia científica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las decisiones de gestión configuran una parte importante del contexto organizativo para la prestación de cuidados. En la literatura científica se encuentran evidencias del impacto del contexto organizativo y de la pericia de los profesionales en los resultados. Puesto que el contexto organizativo está influido por las decisiones de gestión y la toma de decisiones está directamente relacionada con el nivel de competencia de cada profesional, es de esperar que en la práctica existan múltiples visiones sobre una misma situación, que precipiten dilemas éticos en los que la enfermera gestora deberá actuar. Objetivo: Presentar una revisión reflexiva sobre los aspectos éticos de actualidad en la gestión enfermera como herramienta esencial en el desarrollo de pericia para la toma de decisiones. Método: Revisión interpretativa y discusión de la literatura científica actual sobre las cuestiones ético-morales en el ámbito de la gestión asistencial y directiva enfermera: conflictos de valores, dilemas éticos, competencia ética, sufrimiento moral, redes relacionales, whistleblowing y comportamientos negativos. Resultados y conclusiones: Gestionar el equilibrio entre los valores y las prioridades, en el marco del cumplimiento de los principios empresariales de eficiencia, efectividad y productividad puede chocar con los valores profesionales de respeto a la dignidad, equidad, beneficencia, calidad y seguridad, por lo que se requieren enfermeras gestoras con un grado elevado de competencia ética, capaces de abordar la emergencia de los dilemas que surgen en la práctica. Los directivos de las empresas sanitarias no deberían obviar la promoción de redes relacionales positivas y las políticas de gestión de los comportamientos negativos y abordar las cuestiones relacionadas con la cultura del silencio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo tem o objetivo de realizar uma revisão narrativa sobre revisão sistemática da acurácia dos testes diagnósticos. Foi realizada busca na Cochrane Methodology Reviews (Cochrane Reviews of Diagnostic Test Accuracy), Medline e LILACS, bem como busca manual das listas de referências dos artigos incluídos na revisão. As estratégias de busca empregadas foram as seguintes, empregando-se títulos de assuntos e termos livres: 1. na Cochrane Methodology Reviews: accuracy study "Methodology" 2. Na Pubmed "Meta-Analysis "[Publication Type] AND "Evidence-Based Medicine"[Mesh]) AND "Sensitivity and Specificity"[Mesh]; 3. Na LILACS: (revisao sistematica) or "literatura de REVISAO como assunto" [Descritor de assunto] and (sistematica) or "SISTEMATICA" [Descritor de assunto] and (acuracia) or "SENSIBILIDADE e especificidade" [Descritor de assunto]. Em suma, a preparação e o planejamento metodológicos das revisões sistemáticas de testes diagnósticos é ulterior àqueles empregados nas revisões sistemáticas das intervenções terapêuticas. Há muitas fontes de heterogeneidade nos desenhos dos estudos de teste diagnóstico, o que dificulta muito a síntese - metanálise - dos seus resultados. Para contornar esse problema, existem atualmente normas, exigidas pelas principais revistas biomédicas, para a submissão de um manuscrito sobre testes diagnósticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es de tipo exploratorio y consiste en indagar críticamente en las diversas interpretaciones que la literatura reciente ha dado al escaso éxito electoral y organizativo de los partidos confesionales católicos en la historia argentina. El interrogante acerca del desempeño de estas fuerzas políticas resulta relevante dado que si bien Latinoamérica es una región marcada por el catolicismo como hecho religioso pero también como fenómeno cultural y político - visible a través de la incursión institucionalizada de los actores religiosos en la discusión política como en el caso brasilero y la importancia en el campo electoral de la Democracia Cristiana (DC) en muchos países de la región - en Argentina se detecta una irrelevante presencia de los partidos confesionales católicos en la arena electoral y la inexistencia de una banca confesional. Para ello, se examina la literatura reciente sobre el fenómeno y se relevan los resultados de los partidos confesionales en el país desde 1914 hasta la actualidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUÇÃO: A incidência da nefropatia por contraste tem aumentado simultaneamente ao aumento da sua utilização com fins diagnósticos e de intervenção terapêutica. A sua incidência na população geral é baixa, porém aumenta exponencialmente em pacientes com fatores de risco como diabetes e doença renal prévia. Várias estratégias têm sido utilizadas na tentativa de prevenir a nefropatia por contraste. Hidratação com solução fisiológica, contraste de baixa osmolalidade ou iso-osmolar e infusão de bicarbonato de sódio são consideradas como as mais eficazes. OBJETIVO: O objetivo deste trabalho é revisar a literatura pertinente sobre prevenção de nefropatia do contraste e estudar, de forma inicial, a eficácia da hidratação a base de bicarbonato de sódio a 1,3% comparada à hidratação a base de cloreto de sódio a 0,9% na prevenção da nefrotoxicidade do contraste em pacientes de alto risco para o seu desenvolvimento. MATERIAIS E MÉTODOS: Foi analisada a literatura por meio de busca sistemática no banco de dados PubMed usando as palavras-chave bicarbonato, nefrotoxicidade, contraste e insuficiência renal aguda e, adicionalmente, foram estudados 27 pacientes, portadores de diabetes mellitus e/ou doença renal crônica prévia e diagnosticados com algum tipo de câncer. RESULTADOS: Nenhum dos pacientes desenvolveu nefropatia do contraste, caracterizada como aumento de 0,5 mg/ dL e/ou de 25% na creatinina basal. CONCLUSÃO: A revisão de literatura sugere fortemente que o uso de bicarbonato de sódio é eficaz na prevenção de nefropatia por contraste. Em relação ao estudo randomizado e controlado o soro fisiológico e o bicarbonato de sódio apresentaram eficácia similar quanto à prevenção de nefrotoxicidade do contraste. No entanto, o pequeno número de pacientes não permite conclusões definitivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo lleva a cabo una compilación del material escrito acerca del liderazgo educativo, sus implicaciones sociales, educativas y culturales. Así mismo identifica las corrientes que actualmente predominan en el liderazgo educativo como es el Liderazgo pedagógico y el liderazgo administrativo. También brinda un acercamiento a los esfuerzos y la situación actual del liderazgo educativo en Colombia, con el fin de determinar si existe en efecto y liderazgo educativo efectivo en nuestro país. Este trabajo se lleva a cabo recopilando la información de la situación actual y literatura de varios países y encontrando puntos en comuna lo largo de los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este escrito investigativo es recopilar revisiones bibliográficas y documentos académicos de gran importancia sobre el trabajo en equipo para el área de liderazgo de la Universidad del Rosario. Se estudiaron las revisiones académicas más importantes que datan desde el año 1990 hasta el año 2007, recopilando información relevante de autores y académicos afines de los temas tales como Susan G. Cohen, Diane E. Bailey, John Mathieu, M., Travis Maynar, Tammy Rapp y Lucy Gilson, con los modelos planteados en relación a equipos, sus características y un modelo para la efectividad de estos mismos. El documento está dividido en tres partes: en el primer capítulo se definen los equipos y sus principales características, así como los descubrimientos claves de cada uno de ellos y las diferencias que estos tienen. En el segundo capítulo se plantea un modelo de entradas, procesos y resultados, el cual es clave para la efectividad de los equipos y explica su funcionamiento dentro de los equipos basando su interés por su rendimiento la medición de este por medio de indicadores. Finalmente, en el tercer capítulo titulado la ciencia de construir buenos equipos, se resaltan las características para la formación de equipos, presentando, además, una matriz para entender de manera sencilla las características de los equipos al igual que elementos que los componen y evaluar aspectos de importancia para cada tipo. Mucha literatura del área de liderazgo trata y enfatiza sobre el líder o directamente sobre la persona que asume la función deder. Pero se puede refutar esta premisa demostrando que el liderazgo está ligado al trabajo en equipo. En la revisión de artículos académicos realizada fue posible evidenciar la existencia de investigaciones sobre trabajo en grupo, en donde se explican y ejemplifican las funciones del equipo, así como los factores internos y externos que los mismos desarrollan en las organizaciones. De acuerdo a Hallam Campbell (1992), existen factores grupales que pueden afectar comportamientos de los seguidores tales como: el tamaño del equipo, las etapas de su desarrollo, sus funciones y normas. Quienes practiquen el liderazgo deberán utilizar estos conceptos para entender mejor el comportamiento de los seguidores y el desempeño del grupo, al igual que es necesario tener presente ciertos factores, sentidos, metas y objetivos en común para las funciones del equipo, seguidores y del líder. Se plantea un modelo de medición para el liderazgo y la efectividad del equipo en donde se establece una directriz de entradas, procesos y resultados. El nivel de entradas consiste en las características individuales de los seguidores, el diseño del equipo, y los diversos sistemas de organización de los equipos. El indicador de proceso hace referencia a la manera como los equipos se comportan cuando llevan a cabo sus tareas, y el nivel de resultados está ligado al resultado final de producto o proceso desarrollado. Palabras clave: grupos, equipos, equipos de trabajo, equipos paralelos, equipos de proyectos, equipos de gestión, eficacia, autonomía, clima, tamaño, cohesión, diversidad, recompensa, colaboración, efecto, reacción, integración, comunicación, roles, etapas de desarrollo, modelo de liderazgo, entradas, procesos y resultados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación explora el proceso de toma de decisiones fundamentado desde la perspectiva psicológica. El campo de interés está centrado en la toma de decisiones éticas a nivel organizacional y las consecuencias que las zonas grises o las conductas de riesgo repercuten en las dinámicas económicas y sociales. Con base en el análisis de los escándalos financieros más importantes de Europa, Estados Unidos y Colombia, y la literatura ofrecida por las ciencias sociales, la ética y las ciencias económicas se reconstruye una recopilación teórica de los aportes que los modelos psicológicos aplicados pueden dar al campo de la consultoría y el funcionamiento organizacional como también al estudio y análisis de los comportamientos anti éticos en empresas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se intenta que el alumno elabore sus textos aplicando unas determinadas estrategias (planificación, producción y revisión), con unos determinados criterios de concreción y teniendo en cuenta la propiedad y conguencia del mensaje. Objetivos: -Trabajar conjuntamente profesores de EGB y BUP con vistas a la posterior aplicación de la LOGSE. -Que la clase de Lengua tenga como objetivo la comunicación no metalingüística. -Elaborar materiales que favorezcan el proceso de comprensión-expresión del alumno. -Desarrollar en el alumno la capacidad de comprensión de mensajes verbales y no verbales, favoreciendo sus actitud crítica ante los mismos. Aplicado a la segunda etapa de EGB y primero de BUP, cuya zona de influencia es el NE de la isla de Gran Canaria. Participan dos centros de bachillerato y cuatro de EGB. En términos generales, se hace una valoración positiva del proyecto. Se optó por un modelo de unidad didáctica que hiciese de puente entre lo que se ha estado haciendo hasta ahora en Lengua y las nuevas aportaciones pedagógicas. Como aspectos positivos destacan: la mayor riqueza argumentativa que poseen los textos de los alumnos, su agilidad a la hora de aplicar determinados procedimientos de escritura y lectura, mayor rigor en el análisis crítico de textos lingüísticos y no lingüísticos. El aspecto negativo que destaca, tiene que ver con la gran extensión de la Unidad Didáctica: elaborar una macrounidad de este tipo, conduce inevitablemente a cierto cansancio por parte del alumnado. El rendimiento del mismo mejora con respecto a los años académicos anteriores. Los resultados finales fueron alentadores. En las conclusiones, queda constancia de la inconveniencia de hacer depender todas las actividades de un solo centro de interés.