917 resultados para poda drástica
Resumo:
The aim of this study was to evaluate the effects of shoot topping and leaf removal practices on vegetative vigor, yield and physicochemical characteristics of the 'Syrah' grape in the semi-arid tropical climate conditions of the São Francisco River Valley in the northeast of Brazil. The experiment was conducted over five growing cycles from 2010 to 2012 in a 'Syrah' commercial vineyard in the municipality of Casa Nova, Bahia, Brazil. Treatments consisted of leaf removal once or twice during fruit set or at the beginning of bunch closure, and one or two shoot toppings of the berry when pea-sized or 10 days after berry growth had commenced. Leaf removal and shoot topping did not affect yield, plant vigor components nor the main attributes of fruit quality. In contrast, there was a seasonal effect with higher yield and better balance between production and vigor in grapes produced in the first half of 2012. The Syrah grape quality was favored in cycles in the first half of the year when its ripening phase coincided with the period of mild temperatures.
Resumo:
1998
Resumo:
A desrama - que significa a poda dos galhos das árvores - ajuda a garantir a qualidade e a produtividade nos plantios florestais. Isso, porque essa prática evita a formação de nós na madeira, o que aumenta a qualidade do produto e o seu valor de mercado. A desrama também auxilia o manejo do sombreamento da pastagem. O pesquisador Vanderley Porfírio-da-Silva e o agrônomo Emiliano Santarosa, da Embrapa Florestas, levam ao conhecimento do produtor essa técnica importante.
Resumo:
A desrama - que significa a poda dos galhos das árvores - ajuda a garantir a qualidade e a produtividade nos plantios florestais. Isso, porque essa prática evita a formação de nós na madeira, o que aumenta a qualidade do produto e o seu valor de mercado. A desrama também auxilia o manejo do sombreamento da pastagem. O pesquisador Vanderley Porfírio-da-Silva e o agrônomo Emiliano Santarosa, da Embrapa Florestas, levam ao conhecimento do produtor essa técnica importante.
Resumo:
A desrama - que significa a poda dos galhos das árvores - ajuda a garantir a qualidade e a produtividade nos plantios florestais. Isso, porque essa prática evita a formação de nós na madeira, o que aumenta a qualidade do produto e o seu valor de mercado. A desrama também auxilia o manejo do sombreamento da pastagem. O pesquisador Vanderley Porfírio-da-Silva e o agrônomo Emiliano Santarosa, da Embrapa Florestas, levam ao conhecimento do produtor essa técnica importante.
Resumo:
1. Generalidades; 2. Botânica; 3. Melhoramento genético; 4. variedades; 5. Clima; 6. Propagação e Produção de Mudas; 7. Instalação de Pomares; 8. Solos, Nutrientes e Adubação; 9. Irrigação e Fertirrigação; 10. Poda e Condução de Plantas; 11. Dormência; 12. Raleio de Frutos; 13. Manejo de Pragas; 14. Manejo de doenças; 15. Vírus; 16. Tecnologia de Aplicação de Agrotóxicos; 17. Reguladores de Crescimento; 18. Colheita, Pós-colheita e Processamento; 19. Produção, Mercado e Comercialização; 20. Produção em Clima Semiárido Tropical.
Resumo:
La comedia nació como forma de expresión dramática donde lo innombrable o prohibido, podía ser expuesto de manera más agradable para el público. Moliere, uno de los grandes comediantes de la historia, criticaba a las monarquías del pueblo francés de manera directa y controversial. Su obra, patrimonio histórico de Francia, fue apreciada entre los altos estratos sociales. En la actualidad, la comedia en el cine trabaja mayormente con mofas y usa temáticas estereotípicas para facilitar la identificación del público con los personajes, sin ser necesariamente adecuado. La comedia es utilizada como principal género cinematográfico comercial, siguiendo la fórmula de Hollywood para el entretenimiento masivo. También existen comediantes, como Woody Allen, que hacen uso del género a manera de terapia para el autodescubrimiento y catarsis de conflictos que los agobian como personas y artistas. El interés por desarrollar esta tesis nace cuando su autor termina la filmación del cortometraje promocional para su proyecto de serie de televisión: Medicina. En tono de comedia. En este proyecto, los personajes protagonista y coprotagonista funcionan como una misma fuerza en función de alcanzar un objetivo; sin embargo, sucede que el segundo existe en función del conflicto del primero, lo que abre las puertas para desarrollar un trabajo dramatúrgico complejo que exige un análisis teórico amplio. Esta tesis tiene como fin aportar al entendimiento de los códigos que hacen de la comedia un género complejo y expresivo. Estos conocimientos serán aplicados en el guión del episodio piloto de Medicina.
Resumo:
"No existe eso que se llama sociedad" dijo una vez la exlíder del Partido Conservador Margaret Thatcher; lo único existente serían entonces individuos que, buscando de forma egoísta su beneficio, contribuirían al bienestar del Imperio. Treinta años después, las revueltas de este verano en Reino Unido insisten precisamente en lo contrario. La afirmación de la exlíder conservadora se desvela además como una afirmación cínica; los actuales estallidos de violencia se hacen eco de las premisas ocultas de la misma ideología conservadora, esto es, de la "vuelta a lo básico" que alentaba la campaña de dicho partido en la década de los ochenta y que suponía la consabida exaltación de la familia, el trabajo duro y la individualidad, así como su corolario de satisfacción de los instintos tribales y territoriales. También podía añadirse un efecto ideológico que habla de lo social y económico como del estado del tiempo: se logra invitar a la gente a abdicar de su responsabilidad política al sostener que no hay nada que hacer, tan sólo adaptarse.
Resumo:
La temática de la escritura al femminile de Sibilla Aleramo surge como objeto del presente trabajo tras asistir dentro del Curso de Doctorado “Texto y Contextos” a la asignatura “La escritura con pluma de mujer”. Durante el curso tuve la oportunidad de leer numerosos textos escritos por mujeres italianas en los primeros años del Novecento, lo que me hizo sentir el deseo de escribir sobre una de ellas: Sibilla Aleramo, su escritura y su existencia, empezando por su novela autobiográfica: Una donna. Ese texto fue el que más me llamó la atención por la historia que contaba: la de una mujer cuya vida había sido excepcional; la originalidad de su personaje con su singular biografía y la naturaleza de su producción literaria me empujaron a querer escribir sobre ella. Sibila Aleramo puede ser considerada como una feminista ante litteram; la pionera del feminismo italiano, en el sentido de que fue la primera escritora que en la Italia de aquel entonces, tuvo el valor de no conformarse con toda una serie de principios que regentaba el universo humano y social de las mujeres. Su feminismo, ni teórico ni de acción, es una actitud moral instintiva, un pensamiento personal aislado que nunca se alineó con movimientos organizados, fue ante todo la obediencia a un imperativo interior que no podía no seguir...
Resumo:
el itinerario propuesto discurre por un área de la provincia de Guadalajara, donde es posible analizar las relaciones entre la tectónica y la sedimentación durante el Pérmico y el Triásico. Los materiales de estas edades están muy bien expuestos y la relación con las fallas contemporáneas con la sedimentación es evidente. En el sector de enlace entre el Sistema Central y la Cordillera Ibérica se pueden examinar con detalle las características de las series del Pérmico que constituyen el inicio del ciclo de sedimentación postvarisco y las discordancias que separan el Paleozoico inferior del Pérmico y, de éste, con el Triásico inferior y medio. Una vista panorámica desde el castillo de Riba de Santiuste permite observar el gran espesor de las facies Buntsandstein que alcanza en este sector los 850 m y analizar las relaciones entre el control tectónico y la respuesta sedimentaria al movimiento de las fallas. A pocos kilómetros, cerca de la fractura principal que controla el borde occidental de Rift Ibérico, el espesor de los sedimentos correlativos es menor de 100 m y es posible examinar con detalle, las razones de esta drástica disminución.
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
La Cámara de Comercio se abstuvo de registrar el acta de asamblea general de accionistas de la sociedad GOLDEN MEDICAL GROUP COLOMBIA SAS, por medio de la cual se nombraba el revisor fiscal y se aceptaba la renuncia del suplente del gerente. Esta decisión se fundamentó en 2 motivos: (1) No se indicó de manera clara el número de acciones representadas en la reunión. (con fundamento en los artículos 22 de la Ley 1258/08 y la ley 222/95) y (2) A título de recomendación: que por prohibición expresa del código, no es viable dejar un cargo de representación legal vacante, en consecuencia, debe o eliminarse el cargo, lo que acarrea una reforma estatutaria, o nombrar a alguien en dicho cargo.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es utilizar algunos hechos estilizados de la "Gran recesión", específicamente la drástica caída en el nivel de capitalización bancario, para analizar la relación entre los ciclos financieros y los ciclos reales, así como la efectividad de la política monetaria no convencional y las políticas macroprudenciales. Para esto, en el primer capítulo se desarrolla una microfundamentación de la banca a partir de un modelo de Costly State Verification, que es incluido posteriomente en distintas especificaciones de modelos DSGE. Los resultados muestran que: (i) los ciclos financieros y los ciclos económicos pueden relacionarse a partir del deterioro del capital bancario; (ii) Las políticas macroprudenciales y no convencionales son efectivas para moderar los ciclos económicos, pero son costosas en términos de recursos e inflación.
Resumo:
5 Sentidos es un restaurante que se crea a partir de las expectativas que tienen las personas de encontrar un lugar novedoso, diferente y divertido, salido de lo común. Es un lugar fusión que contempla tanto de la gastronomía moderna como la clásica, donde se da cabida al público de experimentar el uso de todos sus sentidos en un recinto bañado de sorpresas desde el momento de cruzar la puerta, dando acogida a un gran sector demográfico el cual consideraba que no podía acceder a un sitio como este, para probar la magia culinaria que allí se ofrece. 5 Sentidos se aleja de la formalidad y elegancia de un sitio que se caracteriza por la comida que allí se ofrece para dar paso a la informalidad, donde las personas que allí acuden, son grupos de amigos o familiares que buscan encontrar un lugar casual y relajado. 5 Sentidos pretende inspirar a esas personas que consideran que hay cosas imposibles tanto de crear como de imaginar, para que se lancen a crear, hacer, construir; no construyan sueños, hagan sus sueños realidad.
Resumo:
Este trabajo se inscribe en uno de los grandes campos de los estudios organizacionales: la estrategia. La perspectiva clásica en este campo promovió la idea de que proyectarse hacia el futuro implica diseñar un plan (una serie de acciones deliberadas). Avances posteriores mostraron que la estrategia podía ser comprendida de otras formas. Sin embargo, la evolución del campo privilegió en alguna medida la mirada clásica estableciendo, por ejemplo, múltiples modelos para ‘formular’ una estrategia, pero dejando en segundo lugar la manera en la que esta puede ‘emerger’. El propósito de esta investigación es, entonces, aportar al actual nivel de comprensión respecto a las estrategias emergentes en las organizaciones. Para hacerlo, se consideró un concepto opuesto —aunque complementario— al de ‘planeación’ y, de hecho, muy cercano en su naturaleza a ese tipo de estrategias: la improvisación. Dado que este se ha nutrido de valiosos aportes del mundo de la música, se acudió al saber propio de este dominio, recurriendo al uso de ‘la metáfora’ como recurso teórico para entenderlo y alcanzar el objetivo propuesto. Los resultados muestran que 1) las estrategias deliberadas y las emergentes coexisten y se complementan, 2) la improvisación está siempre presente en el contexto organizacional, 3) existe una mayor intensidad de la improvisación en el ‘como’ de la estrategia que en el ‘qué’ y, en oposición a la idea convencional al respecto, 4) se requiere cierta preparación para poder improvisar de manera adecuada.