1000 resultados para pacientes adultos y niños
Resumo:
Análisis de la situación educacional de adultos en Cuba desde 1959 y del proyecto educativo de alfabetización, postalfabetización, educación básica para adultos y educación media básica de adultos. Se centra en este proyecto, en su evolución y en sus etapas de adecuación a la situación del país según los intereses y necesidades del individuo; en la función social y en las garantías que ofrece; en los principios sobre los que se ha sustentado y en sus planes de estudio.
Resumo:
El artículo presenta distintas herramientas para el diagnóstico y técnicas para el tratamiento de niños que padecen Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), e impulsividad. En un primer apartado expone los síntomas del déficit atencional, la impulsividad y la hiperactividad; en el segundo presenta actitudes de ayuda ante niños con TDAH y niños hiperactivos. Finaliza con una serie de estrategias y técnicas para modificar conductas, como: time out, refuerzo positivo encubierto, refuerzo negativo encubierto, extinción encubierta, reforzamiento en cada aproximación a la conducta meta, cambio cognitivo u otras.
Resumo:
Presenta el resultado de una investigaci??n cuyo fin es profundizar en lo que adultos y estudiantes opinan sobre los deberes. El trabajo parte de la elaboraci??n de un cuestionario que gira en torno a dos cuestiones: si las familias est??n de acuerdo en que sus hijos lleven tareas a casa y hasta qu?? punto los adultos colaboran con sus hijos en estas tareas. De la investigaci??n se extrae la conclusi??n de que la mayor??a de las familias est?? de acuerdo con que se realicen deberes, al contrario del alumnado que lo considera una carga..
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura desarrollado por la biblioteca (o Soleteca como allí se conoce) de la EI 'EL Sol'. El proyecto plantea la necesidad de que los padres colaboren dentro del centro educativo en la educación de sus hijos, por ello organiza la actividad en dos fases, la primera es de animación a la lectura con padres y niños y la segunda de certamen de cuentos. Proporciona los objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación de las actividades.
Resumo:
Presenta la trayectoria que han seguido los proyectos Grundtvig en los centros EPA Comunidad de Madrid. La acción 'Grundtvig, educación de adultos y otros itinerarios educativos' es una de las ocho que contempla el programa Sócrates. Y su objetivo es mejorar la calidad y la dimensión europea de la educación de personas adultas y contribuir a aumentar las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida.
Resumo:
Presenta el Proyecto Scala, incluido dentro de la acción Grundtvig 2, en el que participan España, Alemania y Francia. Este proyecto trata de una Asociación de Aprendizaje Transnacional con cinco organismos (PROBENS, UFCV-CRFA, SEMILLA y CEDEF) que trabaja con adultos y jóvenes adultos de bajos niveles de cualificación y formación profesional, marginados o con bajo nivel educativo y realiza labores de acogida, orientación profesional, búsqueda de empelo, formación y reconversión. El artículo expone los objetivos del proyecto y su evolución desde el año 2001 al 2003.
Resumo:
Se expone la necesidad de promover actividades de animación a la lectura especialmente diseñadas para un sector educativo muchas veces olvidado: la Educación de Personas Adultas. Las actividades dirigidas a este sector deben tener un enfoque específico y distinto. Se anima a las bibliotecas para que los tengan en cuenta cuando diseñan sus actividades de animación a la lectura y se dan algunas sugerencias para ello. También se incluye una breve explicación de qué es la educación de adultos, la oferta educativa para los adultos y la dificultades y falta de recursos con las que se enfrentan.
Resumo:
Se expone el modelo educativo que propone, en el ámbito de la prevención, la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) para trabajar con padres y niños desde edades tempranas. Incluye dos cuadros, uno con los materiales didácticos publicados por la FAD con el fin de prevenir y otro con los programas escolares y sus ámbitos de actuación.
Resumo:
Resumen basado en el que aparece en la publicación
Resumo:
Un grupo de profesores de la Escuela Pública Francesc d'Albrama (Menorca) narran su experiencia con las parejas educativas, en las que dos maestras comparten, con el mismo grado de responsabilidad y poder de decisión, la gestión de un grupo de niños. Este método educativo introduce numerosas innovaciones en la escuela: organización del espacio por rincones, trabajo con nuevas tecnologías, mayor implicación de las familias en la educación de sus hijos, etcétera. Todas estas transformaciones crean un proyecto curricular bastante peculiar y complejo que se evalúa mediante un seminario para analizar cómo se adaptan los niños a ellas. La experiencia implica cambios como la diversificación de las tareas de las educadoras y un mejor aprovechamiento de los recursos. La experiencia resulta enriquecedora y gratificante tanto para educadoras y niños como para las familias.
Resumo:
Se aborda el tema de los límites del vínculo de los adultos con los bebés. Los adultos tienen información sobre su crecimiento, sus posibilidades o sus intereses. El bebé llega al mundo y es necesario encontrar el sentido de lo que el bebé necesita y para qué lo necesita, qué hacen los adultos y por qué. Así, los límites comienzan con el cuidado mucho antes que con las normas. Se toma como referencia un poema de Frédérick Leboyer extraido del libro Shantala y se realizan una serie de preguntas del tipo ¿qué siento?; ¿quién soy yo?; ¿quién es él?; ¿quién es el niño o, quién es el adulto?; ¿qué no gusta, qué sí?; ¿qué se puede, qué no? o ¿qué está bien y qué está mal?.
Resumo:
José de Calasanz, tras su formación en Roma, funda en 1617 las Escuelas Pías. Se fundan como misión educativa cristiana destinada a jóvenes y niños, compartida desde, y en una comunidad de vida religiosa y realizada sobre todo por sacerdotes. Es la primera orden religiosa dedicada específicamente a la educación cristiana popular a través de la escuela. Algunos de los rasgos del sistema educativo de los escolapios son considerar como primeros destinatarios los niños desfavorecidos; crear para los alumnos ambientes educativos propios y acogedores; estar abiertos a nuevos métodos pedagógicos y en consonancia con las nuevas tecnologías; potenciar la acción social y el voluntariado y dar importancia a la educación no formal. Hoy en día es un sistema educativo presente en treinta y cuatro países en los que trabajan tanto religiosos como laicos. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
La escuela es un ámbito excelente para el aprendizaje y la práctica de la moral, sin embargo, la moral no es un conjunto de conocimientos teóricos, sino algo que determina cómo actuamos y cuáles son las conductas más apropiadas, se trata de una disciplina eminentemente práctica. La moral se adquiere practicándola, analizando las situaciones y decidiendo lo que hay que hacer en ellas mediante el razonamiento. La moral, en todo caso, no queda reducida al ámbito de la escuela, sino que el sujeto aprende con todas sus actividades, en la familia, en contacto con los adultos y sus compañeros o a través de los medios de comunicación, es decir, dentro de la sociedad en que se vive.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar y profesional dirigido a adultos. Los objetivos son: incorporar la orientación académica y laboral al currículum del centro; capacitar al alumnado para la búsqueda de un empleo acorde con su formación e introducir planteamientos no sexistas en el material elaborado. Como desarrollo de la experiencia se forma un equipo de orientación, formado por profesores, encargados de organizar el taller de búsqueda de empleo, facilitar una orientación académica y sistematizar la documentación existente sobre el tema. Se evalúa mediante cuestionarios y tests que sirven para medir el proceso formativo del profesorado y la opinión del alumnado que participa en el proyecto..
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad crear un taller de ciencias experimentales para el nivel de graduado escolar con la intención de ampliar esta experiencia a otros niveles. Se pretende conseguir los siguientes objetivos: perfeccionar el área experimental-manipulativa de los alumnos; motivar el interés por las actividades científicas; y acercar la experimentación al alumno mediante la comprobación de teorías y hechos físicos, químicos y biológicos. Se emplea una metodología basada en la interdisciplinariedad y en el análisis de la realidad y se potencia el trabajo en equipos reducidos con apoyo del profesor en las primeras fases de la experiencia, pero intentando que el grupo funcione de forma autónoma. El proceso, seguido en cada actividad, consiste en el planteamiento de hipótesis de trabajo y constatación de resultados tras la experimentación realizada en diferentes talleres: la célula y el microscopio, curiosidades matemáticas, luz y fotografía, agua y aire. La evaluación del alumno es continua y se realiza sobre los siguientes parámetros: desarrollo y avances personales, participación y apoyo en el grupo de trabajo y aportaciones al gran grupo.