1000 resultados para modelos pedagógicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen las actas de las sesiones, los modelos de materiales y la justificación de gastos y facturas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido realizado en la Comunidad Autonóma de Castilla y León, fundamentalmente en la provincia de Burgos por dos profesores. Los objetivos del proyectos son: Dotar al profesor de material didáctico y gráfico-diapositivas sobre el Patrimonio Etnográfico de Castilla y León, dar materiales para el conocimiento y valoración de la cultura popular y tradicional, ofrecer sugerencias de trabajo, información de temas y pistas para poder trabajar en las aulas temas de patrimonio cultural. Se ha utilizado la metodología y técnicas propias de la Etnografía, con trabajo de campo basado en la observación participante y entrevista, recogida de documentación que permita analizar la Comunidad objeto del estudio. Los materiales elaborados son: guías didácticas sobre los siguientes temas: Carbón vegetal; pan tradicional, artesania textil: hilado, la matanza, oficios y trabajos complementarios, el ciclo agrícola, tiempo de fiesta, símbolos comunitarios, el mundo infantil, exposiciones etnográficas. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido realizado por un grupo de tres profesores además de tutores y otros. Como objetivos se destacan: Primero: Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al curriculum del Centro. Segundo: Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que han logrado: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b) Despertar una actutud positiva hacia la escolarización de los niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. Como metodología destaca: a) La vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la investigación del desarrollo del curriculum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s). Los resultados se consideran muy positivos. Se ha utilizado el DISEÑO DE CASOUNICO y la EVALUACION CUALITATIVA. Las Evaluaciones que se han hecho han sido: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: Reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas se resaltan la importancia de formular consideraciones, tanto en el contenido como en otros aspectos. Avanzar y concretar en lo referente a propuestas sobre adaptaciones curriculares. Las adaptaciones curriculares deben tener presente que la educación del niño con necesidades educativas especiales debe ser lo más normalizada posible, favoreciendo la promoción del alumno hacia entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales son: pruebas psicopedagógicas, libros, revistas (españolas y extranjeras), material audiovisual, material informático, material fungible, consultas en bases de datos (españolas y extranjeras), etc. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido realizado por tres profesores además de tutores y otros. Como objetivos se destacan: Primero: Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al currículum del Centro. Segundo: Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que se ha logrado lo siguiente: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b)Despertar una actitud positiva hacia la escolarización de niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. Como metodología se destaca: a) Vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la Investigación del desarrollo del currículum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Currículares Individualizadas (ACIs). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). Los resultados se consideran muy positivos. Se ha utilizado el Diseño de caso único y la Evaluación cualitativa. Las Evaluaciones que se han hecho han sido: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas resaltamos la importancia de formular consideraciones, tanto en el contenido como en otros aspectos. Avanzar y concretar en lo referente a propuestas sobre adaptaciones curriculares. Las adaptaciones curriculares deben tener presente que la educación del niño con necesidades educativas especiales debe ser lo más normalizada posible, favoreciendo la promoción del alumno hacía entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales son: Pruebas psicopedagógicas, libros, revistas, material audiovisual, material informático, material fungible, consultas en bases de datos, etc. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha realizado (parte práctica) en el C.P. 'Severiano Montero' de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca). Los profesores que han intervenido trabajan en Centro Públicos como profesores de apoyo a la integración de alumnos con necesidades educativas especiales, son 6. Objetivos: -Primero. Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al curriculum del Centro; -Segundo. Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que se ha logrado: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b) Despertar una actitud positiva hacia la escolarización de niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. La metodología ha sido: a) Vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la Investigación del desarrollo del curriculum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). Los resultados se pueden considerar muy satisfactorios. Se ha utilizado el Diseño de caso único y la Evaluación cualitativa. Las Evaluaciones que se han hecho han sido las siguientes: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: Reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas resaltamos la importancia de la promoción del alumno hacía entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales que han sido utilizados son: Pruebas psicopedagógicas, libros, revistas, material audiovisual, material informático, material fungible, etc...., consultas de bases de datos. La obra no está publicada..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha realizado en la Universidad de Valladolid. Ha sido desarrollado por tres profesores del Departamento Economía Aplicada (Matemáticas) de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid (actualmente uno de ellos pertenece al CSIC). Con este proyecto pretendemos conseguir los siguientes objetivos: 1. Con el material didáctico, evitar la toma exhaustiva de apuntes por parte del alumno, y así incrementar su atención a las explicaciones de la materia. 2. Con los programas informáticos, hacer más dinámica la docencia de esta materia y menos árida. El material desarrollado ha sido utilizado en mayor o menor medida en distintas asignaturas troncales, obligatorias y optativas de las Licenciaturas de Economía y Administración y Dirección de Empresas, así como en la Licenciatura de CC.EE. y Empresariales (sección empresariales), y en el curso de Doctorado de Economía Dinámica. Hemos observado un mayor interés por parte del alumno, durante las clases, cuando se utilizaban estos materiales didácticos. El material no esta publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en la Universidad de Valladolid, en los Departamentos de Estadística e Investigación Operativa (con la participación de un profesor) y Matemática Aplicada a la Técnica (tres profesores). Los objetivos son: 1. Diseño de un material informático que, manejado por el profesor, permita la enseñanza interactiva de los modelos de optimación en el aula, y que a su vez, proporcione al alumno un material docente complementario a sus apuntes para el estudio progresivo de la asignatura. 2. Aportar un software de optimación básicamente educativo que permita al alumno enfrentarse y resolver muchos de los problemas con los que se encontrará en el mundo empresarial. Las materias tratadas corresponden a diferentes asignaturas de Investigación Operativa que aparecen en los planes de estudio de las titulaciones de Diplomado en Estadistica, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas e Ingenieros Técnico en Informática de Gestión de la Universidad de Valladolid. El sistema de trabajo consistió en reuniones periodicas en las que todo el equipo debatía sobre las propuetas de diseño elaboradas por uno o dos miembros del mismo, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, lo observado en las clases de laboratorio y tutorías con los alumnos. El desarrollo del proceso se llevó a cabo en los ámbitos de los estudios de la Diplomatura en Estadística (Facultad de Ciencias de Valladolid) y de los estudios de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas y de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de Valladolid). Resultados: Aunque por falta de tiempo no se ha llevado acabo una evaluación formalmente explícita, sí que se han constatado palpablemente las ventajas que, para favorecer el aprendizaje de los alumnos, la motivación de los estudios, la potenciación de la eficacia de las prácticas y el fomento del trabajo en equipo, ha tenido el trabajo realizado. Se han desarrollado ocho módulos de trabajo sobre modelos de optimización en la gestión de stocks (cinco para casos determinísticos y tres para casos estocásticos). Para cada módulo se ha diseñado el correspondiente software usando los paquetes EXCEL Y LINGO. Todo ello se incluye en un CD. Los materiales utilizados en el proyecto son: libros de Teoría de Inventarios para los fundamentos teóricos, libros de técnicas de diseño de software para la parte práctica y ordenadores para la elaboración de software. El material elaborado no está publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio especifica las aplicaciones de redes semánticas para la resolución de problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El sistema está orientado de forma que el estudiante se ve involucrado en dicho proceso, permitiéndosele el control total de la sesión de entrenamiento con el objetivo añadido de estimular los procesos metacognitivos; es un sistema interactivo. Para el aprendizaje del estudiante se utiliza un modelo cognitivo como un tipo de diagrama de circuito del procedimiento. El diagnóstico y la presentación del problema contenido en el programa de ordenador, junto con los procedimientos de la instrucción, pueden presentarse direccionalmente de forma diferenciada para cada individuo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender el desarrollo de la educación primaria en Brasil mediante el análisis del impacto de las directrices y programas de los principales organismos internacionales (OIs) en la misma. Estudiar la inserción del desarrollo de este nivel de instrucción, como política pública en el contexto de la difusión internacional institucionalizada de ideas y en la cooperación internacional.. El objeto de estudio lo constituyen por una parte las políticas públicas de Brasil y por otra, las políticas educativas tanto directas como indirectas de los siguientes organismos internacionales de la UNESCO: el Banco Mundial, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Oficina Internacional de Educación (OIE).. La investigación trata de aclarar inicialmente las concepciones acerca de la cooperación internacional y del desarrollo; del papel desempeñado por las OIs como productores y difusores de determinadas prácticas sociales a través de la promoción de modelos educativos. En un segundo capítulo se describe la trayectoria histórica de la implantación y del desarrollo de la escuela pública primaria en Brasil. Pasa después a realizar una revisión histórica de la creación de cada uno de los OIs seleccionados, de la evolución de sus políticas y programas y actuaciones para el desarrollo de la educación. Finalmente examina el impacto de las políticas, de las concepciones y de los programas de educación de esos organismos en el desarrollo de la educación primaria pública brasileña a partir de la segunda guerra mundial.. Se han utilizado tanto fuentes primarias(leyes, planes de gobierno, convenios e informes de proyectos implantados con financiación internacional o regional, memorias del Ministerio de Educación, respuestas a los cuestionarios elaborados por los OIs y documentos varios de los OIs) como secundarias (fuentes bibliográficas sobre historia de la educación mundial y de Brasil, análisis de los procesos educativos, estudios para el desarrollo de la instrucción, otros estudios sobre el tema y publicaciones de las OIs).. Se utiliza la entrevista centrada, caracterizada por la presentación de ciertos temas y-o hipótesis al entrevistado; sobre estos temas éste tiene que disertar y describir su experiencia personal. Además de llevar a cabo un análisis cualitativo, el cuantitativo se refleja en tablas y gráficos.. Los OIs han desempeñado un papel fundamental tanto en la consolidación del concepto de desarrollo como en la difusión de la concepción de que la educación constituye un instrumento esencial del desarrollo. Los sucesivos gobiernos de Brasil tienden a adoptar las recomendaciones de los OIs sobre: las modalidades y los niveles educativos, la estructura adecuada de la educación, los métodos pedagógicos y la organización de la educación y las estrategias más adecuadas para implementar los programas de educación primaria.. Se afirma que la adopción de las estrategias señaladas por los OIs, únicamente transfirió al interior del sistema educativo la discriminación escolar afrontada por los padres. Es decir, las puertas de la escuela están abiertas, los padres envían masivamente a los niños a la escuela, pero la estructura de ésta, sus métodos, o sus contenidos generan el fracaso de los niños pobres. Se apunta que la solución a este hecho sería la construcción de proyectos sociales alternativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un análisis sobre los telefilmes americanos que Televisión Española está importando y que tienen relación de algún modo con la vida familiar. Analizar, también, qué influencias pueden ejercer estos telefilmes como modelos de referencia de familias americanas sobre la familia española. Para ello, se ha realizado un breve estudio sobre la familia, la evolución de la misma, su estructura actual y, también, hacer una propuesta de futuro. Los telefilmes presentan formas anormales de familias, pues siempre falta algún miembro de la familia e incluso el padre o la madre o los dos. Es típico de estas series la unión entre los hermanos. Los niños en edad escolar o colegio asisten a la escuela o colegio. Estos telefilmes presentan a unos niños óptimamente educados. El nivel económico-social de estas familias es bastante desahogado y las viviendas confortables. Dos valores familiares a destacar son la confianza y la comprensión de los padres para con los hijos y viceversa. Despiertan el sentimentalismo y la ternura de las personas a las que va dirigida. Los argumentos son casi siempre parecidos y, también, de aventuras. La familia es siempre plácida, cada serie presenta un problema leve y accidental que se resuelve con la entrañable ternura humanitaria de los personajes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los problemas educativos y a partir de ellos deducir las necesidades de perfeccionamiento docente. Reflexionar sobre la práctica docente, considerando los factores que la condicionan para que pueda darse una capacitación docente adecuada.. Está constituida por veinte docentes participantes en los cursos de perfeccionamiento en el distrito de Plottier.. En primer lugar se describen muchas de las características de la cultura postmoderna, especialmente las que inciden en el sistema educativo argentino y en sus instituciones, proponiéndose desde la educación, algunas soluciones. Se trata de ofrecer una visión sistemática de la sociedad y la educación, en la que el actuar tecnológico sistémico se apoye en un proceso de pensamiento reflexivo que contribuya a la toma de decisiones de los profesionales de la educación. Con el fin de fundamentar teóricamente la propuesta, se abordan diferentes perspectivas y presupuestos epistemológicos que abarcan diferentes concepciones de la enseñanza, del rol del aprendizaje y de la relación entre la teoría y la práctica en la formación y desarrollo profesional. Se contextualiza la situación educativa actual de argentina presentando las políticas educativas del gobierno. Por último se desarrolla la propuesta de capacitación a distancia dirigida a facilitar el desarrollo de un docente autónomo, capaz de llevar a cabo una reflexión continua sobre su práctica tanto de forma individual como grupal. En lo que se refiere a los contenidos del curso hay que destacar las siguientes variables: el vínculo docente-alumno, el aprendizaje grupal y el currículum (planes y programas de estudio).. Además de la bibliografía se han consultado diarios y documentación oficial; se ha realizado una entrevista a una capacitadora en servicio y encuestas a docentes participantes de los actuales cursos provinciales.. Se parte de un análisis crítico de las diversas concepciones que sustentan los diferentes modelos de formación docente. La valoración de los datos obtenidos se refleja en tablas porcentuales.. Al menos un cincuenta por ciento de los docentes no han recibido información suficiente sobre los fines que orientan el actual plan de capacitación pero los que se perciben son fines de carácter político y económico. El 55 por ciento de los docentes acude a los cursos en condiciones de confusión e incertidumbre especialmente en lo relacionado con el campo laboral. Indican que el contenido de los cursos está determinado desde lo técnico y lo político y que las necesidades de los docentes y escuelas no son consideradas. Los logros obtenidos se califican como de bajo nivel y con muy pocas posibilidades de aplicación práctica.. Se afirma que una serie de condiciones positivas favorecerán las puesta en marcha de la propuesta en la mencionada provincia. Entre ellas cabe enumerar las siguientes: voluntad de cambio docente, activa participación de los docentes en los cursos de capacitación, celebración de jornadas institucionales mensuales para el análisis y revisión de la práctia educativa, encuentros informales pero asiduos de directores en distintos distritos de la provincia, innovaciones pedagógicas en muchas escuelas provinciales y asesores pedagógicos que valoran el enfoque expuesto. A fin de que la propuesta fructifique es necesario contar con la voluntad política adecuada.