979 resultados para Vatican. Museo vaticano.
Resumo:
Este estudo discute a relação entre o processo de Libertação no pensamento de José Comblin e a Educação Popular, a partir da perspectiva antropológica e social da liberdade do ser humano como vocação singular de cada sujeito. Discute ainda a implicação desta noção de liberdade que inclui a responsabilidade para com o outro, como dimensão fundamental para o engajamento na luta pela transformação da sociedade. Por meio de pesquisa bibliográfica, foi realizada a análise dos elementos que fazem interface entre a noção de libertação-liberdade e a Educação Popular no pensamento de Comblin. Trabalha-se com a hipótese de que o elemento antropológico e social na perspectiva de Libertação, presente no pensamento de José Comblin, tem relação com a gênese ideológica da Educação Popular e sua práxis libertadora na sociedade no Brasil, na segunda parte do século XX. Para tal, buscou-se apresentar a vida e a obra de José Comblin e daqueles que dialogam com ele, a fim de que se possa entender de maneira profícua a noção de libertação dentro dos períodos históricos que marcaram a renovação da Igreja Católica e a formação da Teologia da Libertação. Esses momentos marcantes dizem respeito ao Concílio Vaticano II, à Conferência de Medellín, de Puebla e pós-puebla. Ainda se fez um breve histórico da Educação Popular no Brasil e na América Latina e suas implicações filosóficas e pedagógicas a fim de ter elementos concretos para realizar a análise da relação entre o referencial teórico e o contexto da Educação Popular e a noção de liberdade e libertação no pensamento de José Comblin.
Resumo:
A retórica sempre esteve presente nas civilizações. Desde a Grécia Antiga até os dias de hoje ela é usada e estudada. Na religião, é uma formidável fonte de expressão. Foi através da retórica que o Papa João Paulo II conseguiu ganhar notoriedade e se envolver em casos muito além da religião no século XX. Ele foi considerado um papa que se utilizou do político e consolidou um novo status para a Igreja Católica. Assim, através da análise retórica da mediação da Santa Sé no Canal de Beagle em 1979 e da análise retórica das ações diplomáticas do Vaticano contra a invasão do Iraque em 2003, este trabalho mostra como se constrói a retórica religiosa, além das conseqüências que isso acarreta não só para a Igreja, como também para o mundo.
Resumo:
No catolicismo popular, o devoto encontra formas próprias de manifestar a sua fé, distante muitas vezes da ortodoxia da Igreja. Os ex-votos são um exemplo claro dessa apropriação de alguns elementos da tradição católica e a sua aplicação no cotidiano religioso do fiel. A revista Ave Maria desde a sua origem no ano de 1898 incentivou os leitores a testemunharem os favores recebidos de Deus por intermédio de algum santo. Nasceu assim na revista o gênero graças alcançadas, que são cartas de fiéis manifestando milagres recebidos. Após o Concílio Vaticano II, final da década de 1960, a Igreja Católica, sobretudo da América Latina, tentou purificar a fé. As práticas devocionais, como a fé nos santos, as promessas e os ex-votos foram claramente combatidos. Neste período a revista Ave Maria suprime os ex-votos midiáticos impressos. A compreensão do processo comunicacional relacionado a este fato é o objetivo dessa pesquisa. A metodologia será composta de pesquisa bibliográfica e documental.
Resumo:
El Museo de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) data de 1776, momento en que se constituyó como Real Gabinete de Historia Natural con la adquisición de las colecciones de Pedro Franco Dávila (1711-1786). Posee una colección de mamíferos y aves formada por unos 57.000 especímenes preparados como pieles, fluidos, esqueletos y especímenes montados entre otros, provenientes principalmente del territorio español y de áreas de influencia colonial (América del Sur y Centroamérica, Guinea Ecuatorial, Filipinas y Marruecos). La colección de especímenes montados está compuesta por 3415 ejemplares que abarcan periodos desde el siglo XVIII hasta el XX, entre los que cabe destacar algunos ejemplares extintos. Las naturalizaciones más reconocidas, formando generalmente grupos biológicos, están realizadas por los hermanos Benedito. También cabe subrayar algún ejemplar de Rowland Ward Ltd. Las colecciones del museo han sufrido numerosos avatares y deterioros que han ocasionado pérdidas de ejemplares y daños diversos como ataques de plagas, desmembramientos, disociación, etc. Además, los ejemplares destinados a exposición poseen una estructura compleja y gran variedad de materiales diferentes en su constitución, lo que origina problemas técnicos para conservar íntegramente su morfología. Pero el problema más grave y acuciante es la falta de espacio y asignación económica, conservándose la gran mayoría de los ejemplares en unos almacenes en Arganda del Rey que no reúnen las condiciones medioambientales idóneas para su salvaguarda, por lo que siguen deteriorándose a pesar de haber sido restaurados. Actualmente varios de estos ejemplares requieren de operaciones de recuperación. Hoy en día en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid se están aplicando tratamientos de conservación preventiva y la intención de la presente tesis doctoral es investigar sobre aquellos criterios museísticos y de conservación y restauración que permitan establecer, a través de procedimientos científicos, los protocolos de actuación en el caso de las colecciones de aves y mamíferos de modo que complementen los trabajos ya realizados por esta institución...
Resumo:
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Fil: Brugaletta, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Desde hace ya varias décadas se ha extendido un lema convertido en habitual año tras año: que los museos necesitan cambios y que, éstos, deben seguir produciéndose en el futuro para que estas instituciones sigan siendo significativas en la sociedad, es decir, para los ciudadanos a quienes representan y sirven. La cuestión de cómo afrontan los cambios es lo que verdaderamente ha dado lugar a reflexiones interesantes en el campo de la museología. No existe un enfoque único para una cuestión tan compleja, ya que está compuesta de múltiples capas que, en muchas ocasiones, son difícilmente acoplables. Sin embargo, en términos generales, podemos apuntar que va a ser en la exposición donde los nuevos planteamientos tendrán su desarrollo.
Resumo:
En este artículo se analizan las definiciones aceptadas para el campo científico de la museología concebidas por los teóricos del ICOFOM que primero cuestionaron al “museo” como paradigma. Pretende señalar algunas de las inconsistencias en la museología filosófica strankiana con el fin de reformular el concepto de su objeto de estudio. Este debate requerirá una revisión de dicha perspectiva filosófica a través del punto de vista sociológico, a la luz de la teoría del actor-difusor de la red propuesta por Bruno Latour. Finalmente, el artículo sostiene que la relación hombre-realidad forjada en Occidente como una actuación del museo hegemónico no debería definir el objeto de estudio de la museología. Por el contrario, debería tener en cuenta todo tipo de posibles asociaciones entre las diferentes funciones que se realizan, evolucionando desde un corpus de reflexiones sobre el museo hacia una disciplina museológica reflexiva.
Resumo:
Existe una actitud predominante en el mundo de los museos según la cual las diversas culturas se presentan y se respetan de manera adecuada, dándose un diálogo efectivo entre los museos y las comunidades culturales a las que sirven. Sin embargo, el presente trabajo disiente de dicha creencia, expone sus motivos, y sugiere una trayectoria por la que los museos pueden acercarse con éxito a tales objetivos. Lo que está en juego aquí es el ethos contemporáneo e histórico de los museos y su concepto de la identidad propia, lo que interfiere con su capacidad para incluir a “los otros”, excepto en sus propios términos. El propósito del museo en este sentido es mantener su voz preeminente y su prerrogativa intelectual en sus comunicaciones con el público al que sirve. La idea de que hay múltiples voces que necesitan ser escuchadas no es un concepto fácil de contemplar para los museos, y un paso positivo en aquella dirección representaría un cambio importante con consecuencias de largo alcance.
Resumo:
La controversia ha acechado siempre a los museos, en especial, pero desde luego no de forma exclusiva, a aquellos museos de arte que exponen el arte moderno y contemporáneo. Probablemente siempre habrá controversias, ya que son ocasiones en las que el museo ha de enfrentarse directamente a un interrogatorio público sobre sus decisiones y procesos, a menudo demasiado ocultas y con frecuencia mal entendidas. Dado el creciente reconocimiento de que ya no es suficiente para los museos coleccionar, conservar y mostrar, sino más bien que los museos deben ahora comprometerse fundamental y directamente con sus comunidades, ¿cómo pueden los museos gestionar la controversia? ¿Pueden los museos aprender de la controversia para descubrir formas mejores de trabajar con sus públicos? Este artículo examinará tres controversias en los museos canadienses – Los cantos del espíritu, Voz de Fuego y Vanitas o El vestido de carne - en un intento de analizar estas preguntas usando los conceptos ANT de Bruno Latour.
Resumo:
Desde hace mucho tiempo hemos defendido la idea de que Museo no es solo una institución, sino que debe ser entendido también como un proceso, fenómeno, flujo o acontecimiento. En el escenario contemporáneo del conocimiento, es fundamental que se pueda percibir al Museo más allá de su forma institucionalizada: solamente así será posible comprender con alguna precisión y profundidad sus nuevas formas de presentación y las relaciones que se establecen entre este fenómeno y las nuevas representaciones sociales. Este artículo presenta algunas reflexiones sobre el tema a partir del análisis de autores del campo museal, haciendo especial énfasis en los argumentos de base teórico-filosófica, o de base comunicacional, a partir de los cuales la Museología se ha estructurado como campo disciplinario.