997 resultados para València-Historia-S.XVIII
Resumo:
1151 p.
Resumo:
En este texto analizamos el uso del discurso genealógico como medio de legitimación social en la España Moderna. Estudiamos el caso de la familia castellana de los Macanaz y las imágenes genealógicas construidas ad hoc por don Melchor Macanaz. Finalmente nos interesamos por las implicaciones del relato genealógico tradicional en las primeras aproximaciones historiográficas sobre la familia.
Resumo:
Este es uno de los textos claves de la historiografía colombiana. Es una invitación a leer juiciosamente este libro, pues aunque no se compartan muchas de las ideas en él expuestas, ellas han tenido un peso decisivo en la conformación de la visión que se tiene hoy de la historia del país. Los personajes de la independencia en la obra del autor no son presentados en la forma idílica que una versión de la historia patria posterior ha difundido. Lejos de mostrar a estos héroes como prototipos de virtudes, amor por la patria, abnegación ante los infortunios, como modelos a seguir por las generaciones posteriores, en el, el autor señala las razones personales y de grupo que a su juicio los llevaron a actuar de una determinada manera. Así por ejemplo, la imagen que se da de la participación de Antonio Nariño en las luchas por el poder en el Estado de Cundinamarca en 1811 es la de un enemigo peligroso e insatisfecho por ocupar un cargo subalterno. La escritura de esta obra se enmarca dentro de la tradición de pensamiento racionalista del siglo XVIII.
Resumo:
La tesis versa sobre un pleito del S. XVIII y del cual he obtenido bastante información sobre la vivienda malagueña en esta centuria. Así mismo he realizado un estudio exhaustivo sobre los distintos aspectos sociales, económicos, políticos de la ciudad malacitana.
Resumo:
Fil: Camarda, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
ResumenEste trabajo trata sobre la explotación sexual y económica que enfrentaron las mujeres esclavas en la provincia de Costa Rica durante el siglo XVIII. De ahí que se estudia su papel como reproductoras de mano de obra revisando la legislación emitida a este respecto. Así mismo se analiza su rol como productoras de riqueza examinando las diferentes funciones económicas que cumplieron, como mano de obra y mercancía. Además se hace referencia a los castigos a que fueron sometidas, a las enfermedades que sufrieron y a algunas de sus estrategias de resistencia ante la explotación y abuso de que fueron objeto.AbstractThis article is about the sexual and economic exploitation that female slaves faced in the province of Costa Rica during the eighteenth century. It studies their role as reproducers of slave labor reviewing the colonial legislation in this respect. It also analyzes their role as wealth producers examining the different economic functions that they fulfilled as labor force and merchandise. In addition it refers to the punishments, to the diseases suffered by these slave women, and to some of their strategies to survive the abuse and exploitation they faced
Resumo:
Introducción El propósito de la presente ponencia es el de presentar datos sobre algunas de las prácticas y formas en que se llevaba a cabo el comercio marítimo entre los puertos principales del Reino de Guatemala y entre éste y el Virreinato de Perú durante el siglo XVIII. Esto se hizo con la intención de ilustrar y facilitar a los investigadores el uso de distintos términos, tipos de navíos, empaques, pesos, y medidas, y las dificultades burocráticas para embarcar o desembarcar mercadería en los puertos del Pacífico e ingresarla o retirarla a las aduanas de la Provincia de Guatemala, Las normas y leyes que estableció la Corona, que no fue exclusivo de este siglo, sino que ya se había venido fomentando desde mucho antes…
Resumo:
Introducción Como es bien sabido, el cacao jugó un papel de vital importancia en la vida económica del país durante la época colonial, especialmente en el siglo XVII y parte del XVIII. Sin embargo por una serie de factores, para fines del siglo XVIII, prácticamente había desparecido su cultivo y durante todo el siglo XIX, de acuerdo al estado de conocimientos de nuestra historia, no volvió a adquirir ninguna importancia. ¿Por cuales factores? Esta respuesta no la encontramos, o más bien, la encontramos en una forma muy simple, o tal vez, superficial.
Resumo:
Resumen Estudia la dinámica económica del siglo XVII en Centroamérica, desde el punto de vista de la producción y el comercio. Aborda el problema de la existencia o no de una depresión generalizada en la región durante ese período, y lo contrasta con el siglo anterior y posterior