1000 resultados para Vacuna contra la Rubéola, provisión
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
La planificacin del transporte, intrnsecamente, toma en cuenta un perodo ms que instantneo. En el caso particular del transporte urbano, la infraestructura sobre la cual la planificacin tiene que llegar a determinaciones, es cara, y puede tener una vida til de varias dcadas. Por esto, la planificacin debera contemplar las tendencias, econmicas, tecnolgicas, sociales y demogrficas, que influyen sobre los viajes que se hacen. El presente artculo tiene como propsito presentar algunas de las tendencias factibles de observarse durante las prximas dcadas. Se concluye que, estando frente a una etapa de considerables cambios e incertidumbre, la inadvertencia a las recientes tendencias podra resultar en la construccin de infraestructura que no siempre sea la ms indicada y, adems, que el desarrollo urbano milita en contra la operacin eficiente del transporte pblico y, por ende, estara comprometiendo la sustentabilidad de las ciudades en el largo plazo.
Resumo:
Esta edicin del Boletn FAL aborda el tema de la seguridad vial y la necesidad de establecer medidas urgentes y coordinadas entre el sector pblico, el privado y la sociedad civil para impedir el rpido aumento de los muertos y heridos en accidentes viales en Amrica Latina y el Caribe, cuestin que atenta contra la sostenibilidad del desarrollo regional.
Resumo:
Como forma de divulgar los resultados de un proyecto recin concluido de la CEPAL, que cont con el apoyo de la GTZ (la agencia de cooperacin tcnica de la Repblica Federal de Alemania), se efectuaron en distintas ciudades de Amrica Latina, talleres sobre medidas para aminorar la congestin de trnsito. La congestin se est transformando paulatinamente en una amenaza para la calidad de vida de las ciudades de la regin, siendo su manifestacin ms evidente, el aumento de los tiempos cotidianos de viaje, especialmente en las horas punta.Los talleres son una contribucin al combate contra la congestin, pues ayudan a formar conciencia sobre la magnitud de las consecuencias negativas que ella implica, as como por difundir las opciones que existen para enfrentarla. En esta edicin del Boletn se ofrece una resea del contenido de los talleres y de sus resultados. Los talleres se ofrecen a autoridades urbanas y otras instituciones interesadas en capacitar sus funcionarios vinculados al tema de manejo de trnsito.
Resumo:
Regin est bien encaminada para cumplir Meta del Milenio de reducir extrema pobreza a la mitad CEPAL recomienda polticas ms activas contra la desigualdad en educacies reflexiones sobre la lucha contra la pobreza e indigencia en Amrica Latina. Columna de opinin del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, Jos Luis Machinea.Precisiones. El cambio climtico en un punto crtico. Por Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas. Indicadores Contra la violencia de gnero y a favor de una participacin ms activa de las mujeres en operaciones de paz. Publicaciones recientes. Calendario de eventos
Resumo:
Amrica Latina y el Caribe cumplir algunas metas del milenio pero est rezagada en la lucha contra la pobreza Reto pendiente en educacin Columna de opinin de Jos Luis Machinea: An es posible alcanzar las metas del milenio hacia el 2015 Precisiones: Las tecnologas de la informacin y comunicacin como herramientas para el desarrollo, por Joao Carlos Ferraz Indicadores Precio del cobre refleja escasez del metal Publicaciones recientes Calendario de eventos
Resumo:
Perspectiva Regional Columna de opinin del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, Jos Antonio Ocampo Ms de la Mitad de los Nios y Adolescentes de Amrica Latina Son Pobres Recomendaciones para Construir Equidad Logros y Desafos en la Lucha contra la Pobreza Gasto Social en Amrica Latina Aument 50% durante los Noventa Inequidad Se Mantiene en la Regin Familias: Diagnstico y Polticas Pblicas Apndice estadstico Publicaciones recientes y calendario de actividades
Resumo:
Este documento tiene por objetivo principal mostrar los cambios demogrfico-poblacionales estructurales que experimentan los pases de Amrica Latina y el Caribe desde una perspectiva de largo plazo, que abarca el perodo comprendido entre 1950 y 2100. Esos cambios son de tal magnitud que se propone la expresin nueva era demogrfica para describirlos y abarcarlos. El estudio tambin procura demostrar que esas transformaciones tienen una importante incidencia en las oportunidades y desafos presentes y futuros de la lucha contra la desigualdad. En la primera parte se abordan los cambios ocurridos en la experiencia demogrfica de las personas y las sociedades, detenindose en las modificaciones que se producen en la longevidad, la fecundidad, la urbanizacin, el crecimiento y sobre todo en la estructura etaria de la poblacin. En la segunda parte el anlisis se concentra en el impacto de estos cambios demogrficos en la economa regional, prestando especial atencin a las fuentes de oportunidades y desafos en materia de realizacin de derechos humanos y de lucha contra la desigualdad. El anlisis se detiene en el aprovechamiento del bono demogrfico, particularmente en las posibilidades de invertir para mejorar la cobertura y la calidad de la educacin y del bono de gnero; el surgimiento de las sociedades envejecidas y los desafos futuros que debern enfrentarse para financiar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones, de salud y cuidados. El ltimo apartado resume las principales conclusiones y recomendaciones desarrolladas a lo largo del documento.
Resumo:
Prlogo de Alicia Brcena y Ernesto Samper
Resumo:
Para comprender los procesos de construccin identitarios y organizacionales de los campesinos que habitan actualmente en la Amazonia occidental colombiana es necesario conocer las particularidades histricas que defi nieron la ocupacin social de este espacio geogrfico. Al igual que en otros procesos de colonizacin ocurridos en la Amazonia peruana, boliviana o ecuatoriana, en Colombia los campesinos que ocuparon el espacio amaznico en los aos cincuenta y sesenta llegaron despus de ser expulsados por las dinmicas de reproduccin y ampliacin del capital. Ahora bien, a diferencia de estos pases, en Colombia el Estado emprendi durante esos aos, de manera concomitante, una dura persecucin militar contra los campesinos que se haban resistido a la expropiacin de sus territorios. En este sentido y para acercarnos a una comprensin de los procesos de constitucin de las identidades de estos campesinos, en este artculo se presentar una breve reconstruccin histrica de sus primeros esfuerzos organizativos y la manera como emprendieron sus procesos de identificacin como grupo. Finalmente, analizaremos los mecanismos de resistencia que los campesinos han ido creando y consolidando en sus luchas por el reconocimiento y contra la injusticia y el menosprecio institucional de que han sido objeto a lo largo de su historia.
Resumo:
Ps-graduao em Servio Social - FCHS
Resumo:
Over the last years, Brazil has gained international visibility especially due to the capacity of its economical development and the progress of its public policies on fighting poverty. Though there reason for celebration exists with respect to the countrys recent achievements, Brazil still has a lot to do if it wants to gain international prominence. In this paper, we address two issues that are fundamental for Brazil to achieve real leadership: education and culture.
Resumo:
OBJETIVO: Compreender como mulheres purperas percebem o fenmeno da violncia e qual a relao que estabelecem com seu estado de sade e de seu filho, processo de gravidez, parto e puerprio. MTODOS: Estudo de abordagem qualitativa, sendo os dados coletados por meio de entrevista semiestruturada com 43 purperas atendidas em uma maternidade de Ribeiro Preto(SP). RESULTADOS: Pela anlise temtica, as purperas caracterizaram a violncia contra a mulher como um problema social, causado pela desigualdade de gnero e/ou de ocorrncia multifatorial. Frente situao de violncia, relataram dificuldade para reconhecerem seus efeitos sobre sua sade e de seus filhos. CONCLUSO: Os resultados apontaram para a invisibilidade desses eventos violentos e para a naturalizao da violncia.