1000 resultados para VIOLENCIA - PALMIRA (VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Reforma Laboral de 2002 apuntó a dos objetivos específicos: implementación de mecanismos de protección social y flexibilización laboral. En este documento se analizan algunos de sus efectos haciendo énfasis en la variación de las modalidades de contratación, los cambios en las horas de trabajo demandadas y los efectos en la duración del desempleo. De este análisis se concluye que la Reforma tuvo un efecto intensivo en generar mayor demanda de horas de trabajo pero que sólo tuvo un efecto marginal en la generación de empleo. Por otra parte, la duración del desempleo se redujo en el agregado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender la fuerza como fenómeno fisiológico y mecánico es un elemento fundamental para aumentar el conocimiento de las técnicas y métodos de entrenamiento muscular basados en distintas formas de aplicar cargas de trabajo. En este sentido la fuerza muscular debe ser considerada como una cualidad física básica físico, de generar desplazamiento de los segmentos corporales o de vencer una resistencia se considera parte fundamental del Fitness físico, ya que se ha demostrado dentro de la evidencia científica sus beneficios para mantener y mejorar la condición de salud de las personas. El texto está divido en dos partes: la primera, presenta aspectos fisiológicos y mecánicos básicos del sistema músculo esquelético y la segunda, se centra en los distintos métodos de entrenamiento muscular; basados en esta propuesta conceptual lo estudiantes de pregrado podrán comprender de una manera sencilla los principios y métodos de entrenamiento de la fuerza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo no se habla sólo del sufrimiento del niño por abuso o maltrato, sino también otros sufrimientos que son inevitables, que forman parte del transcurrir de la vida y que, de algún modo, son factores esenciales en la construcción de la personalidad. Ante estos sufrimientos, la posición del adulto consiste en ayudar al niño a afrontarlos y a sacar un balance positivo para su vida y la de los demás.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada por la Fundación ECCA, el sistema de Radioenseñanza que sigue este centro se basa en tres elementos: clases radioemitidas, material impreso con el que el alumno sigue dichas clases y la orientación semanal con un profesor por cada 20 ó 30 alumnos. Se ha elaborado el material impreso para el seguimiento de las clases por radio. (Fichas) y también un conjunto de Notas aclaratorias (Manual). Con este proyecto se abarcan de un modo detallado los mismos 20 temas de que trata el Curso 'Historia de Castilla y León' del que es su complemento. Los temas que abarca van desde la Geografía local, pasando por Demografía y Economía en Castilla y León; Geografía Política, Prehistoria del Valle del Duero y la historia desde sus inicios hasta el año 1986. El tratamiento de cada uno de los temas pretende ser didáctico. Este material debe entenderse sólo desde la estructura del conjunto de materiales. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad se realizó con los alumnos del Colegio Rural Agrupado 'Valle del Riaza' (Milagros-Burgos), a lo largo del curso 1994/95, con un total de 12 profesores implicados pertenecientes todos a la plantilla del Colegio y 80 alumnos. Como objetivos prioritarios se describieron los siguientes: 1. Desarrollar la capacidad de orientarse en el espacio. 2. Reconocer la influencia que ejerce el río en el entorno. 3. Desarrollar la capacidad de observación de sistemas naturales y sociales. 4. Concienciar en el respeto y conservación del medio ambiente. El proceso se llevó a cabo en tres momentos: antes de la visita, durante y después de la visita. El resultado fue positivo y trasladable la experiencia a otros Centros con casuísticas similares. Se ha hecho la evaluación a tres niveles: contenidos, viaje, alumnos y profesores. Los materiales utilizados han sido generados por el propio colectivo y no han sido publicados..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado a través del centro de formación e innovación educativa de Burgos con la participación de ocho maestros de educación física de seis centros de la provincia que imparten docencia en Educación Primaria. Los objetivos planteados son: - Recuperar los juegos tradicionales, no sólo de la zona, sino también de los países de los que proceden los alumnos extranjeros que acuden a los centros escolares implicados en el proyecto; - Divulgar los juegos; - Ofrecer materiales y recursos para su introducción en cualquier colegio. El proceso llevado a cabo ha sido : 1- Recopilación de juegos realizada por cada profesor en el contexto aula y en el entorno social, 2- Elaboración del dossier recopilatorio, 3- Elaboración de unidades didáctica, 4- Puesta en práctica de las unidades en el aula, 5- Desarrollo de las actividades de las unidades didácticas con el programa CLIC. Los resultados más destacables son la elaboración de materiales didáctico: unidades didácticas, paquetes de actividades CLIC, base de datos de juegos y materiales elaborados por los alumnos así mismo se ha constatado un aumento de los recursos lúdicos de los niños para su tiempo libre, la mejora de su bagaje cultural, el fomento de su desarrollo motor y un respeto hacia la cultura de los compañeros que proceden de otros paises. Trabajo no publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por un grupo de trece maestros del colegio público Pons Sorolla de la localidad de Lerma, que imparten docencia en educación primaria. Objetivos planteados: crear paquetes de actividades Clic que desarrollen contenidos curriculares sobre la comarca y la comunidad autónoma, adaptados tanto a segundo como tercer ciclo de educación primaria; crear paquetes de actividades sobre contenidos del área de educación física para los tres ciclos de educación primaria. El proceso parte de la configuración de tres equipos de trabajo: educación física (cinco participantes), conocimiento del medio, segundo ciclo (cuatro participantes) y conocimiento del medio, tercer ciclo (tres participantes), así mismo la maestra de educación musical elabora actividades para el segundo y tercer ciclo y posteriormente se incorpora un maestro para la elaboración de las actividades del área de matemáticas. Una vez organizados se recopila información para la posterior elaboración de materiales relativos a las diferentes áreas através del manejo de programas de tratamiento de imagenes y sonido. Los contenidos abordados son: localización de Castilla y León en España, mapa físico, climas y paisaje, fauna y flora, mapa político, actividad socioeconómica, población, testimonios y herencias del pasado, juegos y actividades deportivas, folclore y música castellana. Las actividades se organizan en bloques de localidad (Lerma), comarca (Valle del Arlanza), provincia (Burgos) y comunidad (Castilla y León). Los resultados son: paquetes de actividades Clic para las áreas de conocimiento del medio (segundo y tercer ciclo) y educación física (primero, segundo y tercer ciclo) para educación primaria; así como un paquete de actividades para el área de matemáticas (tercer ciclo) no contemplado en el proyecto inicial. Las actividades han sido elaboradas, pero aún no se han puesto en práctica en el aula. Se han utilizado los siguientes programas y herramientas informáticas: MS-Paint, Saint Shop Pro; Nero 6, Cool Edit. Trabajo no publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende descubrir en el alumnado de forma gradual, el interés por la lectura y aprender a disfrutar de ella. El proyecto de innovación se lleva a cabo en el CRA Valle de Riaza, el cual está integrado por aulas en cinco pueblos: Milagros, Pardilla, Fuentenebro, Moradillo de Roa y Adraza de Aza. Para desarrolla el proyecto es necesario ampliar los recursos y materiales del profesorado, especialmente en las nuevas tecnologías, para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. Se conecta a los niños y niñas de los distintos pueblos vía Internet, favoreciendo las relaciones entre todos los alumnos del CRA ya sea de forma presencial a través de los talleres o de forma virtual, a través de los correos electrónicos, de la página Web y de los foros. Se conoce y utiliza de forma habitual la biblioteca del centro, tanto de las propias aulas como las del resto de los pueblos, a través de Internet, para ello se elabora una biblioteca virtual con los fondos de todas las aulas del CRA en un portal o página Web específica. En el proyecto se implica a las familias y a los alumnos y alumnas de forma conjunta, tanto en la elaboración como en la explotación de los recursos que irán generando. Se crean actividades interactivas para desarrollar la afición por la lectura y en las que participa el alumnado: cuentos y actividades informáticas de animación lectora. El trabajo práctico con el alumnado en el aula consistido en primer lugar en la motivación, después un acercamiento, una implicación y la elaboración, para terminar valorando y exponiendo lo trabajado a nivel de centro. Los resultados en general han sigo satisfactorios: se ha mejorado mucho el interés y la motivación del alumnado por la lectura, consiguiendo una mayor relación e interacción entre las distintas aulas y entre el alumnado de los pueblos que forman el CRA; se ha contribuido a ampliar los recursos del centro de una forma práctica y con fuerte implicación del alumnado y del profesorado; los niños y niñas han comprobado y se han servido de la utilidad de las TIC para mejorar y motivar su aprendizaje; y finalmente se ha fomentado el trabajo en equipo, tanto a nivel de CRA entre los profesores y profesoras de las distintas aulas como entre los alumnos y alumnas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende colaborar en el estudio de las bases que permiten generar nuevas acciones de trabajo comunitario, y hacer que una propuesta se pueda convertir en un proyecto práctico para la realidad social concreta de las poblaciones colombianas entre las que se encuentran los niños más pobres menores de 7 años. Comienza con una síntesis de las teorías del aprendizaje conductista y cognoscitiva. Fundamenta teóricamente la educación de adultos ya que a partir de una metodología de trabajo de formación de formadores se van a crear los estados de opinión. Desarrolla la teoría de disonancia cognitiva de Leon Festinger. Analiza la creación de estados de opinión teniendo como base las teorías de Hovland y de sus colaboradores, y los estudios de Festinger, Kapferer y otros. Finalmente presenta el programa de formación dirigido a las madres comunitarias; la metodología será participativa, las sesiones de trabajo tendrán una parte teórica y otra práctica; se llevarán a cabo 6 sesiones de trabajo, cada una de 3 horas de duración; se abordarán los siguientes temas: técnicas educativas, comunicación persuasiva, manejo de grupo, dinámica de grupo, participación comunitaria y manejo de medios audiovisuales. La evaluación abarcará los materiales, el curso de capacitación y la ejecución del programa con la comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la agresividad como una realidad educable. Expone los conceptos de agresividad y violencia, examina la dialéctica actual sobre la agresividad, analiza la naturaleza y psicofisiología de la misma, estudia la evolución de la agresividad humana de la cultura y cómo se manifiesta en la sociedad, y explica la educabilidad de la agresividad. 1) Para ayudar al niño ante las situaciones conflictivas es necesario gran paciencia y comprensión, ya que estas cualidades son más eficaces que el castigo. 2) La felicidad no está en el medio ambiente, sino en el cerebro de la persona, y es por ello, objeto de investigación experimental. El camino para conseguir la felicidad consiste en educar el cerebro modificando cuantitativa y cualitativamente los mecanismos neurofisiológicos relacionados con ella. 3) La violencia es producto del medio ambiente cultural, una forma extrema de agresión. así pues un papel importante de la educación es el de construir controles internos en los seres humanos para que puedan soportar las presiones externas y mantenerse el equilibrio interno. 4) La cualidad más distintiva de los seres humanos es la cerebralización de las pulsiones y de la conducta mediante procesos educativos. El medio ambiente es proveedor de estímulos sensoriales y su interpretación se realiza en el cerebro. 5) La intersección entre el medio ambiente de una persona y su sistema nervioso constituyen la llave para el modelo de agresión humana. 6) Por medio del aprendizaje se puede manipular el comportamiento agresivo o inhibirlo. Las leyes del aprendizaje se pueden aplicar de igual manera para detener respuestas destructoras como constructoras. El comportamiento agresivo es el mayor problema humano. Nuestra visión sobre cómo controlar la agresión está limitada por las controversias o las teorías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto en el que participan los alumnos y profesores del CEIP Máximo Cruz Rebosa (Piornal, Cáceres) en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad, el Centro de salud de Casas de Castañar, la Mancomunidad de Municipios del Valle del Jerte, la asociación juvenil 'El garabato', el Centro de Profesores y Recursos de Jaraíz de la Vera y el Área de Salud de Plasencia. El proyecto engloba varios bloques de contenidos: higiene de la boca y de las manos, pediculosis, habilidades sociales, sexualidad, tóxicos y alimentación y nutrición. Se especifican los objetivos generales del proyecto, cómo se desarrollaron las actividades y los resultados de la experiencia.