1000 resultados para Universidad de La Laguna


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza el uso del sufijo diminutivo en un corpus oral de jóvenes de la República Dominicana. El material procede de la transcripción de veinte entrevistas orales realizadas en los años noventa en Santo Domingo. En este estudio se realiza un análisis de las ocurrencias documentadas, su morfología, sus preferencias en cuanto a la selección de las clases de palabras que se toman como base para la formación de diminutivos, sus posibles valores semánticos y comunicativos, y, por último, se determina la frecuencia de uso del diminutivo en función del sexo de los hablantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo accesible representa un segmento con gran potencialidad y generador de una ventajacompetitiva para el sector, dado que los beneficiarios de acciones de accesibilidad engloban a colectivos en crecimiento como el de las personas mayores, las familias, personas con capacidades restringidas temporalmente y embarazadas. Su representatividad en el total de la actividad turística española está en incremento continuo, motivado por dos factores principales: la benevolencia climática y la normativa y cobertura social existente. Por todo ello, en esta investigación se busca determinar los principales hábitos y comportamientos de los turistas españoles con discapacidad en relación al alojamiento utilizado en susviajes, así como determinar cuáles son las variables que pueden influir en dicho comportamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una detallada descripción de la dinámica de bajas energías del entrelazamiento multipartito es proporcionada para sistemas armónicos en una gran variedad de escenarios disipativos. Sin hacer ninguna aproximación central, esta descripción yace principalmente sobre un conjunto razonable de hipótesis acerca del entorno e interacción entorno-sistema, ambas consistente con un análisis lineal de la dinámica disipativa. En la primera parte se deriva un criterio de inseparabilidad capaz de detectar el entrelazamiento k-partito de una extensa clase de estados gausianos y no-gausianos en sistemas de variable continua. Este criterio se emplea para monitorizar la dinámica transitiva del entrelazamiento, mostrando que los estados no-gausianos pueden ser tan robustos frente a los efectos disipativos como los gausianos. Especial atención se dedicada a la dinámica estacionaria del entrelazamiento entre tres osciladores interaccionando con el mismo entorno o diferentes entornos a distintas temperaturas. Este estudio contribuye a dilucidar el papel de las correlaciones cuánticas en el comportamiento de la corrientes energéticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las guerras coloniales entre España y Marruecos (desde 1909 hasta 1921) atrajeron a muchos periodistas corresponsales de guerra. Cuatro de ellos eran mujeres: Carmen de Burgos (1909), Consuelo González Ramos (1912), Teresa de Escoriaza (1921) y Margarita Ruiz de Lihory (1921). Aquí se presentan y analizan los artículos y libros que escribieron sobre este largo conflicto bélico, tomando en cuenta tanto su posición respecto al colonialismo y la guerra como el hecho de ser mujeres que tuvieron un papel independiente en un contexto normalmente reservado a los hombres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se confrontan dos formas de aproximación a los textos foucaultianos: una de orden primordialmente exegético en la que se enfrentan dichos textos a partir de la impronta de encontrar en ellos un sistema fi losófi co, y otra de carácter ético/epistémico en la que se aborda el corpus foucaultiano como un conjunto de conceptos y criterios analíticos útiles para la acción política. Para ello se comparan obras en las que se plasman ambas estrategias de lectura. En el primer caso analizo el famoso ensayo de Jean Baudrillard Olvidar a Foucault y en el segundo la utilización que Jana Sawicki, Judith Butler y Beatriz Preciado han hecho de la obra foucaultiana en algunos de sus libros para analizar problemas fi losófi cos relacionados con el género y la sexualidad. Finalmente, se argumenta en favor de la tesis de que privilegiar una estrategia de lectura como la de Sawicki, Butler y Preciado nos llevaría, antes que a olvidarnos de Foucault, a olvidar a Baudrillard.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga en los sentidos que adquiere el consumo de tabaco para las mujeres fumadoras en el marco de sus vidas cotidianas. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres que comenzaron a fumar en diferentes momentos de la difusión del cigarrillo en España. En una primera fase, el consumo de tabaco constituyó un potente mecanismo simbólico de trasgresión de las fronteras de género y de apropiación de poder masculino. Hoy día, el consumo femenino de tabaco incorpora sentidos específi cos y compatibles con los modelos hegemónicos de feminidad y situaciones de recursos de las mujeres, confi gurándose como una práctica funcional y útil en cuanto a sus benefi cios sociales, corporales y emocionales. Sin embargo, estos sentidos se encuentran en transformación dentro del proceso de estigmatización de esta práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué es la dependencia? ¿Cómo integrar completamente a las personas dependientes en la comunidad social y política? ¿En qué medida somos dependientes de la atención que nos prestan los demás? La respuesta a estas preguntas no es nada evidente en una sociedad en la cual la autonomía individual y la igualdad entre personas constituyen las normas morales y políticas dominantes. Han sido objeto de numerosas refl exiones, principalmente en los países anglosajones. Situadas en el punto de partida de las éticas del care, han permitido visibilizar unos ámbitos de la experiencia moral y social considerados como marginales por las teorías tradicionales. Han conducido a unas notables reformulaciones de las teorías contemporáneas de la justicia, sobre la base de una antropología política que intenta dar cuenta de la constitución relacional de los actores sociales e intenta responder a su vulnerabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay una amplia tradición de investigación que nos dice que las y los docentes desarrollan saberes propios, apropiados para enseñar. Esa tradición no ha tenido en cuenta la diferencia de ser maestra y de ser maestro como una fuente de sentido, como algo significativo. Eso es lo que hace la investigación –tanto de académicas como de maestras– generada en el ámbito de la pedagogía de la diferencia sexual. Una investigación que nombra y da valor a la experiencia femenina en la escuela, en la educación, capaz de crear un conocimiento teórico no abstracto, no desvinculado de la experiencia, que puede y debe ser el referente fundamental tanto para la propia práctica como para la formación de las futuras maestras, de los futuros maestros. La presencia de las mujeres en la escuela es una riqueza. Reconocer y nombrar sus saberes es necesario y urgente, porque son reales y porque prestan atención a dimensiones fundamentales para el desarrollo de la vida de cada criatura, y para la vida social. Saberes que priorizan lo vivo (en vez de lo abstracto), la relación (y no la competitividad y el enfrentamiento), el amor (frente a la indiferencia), la política primera (la palabra antes que la norma), la relación sin fin (en lugar de la relación instrumental).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia de género es uno de los problemas más graves de la sociedad actual. El presente trabajo analiza las características de los hombres que maltratan a su pareja en una muestra formada por 786 mujeres víctimas de dicha violencia. Se encontró gran variabilidad en la descripción que de su pareja violenta hacían las mujeres y, aunque la mayoría de los maltratadores eran violentos únicamente con su pareja, algunos también lo eran con otras personas. Poco más de la cuarta parte agredían a animales y, aunque más de la mitad nunca había tenido problemas legales, algunos tenían antecedentes penales. Se concluye que, pese a ser un grupo heterogéneo, la mayoría de los hombres que maltratan a su pareja se muestran violentos sólo con ésta, lo que indica que tal violencia puede ser una forma de dominio o control de la mujer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo desarrolla la introducción de los saberes científicos de las mujeres en la ciencia escolar de Secundaria, como ejemplo de la evolución del curriculum, según el modelo de género. En concreto, muestra cómo se pueden realizar aprendizajes relacionados con el cuidado de las personas en tres experiencias concretas, en las clases de química, de tecnología y de tutoría. Se hace especial hincapié en la ciencia entendida como actividad humana y en el reconocimiento de la autoridad científica de las mujeres. «Cuidar es en el momento actual, el verbo más necesario frente al neoliberalismo patriarcal y la globalización inequitativa. Y, sin embargo, las sociedades actuales, como muchas del pasado, fragmentan el cuidado y lo asignan como condición natural a partir de las organizaciones sociales: la de género, la de clase, la étnica, la nacional y la regional-local (Marcela Lagarde, 2003)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo trata de reflejar las vivencias que me embarcaron en la aventura de enseñar y cómo las mujeres que me rodearon desde la infancia hasta la edad adulta me señalaron con su ejemplo el camino a seguir. Ellas fueron claves en la formación de muchas mujeres que quedaron marcadas por esas grandes de la pedagogía y que deben su vocación a lo que ellas les inculcaron. María Goyri, Jimena Menéndez Pidal, María Elena Gómez-Moreno, Carmen García del Diestro, Josefina Aldecoa... y otros muchos nombres que pertenecen a la historia pedagógica de este país y no pueden ser olvidados. En este artículo he tratado de reflejar la huella que esas mujeres y otras muchas del entorno familiar o social dejaron en una generación como la mía. Ese testimonio es el que quiero que permanezca y por ello he escrito estas páginas que tienen más de memoria biográfica que de trabajo de investigación o análisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema sexo-género todavía hoy condiciona enormemente el tránsito a la vida adulta de nuestras alumnas y alumnos. No solo incide en sus elecciones académicas y profesionales, sino también en la relación que hombres y mujeres establecen con el empleo y con el trabajo reproductivo y en los modelos de relaciones afectivas y de pareja que construyen. Por ello, la escuela debe intervenir de manera planificada y sistemática, a fin de romper los nexos que actualmente existen entre roles de género, elección de estudios, desarrollo profesional, relación con el ámbito doméstico y de cuidado y autonomía personal. Sólo así será posible promover proyectos de vida adulta propios que posibiliten construir relaciones interpersonales igualitarias y con ello, contribuir a un modelo social más justo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras más de un siglo de descubrimientos y estudios, sobre los que se realiza una aproximación historiográfica destacando las aportaciones de Pilar Acosta, se ha podido fijar, a partir del registro rupestre y mueble, la cronología inicial del Arte Esquemático en la Península Ibérica. Su origen remonta al Neolítico Antiguo, en el que se identifica un Arte Esquemático Antiguo, y perdura hasta la Edad de los Metales.