1000 resultados para Transformación de los partidos políticos
Resumo:
El presente trabajo intenta constituir un primer intento de sistematización de algunos antecedentes sobre las creaciones de las propuestas formativas de profesores de educación física en Argentina entre 1912 y 2014. Para ello, a partir del trabajo con diferentes fuentes primarias y secundarias, se desarrollará el devenir de la creación de las distintas propuestas formativas en el ámbito civil en: el ámbito del Ministerio de Educación de la Nación, las Universidades Naciones y los Ministerios de Educación Provinciales. Para ello se inscribirá tales actos, en las tramas locales y de los lineamientos políticos-educativos nacionales y provinciales. Buscando sentar algunas bases para futuros análisis
Resumo:
Este escrito hace referencia a una propuesta pedagógica de eventos lúdicos,destinada a alumnos/as de escuelas del nivel medio, construidos en base a dos pilares esenciales: la inclusión y la participación. El proyecto se enmarcó en los contenidos de la asignatura Taller de práctica de la enseñanza en educación formal II (prácticas docentes en el secundario) del 4o año de la carrera de Educación Física de la UNLu Se abordó esta experiencia desde una perspectiva social y considerando a la educación como un derecho Se denominaron a estos eventos, Encuentro de Juegos Deportivos y la propuesta consistió en que los practicantes, organizaran un evento lúdico con juegos genuinos de las clases de educación física. La premisa principal fue la inclusión y participación de la totalidad de la población escolar. Se utilizaron diferentes espacios deportivos de los partidos de San Fernando, San Isidro y Tigre. Esta propuesta pedagógica cumplió con los objetivos planteados: la realización por parte de los practicantes de un Encuentro de Juegos Deportivos, inclusivos y participativos y por otro lado, la apropiación de los conceptos teóricos necesarios, para su implementación, confrontando la teoría con la práctica y la práctica con la teoría
Resumo:
El fútbol es el deporte más popular a nivel mundial y ha sido estudiado desde varios aspectos, desde la condición física, la psicológica, la técnica y táctica. Además, como todos los deportes de colaboración y oposición, debe pretenderse que el resultado sea acorde a la calidad y cantidad del juego desarrollado. Sin embargo muchas veces esto no es así, hay infinidad de casos en donde un equipo supuestamente superior en el desarrollo del partido termina perdiendo el mismo, o su producción ofensiva (PO) no coincide con el resultado del partido, como tampoco el volumen de juego (VJ). El presente estudio se basa en poder analizar las distintas acciones de juego de los partidos, más precisamente los remates, a través de ellos determinar distintos coeficientes ofensivos y saber cuáles son más importantes a la hora de analizar el resultado de un encuentro. Para ello se filmaron los 10 encuentros del Club Sportivo Italiano, el cual disputó como local en la temporada 2014 durante el torneo de ascenso 1ra C. Los resultados obtenidos indican que Sportivo Italiano tuvo mayor porcentaje de remates al arco (REM.AR.) en contraposición a sus rivales de turno. Además se encontraron diferencias significativas en la calidad de los remates en relación a sus rivales
Resumo:
Este artículo explora cómo se construyó una tradición femenina en uno de los principales partidos políticos argentinos, la Unión Cívica Radical, enfocándose en el estudio del primer gobierno peronista (1946-1955). La primera parte del ensayo examina las estrategias políticas del radicalismo para organizar a las mujeres. La segunda rescata las ideas feministas de Clotilde Sabattini, quien intentó construir alternativas a la hegemonía masculina y liberal en el partido. Finalmente, este texto ilumina cómo las estructuras liberales y paternalistas fueron difíciles de cambiar
Resumo:
Este artículo analiza los cambios ideológicos y las tensiones en la visión de la ciudadanía femenina en el debate que tuvo lugar en la Junta Consultiva Nacional (1955-56). En la primera parte se realiza una "descripción densa" del debate, en el sentido sugerido por Clifford Geertz, con el fin de entender las posiciones de los delegados de la Junta sobre las profundas relaciones entre el género, el peronismo y los derechos políticos de las mujeres. La segunda parte ofrece una visión general del proceso de acuerdo con las ideas de Bourdieu sobre la cultura esotérica del campo político. El objetivo es poner de relieve la heterogeneidad de los discursos sobre los derechos políticos de las mujeres en el contexto posterior a la caída del gobierno de Perón. De hecho, en la historiografía local, las facultades políticas femeninas fueron consideradas como carentes de problemas en este período debido a que, en 1947, las mujeres ya habían obtenido esas facultades. En contraposición con esta premisa, este artículo entiende que el objetivo de la reforma era reconstruir los cimientos de los derechos políticos de las mujeres sobre la base de nuevos parámetros
Resumo:
Este artículo explora cómo se construyó una tradición femenina en uno de los principales partidos políticos argentinos, la Unión Cívica Radical, enfocándose en el estudio del primer gobierno peronista (1946-1955). La primera parte del ensayo examina las estrategias políticas del radicalismo para organizar a las mujeres. La segunda rescata las ideas feministas de Clotilde Sabattini, quien intentó construir alternativas a la hegemonía masculina y liberal en el partido. Finalmente, este texto ilumina cómo las estructuras liberales y paternalistas fueron difíciles de cambiar
Resumo:
Este artículo analiza los cambios ideológicos y las tensiones en la visión de la ciudadanía femenina en el debate que tuvo lugar en la Junta Consultiva Nacional (1955-56). En la primera parte se realiza una "descripción densa" del debate, en el sentido sugerido por Clifford Geertz, con el fin de entender las posiciones de los delegados de la Junta sobre las profundas relaciones entre el género, el peronismo y los derechos políticos de las mujeres. La segunda parte ofrece una visión general del proceso de acuerdo con las ideas de Bourdieu sobre la cultura esotérica del campo político. El objetivo es poner de relieve la heterogeneidad de los discursos sobre los derechos políticos de las mujeres en el contexto posterior a la caída del gobierno de Perón. De hecho, en la historiografía local, las facultades políticas femeninas fueron consideradas como carentes de problemas en este período debido a que, en 1947, las mujeres ya habían obtenido esas facultades. En contraposición con esta premisa, este artículo entiende que el objetivo de la reforma era reconstruir los cimientos de los derechos políticos de las mujeres sobre la base de nuevos parámetros
Resumo:
El presente trabajo intenta constituir un primer intento de sistematización de algunos antecedentes sobre las creaciones de las propuestas formativas de profesores de educación física en Argentina entre 1912 y 2014. Para ello, a partir del trabajo con diferentes fuentes primarias y secundarias, se desarrollará el devenir de la creación de las distintas propuestas formativas en el ámbito civil en: el ámbito del Ministerio de Educación de la Nación, las Universidades Naciones y los Ministerios de Educación Provinciales. Para ello se inscribirá tales actos, en las tramas locales y de los lineamientos políticos-educativos nacionales y provinciales. Buscando sentar algunas bases para futuros análisis
Resumo:
Este escrito hace referencia a una propuesta pedagógica de eventos lúdicos,destinada a alumnos/as de escuelas del nivel medio, construidos en base a dos pilares esenciales: la inclusión y la participación. El proyecto se enmarcó en los contenidos de la asignatura Taller de práctica de la enseñanza en educación formal II (prácticas docentes en el secundario) del 4o año de la carrera de Educación Física de la UNLu Se abordó esta experiencia desde una perspectiva social y considerando a la educación como un derecho Se denominaron a estos eventos, Encuentro de Juegos Deportivos y la propuesta consistió en que los practicantes, organizaran un evento lúdico con juegos genuinos de las clases de educación física. La premisa principal fue la inclusión y participación de la totalidad de la población escolar. Se utilizaron diferentes espacios deportivos de los partidos de San Fernando, San Isidro y Tigre. Esta propuesta pedagógica cumplió con los objetivos planteados: la realización por parte de los practicantes de un Encuentro de Juegos Deportivos, inclusivos y participativos y por otro lado, la apropiación de los conceptos teóricos necesarios, para su implementación, confrontando la teoría con la práctica y la práctica con la teoría
Resumo:
El fútbol es el deporte más popular a nivel mundial y ha sido estudiado desde varios aspectos, desde la condición física, la psicológica, la técnica y táctica. Además, como todos los deportes de colaboración y oposición, debe pretenderse que el resultado sea acorde a la calidad y cantidad del juego desarrollado. Sin embargo muchas veces esto no es así, hay infinidad de casos en donde un equipo supuestamente superior en el desarrollo del partido termina perdiendo el mismo, o su producción ofensiva (PO) no coincide con el resultado del partido, como tampoco el volumen de juego (VJ). El presente estudio se basa en poder analizar las distintas acciones de juego de los partidos, más precisamente los remates, a través de ellos determinar distintos coeficientes ofensivos y saber cuáles son más importantes a la hora de analizar el resultado de un encuentro. Para ello se filmaron los 10 encuentros del Club Sportivo Italiano, el cual disputó como local en la temporada 2014 durante el torneo de ascenso 1ra C. Los resultados obtenidos indican que Sportivo Italiano tuvo mayor porcentaje de remates al arco (REM.AR.) en contraposición a sus rivales de turno. Además se encontraron diferencias significativas en la calidad de los remates en relación a sus rivales
Resumo:
Este escrito hace referencia a una propuesta pedagógica de eventos lúdicos,destinada a alumnos/as de escuelas del nivel medio, construidos en base a dos pilares esenciales: la inclusión y la participación. El proyecto se enmarcó en los contenidos de la asignatura Taller de práctica de la enseñanza en educación formal II (prácticas docentes en el secundario) del 4o año de la carrera de Educación Física de la UNLu Se abordó esta experiencia desde una perspectiva social y considerando a la educación como un derecho Se denominaron a estos eventos, Encuentro de Juegos Deportivos y la propuesta consistió en que los practicantes, organizaran un evento lúdico con juegos genuinos de las clases de educación física. La premisa principal fue la inclusión y participación de la totalidad de la población escolar. Se utilizaron diferentes espacios deportivos de los partidos de San Fernando, San Isidro y Tigre. Esta propuesta pedagógica cumplió con los objetivos planteados: la realización por parte de los practicantes de un Encuentro de Juegos Deportivos, inclusivos y participativos y por otro lado, la apropiación de los conceptos teóricos necesarios, para su implementación, confrontando la teoría con la práctica y la práctica con la teoría
Resumo:
Este artículo explora cómo se construyó una tradición femenina en uno de los principales partidos políticos argentinos, la Unión Cívica Radical, enfocándose en el estudio del primer gobierno peronista (1946-1955). La primera parte del ensayo examina las estrategias políticas del radicalismo para organizar a las mujeres. La segunda rescata las ideas feministas de Clotilde Sabattini, quien intentó construir alternativas a la hegemonía masculina y liberal en el partido. Finalmente, este texto ilumina cómo las estructuras liberales y paternalistas fueron difíciles de cambiar
Resumo:
Este artículo analiza los cambios ideológicos y las tensiones en la visión de la ciudadanía femenina en el debate que tuvo lugar en la Junta Consultiva Nacional (1955-56). En la primera parte se realiza una "descripción densa" del debate, en el sentido sugerido por Clifford Geertz, con el fin de entender las posiciones de los delegados de la Junta sobre las profundas relaciones entre el género, el peronismo y los derechos políticos de las mujeres. La segunda parte ofrece una visión general del proceso de acuerdo con las ideas de Bourdieu sobre la cultura esotérica del campo político. El objetivo es poner de relieve la heterogeneidad de los discursos sobre los derechos políticos de las mujeres en el contexto posterior a la caída del gobierno de Perón. De hecho, en la historiografía local, las facultades políticas femeninas fueron consideradas como carentes de problemas en este período debido a que, en 1947, las mujeres ya habían obtenido esas facultades. En contraposición con esta premisa, este artículo entiende que el objetivo de la reforma era reconstruir los cimientos de los derechos políticos de las mujeres sobre la base de nuevos parámetros
Resumo:
This article analyzes the meaning of “gender” as a category of analysis in public policy. The concept has been transferred from the feminist theories and this has meant that the United Nations and European Union have incorporated the inequality as a structural inequality and an issue justice. So, the feminist demands enter the political agenda as an integral project which is characterized by the adoption of the gender perspective and its application from a transversal methodology (“gender mainstreaming”). In this sense, the "gender ideology" is a new paradigm against the “patriarchal ideology”. Now, political actions should be articulated in a double movement of correction and promotion to achieve real equality in societies more democratic and ultimately more just.
Resumo:
Las teorías deliberativas de la democracia han pasado de cuestionar en su totalidad los sistemas democráticos representativos y sus procedimientos de toma de decisiones a buscar su posibilidad de realización acomodándose a las instituciones liberales. Sin embargo, la deliberación democrática sigue suscitando oposición entre varios autores por varias razones, una de las cuales, especialmente conspicua, es la llamada objeción de la ignorancia pública, que afirma que el público por su ignorancia de los asuntos políticos está incapacitado para cumplir las exigentes requisitos que toda deliberación política presupone y por la que esta, a gran escala, deviene indeseable, cuando no imposible.