1000 resultados para TRABAJO EN GRUPO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El prop??sito de este grupo de trabajo es integrar la ense??anza en el ??mbito de la naturaleza a trav??s de una serie de actividades por medio de las cuales el alumno pueda valorar por s?? mismo la importancia que tiene la conservaci??n y preservaci??n del medio ambiente. Participan 16 profesoras-es cuyos centros son de bachillerato y formaci??n profesional, todos ellos ubicados en la isla de Lanzarote. El total de alumnos de todos los centros es de 100. Objetivos: -Concienciar e implicar al alumno en la preservaci??n y conservaci??n del medio ambiente por medio del estudio de distintas zonas de la isla. -Despertar el inter??s por el estudio del ecosistema mediante la elaboraci??n de sus propias conclusiones. -Que el alumno aprenda a tratar adecuadamente los ecosistemas rurales y urbanos, haciendo hincapi?? en el deterioro medioambiental que presenten. -Fomentar la interdisciplinariedad con el fin de conseguir soluciones a los diversos problemas de la sociedad actual potenciando grupos de estudio por parte de los alumnos con el suficiente conocimiento sobre la materia tratada para promover dichas soluciones. -Saber aplicar los conocimientos te??ricos a la realidad por medio del an??lisis y comprensi??n de los textos. Desarrollar la capacidad cr??tica y anal??tica sobre el entorno. Se preparan con antelaci??n las unidades did??cticas eligiendo y seleccionando los textos y cuestiones pertinentes. El grupo de trabajo considera conveniente que las actividades de campo se organicen en forma de peque??os grupos de alumnos. Las experiencias a realizar consisten en salidas a dos zonas rurales del norte de la isla y a dos zonas urbanas de los alrededores de Arrecife, su capital. Cada unidad tem??tica estar?? englobada en un bloque de unidades relacionadas entre s??; se evaluar?? en conjunto mediante: la apreciaci??n personal del profesor mediante la observaci??n permanente del aprovechamiento del alumno, la evaluaci??n del trabajo en grupo de los cuadernos de campo y la realizaci??n de un ejercicio evaluativo consistente en una serie de cuestiones acerca de conceptos asumidos. La evaluaci??n realizada por los profesores participantes fue positiva, ya que se trabaj?? muy bien consigui??ndose pr??cticamente todos los objetivos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto persigue principalmente incluir en el currículo de diferentes niveles y materias, contenidos conceptuales relacionados con la realidad canaria, además de llevar una metodología activa, puesto que el alumno debe llevar una labor principalmente investigadora. Objetivos: en principio se pretende orientar el trabajo en una doble dimensión: aspectos metodológicos y aspectos conceptuales. Respecto al primer punto se trata de fomentar el trabajo en grupo del profesorado con las posibilidades de reciclaje que la labor en equipo implica e incluyendo también el trabajo conjunto con el alumnado. Respecto al segundo punto, el proyecto se centra en los programas de las diferentes asignaturas implicadas en los aspectos referentes al primer medio que rodea al estudiante, puntos que a menudo son obviados por los actuales programas curriculares. Los contenidos abarcan cualquier aspecto relacionado con la tierra y cultura de Canarias especialmente en las áreas de Antropología, Lengua y Literatura, Geografía e Historia. En Literatura los niveles elegidos fueron 2' de BUP y COU y los autores sobre los que se trabajó fueron Tomás Morales y Cairasco de Figueroa. En Historia del Arte, en COU, se trabajó sobre Néstor Martín-Fernández de la Torre. En Filosofía se eligió 3' de BUP como el nivel idóneo para trabajar aspectos antropológicos y etnológicos. Aunque no puede hablarse de resultados concretos, la labor parece muy positiva. Los alumnos se mostraban muy interesados en el trabajo que habían elegido voluntariamente. Los principales problemas vienen de COU donde la motivación es escasa debido a la dificultad de los temarios y la presión de la Selectividad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto participan 5 docentes pertenecientes a 2 institutos de bachillerato y 2 centros de EGB de distintas zonas de Gran Canaria. Los niveles implicados corresponden a octavo de EGB, primero de BUP y tercero de ESO. Objetivos: 1. Realizar un trabajo cooperativo entre profesores de EGB, BUP y ESO. 2. Favorecer en el alumno: -el conocimiento de los mecanismos que intervienen en la producción y análisis de los textos. -El respeto por las normas ortográficas. -La reflexión sobre el uso de la lengua como vehículo de valores y prejuicios. -Una actitud positiva hacia la obra literaria como fuente de placer estético. -El análisis de los elementos formales que intervienen en los procesos comunicativos. -El conocimiento del dialecto canario. -La reflexión sobre la expresión oral. El proceso de desarrollo de la experiencia en aula ha sido: Se partió de la unidad didáctica 0, se continuó con la número 1 'La comunicación'. El proceso que se siguió era de actividades de iniciación-motivación, actividades de profundización, de ampliación, de reconceptualización y de evaluación. Se siguió una metodología participativa y activa con el fin de alcanzar un aprendizaje significativo. La última unidad didáctica que se llevó al aula, tuvo el mismo proceso que la anterior; en ella se profundizó en actividades de creatividad, se estimuló el respeto por las creaciones propias y ajenas y se potenció el trabajo en grupo y la autonomía personal. El alumnado en los diferentes centros ha seguido un proceso de aprendizaje satisfactorio y ha sido valorado positivamente en su mayor parte, aunque haya que reconocer el fracaso de un mínimo grupo que presentaban gravísimos problemas con los componentes básicos de la Lengua oral y escrita. Entre las actividades mejor valoradas están las dramatizaciones, la grabación de un cuento, la presentación de novelas y las creaciones de sus propios relatos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Secundaria desarrollado por ocho profesores en el IB 'Joaquín Artiles'. Los objetivos fueron: mejorar las estrategias de trabajo en grupo de los componentes del grupo estable, elaborar materiales que integren las Nuevas Tecnologías de la Información en el currículum de Lengua y Literatura Castellana, que los alumnos conozcan la variedad lingüística y dialectal del estado español, respetando y valorando nuestra realidad plurilingüe y cultural y, mejorar la comprensión de textos escritos, mediante la lectura comprensiva de textos y la elaboración de síntesis o resúmenes de los mismos. El desarrollo de la experiencia de articuló en torno a la elaboración del programa informático titulado 'La vuelta lingüística a España', mediante el cual se pretendía que el alumno conociera de forma amena las variedades dialectales del español y la situación idiomática de España. El desarrollo de la experiencia se ajustó a las siguientes fases: definición de los aspectos fundamentales del proyecto, búsqueda de la información documental, tratamiento de las imágenes gráficas, y desarrollo del programa multimedia el cual incluyó animaciones, grabaciones de voces de las distintas zonas dialectales de España, textos, imágenes, etc. El objetivo perseguido con ello fue la aplicación de una metodología activa y participativa en la que el alumnado realizara la mayor parte del proceso de enseñanza-aprendizaje a través del descubrimiento interactivo con el ordenador. La evaluación del trabajo, aún no finalizado, resulta difícil, sobre todo cuando se ha modificado el proyecto inicial hacia una ampliación importantísima del mismo. Los resultados fueron positivos, ante la cantidad de trabajo elaborado y el aprendizaje en el uso y las posibilidades que ofrecen los nuevos medios tecnológicos en el desarrollo de las actividades curriculares para la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por nueve profesores en el CP 'Tagoror'. Los objetivos fueron: profundizar en las bases psicopedagógicas que sustentan la Reforma, sistematizar el trabajo realizado en cursos anteriores acerca de la metodología de los talleres, favorecer el intercambio docente, profundizar en los principios metodológicos de la etapa, mejorar el conocimiento del currículum de Educación Infantil y, elaborar materiales curriculares para su puesta en práctica. El proyecto se desarrollo mediante reuniones periódicas quincenales, dedicando una primera parte al debate y la reflexión y una segunda parte a la práctica, fundamentalmente a la elaboración de materiales, programación y diseño de los talleres. La experiencia se llevó a la práctica en el aula y se realizaron sesiones de trabajo con los padres. A nivel práctico se trabajaron las siguientes áreas: diseño de talleres globalizados (Navidad y Carnaval) y, diseño de los talleres de técnicas: papel, agua, cocina, música, juegos tradicionales, cosido, etc. Se utilizó como instrumento de evaluación la memoria trimestral. El resultado de la experiencia fue positivo, pues: el trabajo en grupo permitió el enriquecimiento docente y personal de los miembros del grupo, aumentó la motivación del alumnado, se amplió el círculo de relaciones de los niños y niñas, se rompió la dinámica habitual de espacio-aula, se favoreció la socialización, se adquirieron técnicas, aumentó la relación escuela-familia y, se fomentaron las relaciones entre los padres y las madres. Los principales dificultades encontradas se centraron en los aspectos económicos y de tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de los medios audiovisuales para la comunicación es cada día más frecuente en las aulas, pero estos medios sólo se consideran totalmente insertados en la práctica docente cuando su utilización parte del alumnado como soporte de expresión. La experiencia desarrollada en la escuela de Villaverde proporciona una metodología de trabajo donde la televisión se emplea para mejorar la expresión oral en público, facilitar la autonomía personal y el trabajo en grupo, lograr que los alumnos investiguen el medio voluntariamente, mejorar la atención y enseñarles a ser más críticos con los medios de comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea del Proyecto se gesta con la intención de permitir permeabilidad en las dos estructuras organizativas planteadas en el centro como medidas extraordinarias de Atención a la Diversidad, esto es, Programa de Atención al alumnado con Necesidades Educativas Especiales y Programas de Diversificación curricular. Los fines educativos propuestos para este grupo flexible son. Mejorar las destrezas y habilidades individuales básicas para la inserción en el medio externo con un porcentaje de probabilidades aceptable de no fracaso o frustración. El currículo propuesto para el grupo flexible consta de dos áreas básicas que se abordarán desde un enfoque globalizador, una relacionada con las áreas de Lenguaje y Sociales y la otra que engloba las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. La metodología consistirá en lo siguiente: 1. Proporcionar todo tipo de refuerzo necesario que beneficie al alumno. 2. Explicar en todo momento y claramente la actividad a llevar a cabo. 3. Cuidar en todo momento, por parte del profesorado, el hacer comprensible la información que se dé. 4. Potenciar las actividades extraescolares específicas para el grupo. 5. Fomentar el trabajo en grupo y actividades cooperativas en elaula. 6. Metodología eminentemente práctica y aplicada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el CP Menéndez Pelayo en Torrelavega por las profesoras de las aulas de Infantil. Los objetivos propuestos fueron: Conocer los principales personajes mitológicos de Cantabria, así como sus características más destacadas. Conocer algunos cuentos y leyendas populares de la tierra. Respetar y valorar las aportaciones culturales de los 'mayores'. Valorar el lenguaje oral y el escrito como instrumento de comunicación y disfrute. Iniciar el proceso lecto-escritor con interés y placer. Despertar el interés por crear sus propios cuentos y pequeños textos escritos. Representar personajes y cuentos relacionados con la Mitología Cántabra a través de distintas técnicas plásticas. Realizar distintas producciones plásticas tanto en el plano como en el volumen, utilizando materiales diversos. Utilizar de forma correcta y autónomamente los instrumentos y materiales plásticos. Desarrollar la capacidad de trabajo en grupo. Desarrollar la creatividad y el sentido estético. Para implementarlo establecieron dos talleres: taller de cuentos: donde se recrearon cuenos mitológicos, elaboración propia de ellos, ilustración, etc. Taller de Plástica: donde se elaboraron disfraces de Carnaval de Anjanas y Ojáncanos, murales, personajes mitológicos en volumen: marionetas, gigante, cabezudo, etc. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, material fotográfico, telas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que se desarrolla en la Escuela Infantil 'Las Ánimas' de Santa María de Cayón, y con él se pretende la estimulación y desarrollo del lenguaje y la comunicación en la educación infantil, en colaboración con la familia, tomando como eje centralizador la mitología de Cantabria. Las actividades diseñadas para el mismo, se organizan en varios grupos, y surgen a partir de una pregunta, con la idea de potenciar intercambios de comunicación, no sólo de tipo verbal, sino también aquellas formas de expresión que den respuesta a la diversidad de los alumnos. El cuento y, más concretamente, la Mitología de Cantabria es el recurso en el que se basa para conseguir sus objetivos, tales como: evocar aspectos de la realizad y expresarlos mediante diversas formas de comunicación (plástica, corporal, musical, verbal); comprender, reproducir y crear textos de la tradición cultural; descubrir en la narración y el lenguaje escrito una fuente de información, de disfrute y un medio de comunicación.La evaluación del proyecto ha sido muy positiva, y entre otros resultados a destacar, se encuentra la potenciación de la autoestima de los alumnos, así como el fomento de la relación con los mayores en el trabajo en grupo. Entre los materiales elaborados se encuentran personajes y ambientación en tres dimensiones, disfraces para los niños de los personajes mitológicos y un cuaderno de trabajo individual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende enseñar a los alumnos a realizar un trabajo de investigación, serio y profundo, sobre la Edad Media en nuestra península y región, utilizando para ello las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Del mismo modo se persigue: 1.- Familiarizar a los alumnos con la edición de páginas web. 2.- Filtrar información desde internet. 3.- Presentaciones en pantalla Power Point. 4.- Búsqueda de información en libros, biblioteca, recogida de material, recopilación de información, etc. Los ámbitos en los que ha incidido esta experiencia: en el área de ciencias sociales: profundizar en un periodo de la historia; en el área de lengua: buscar, leer, sintetizar, analizar, argumentar, explicar, mejorar la comunicación y el trabajo en grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto hace referencia a la megafonía al servicio de la comunicación y de la información. Los objetivos que propone son los siguientes: Reflexionar sobre las características generales del lenguaje de la radio. Conocer y analizar los géneros periodísticos en la radio. Conocer en la práctica las atreas fundamentales para llevar a cabo un programa radiofónico. Elaborar un guión radiofónico utilizando términos técnicos específicos. Desarrollar el análisis crítico frente a usos indebidos del lenguaje radiofónico; Utilizar el lenguaje radiofónico como medio de mejorar la competencia lingüística propia. Valorar el trabajo en grupo como estrategia fundamental para desarrollar una actividad relacionada con los medios de comunicación de masas. Las actividades de desarrollo del Proyecto serán: Comunicación de las actividades culturales de Laredo y su comarca, noticias del Instituto, información de comunicados, convocatoria de reuniones o juntas de alumnos, difusión de novedades editoriales, realización de entrevistas, selección musical, conexión con las emisoras municipales y puesta en práctica de un desalojo simulado del centro. Los recursos con los que se contará serán de megafonía y radiofónicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un conjunto de materiales y consideraciones para desarrollar un curso sobre problemática ambiental contemporánea, con el fin de conseguir de los alumnos la adquisición de conocimientos sobre la problemática ambiental y el desarrollo de actitudes positivas hacia la mejora del medio ambiente. Se estudia la problemática ambiental desde el carácter multidisciplinar que el tema requiere (Area Geográfica, Biológica, Ingeniería, Economía, Pedagogía, etc.). Los conocimientos y la metodología (técnicas de trabajo en grupo), como elementos independientes, son los que ayudarán a desarrollar el dominio cognoscitivo y afectivo del alumno, tanto en los primeros niveles formativos de conocimiento y predisposición, como en otros más profundos de análisis, respuesta y caracterización de valores. Se estudia el medio ambiente en sus vertientes más generales: el medio ambiente como sistema; el aumento demográfico como problema ambiental; la urbanización y el agua. Problema de su uso y gestión -el suelo: erosión y desertificación- los minerales y la energía: uso de los recursos no renovables -cambios de clima- extinción de especies- cultura y medio ambiente -economía y ecología (¿el que contamina paga?) los residuos y el reciclaje. Dedicándose a cada uno de esos problemas un capítulo de la investigación. Vid. Bibliografía. Se aportan datos sobre cada uno de los problemas planteados en el proceso de investigación, con el fin de aplicar las técnicas de grupo en el desarrollo del curso (Phillips 66, seminarios, simposium, mesa redonda, etc.). El trabajo es el resultado de una recopilación de información sobre los aspectos problemáticos del medio ambiente y sobre los criterios de operatividad del grupo-clase.