1000 resultados para Suficiencia financiera
Resumo:
La educación está en la base de la construcción del capital más importante que puede tener un país: unos recursos humanos convenientemente formados. Es la preinversión fundamental para el desarrollo económico, social y cultural. Pero en la educación participan multitud de elementos, algunos de enorme complejidad, como las emociones y las relaciones sociales. De hecho las dificultades principales no han sido de índole técnica o financiera sino sociopsicológica. Para aclarar estos problemas ha sido fundamental la publicación Crónica de la UNESCO, de 1969. Fundamentalmente se trata de esclarecer una de las más graves: la confusión entre los objetivos lejanos y la acción inmediata, la falta de articulación entre una prospectiva con rasgos que en un principio pueden parecer utópicos y una programación que debe ser cabalmente práctica.
Resumo:
Se analiza el modelo educativo español y el desarrollo que ha seguido. El objetivo es aplicar un modelo econométrico, el cual es un valioso instrumento de previsión y análisis sociológico. Así se define el modelo econométrico como aquel que está constituido por una o varias ecuaciones matemáticas que establecen las relaciones existentes entre variables, cuyo comportamiento queremos explicar. La utilización de modelos econométricos como instrumento básico de la planificación de la política-educativa ha sido una preocupación constante. La UNESCO ha realizado una labor de gran importancia en este campo. El modelo español de desarrollo educativo aplicado por el Ministerio de Educación y Ciencia permite prever los gastos del sector público en enseñanza en los próximos años, y simultáneamente permite determinar el flujo de alumnos por niveles y grados de enseñanza, así como estudiar la forma más conveniente de efectuar la reforma del sistema educativo. Y todo ello sin olvidar la información estadística disponible en el momento actual sobre cualquiera de los aspectos del sistema educativo. Por otra parte, el Modelo Español de Desarrollo Educativo ha sido revisado por los técnicos del Ministerio de Hacienda y por los especialistas de la reciente Misión de Evaluación Financiera del Banco Mundial. Se recoge el esquema que sigue la formulación del Modelo Español de Desarrollo Educativo.
Resumo:
Antes de la implantación de la ley de 1968 de universidades en Francia. Estas, estaban constituidas por Facultades, cada una de las cuales se administraba autónomamente, otorgando de hecho los grados y títulos universitarios. En 1966 se habían creado los institutos universitarios de Tecnología, cuya misión era dispensar una enseñanza superior destinada a preparar directamente para el desempeño de las funciones directivas con referencia a la producción, la investigación aplicada y los servicios. Cada una de las Facultades y Escuelas Nacionales contaba con su vida científica propia, con su personal, sus laboratorios y bibliotecas, su programa de estudios y su personalidad jurídica. Las Facultades contaban con Institutos, con Centros de Enseñanza Superior y Departamentos, todos ellos vinculados a la Facultad desde el punto de vista de la investigación, de la enseñanza y del personal.. Las distintas Facultades se reagrupaban en el seno de Academias dirigidas por un Rector cuya misión consistía en dirigir y supervisar los centros de enseñanza superior.. La ley de 1968 sobre enseñanza superior ha modificado totalmente esta estructura. En lugar de las antiguas Facultades y de las Escuelas o Institutos dependientes de aquellas, la ley ha creado nuevos centros pluridisciplinarios, normalmente Universidades, aunque también centros públicos independientes a los que se han hecho extensivas las disposiciones de la ley de orientación. Las Universidades son centros públicos de carácter científico y cultural que gozan de personalidad jurídica y de autonomía financiera. Las nuevas Universidades son administradas por dos Consejos, el de la universidad y el científico, dedicándose este último al examen de los programas de investigación de la universidad y a la distribución de los créditos correspondientes. En 1971 existen setenta centros públicos de carácter científico y cultural, cincuenta y seis de ellos Universidades. Su constitución ha sido muy variada, algunas de ellas tienen una vocación dominante (Ciencias, Medicina, Idiomas, Letras o Derecho), pero las hay pluridisciplinarias, particularmente las creadas en ciudades universitarias o académicas que contasen con una única Universidad antes de 1968, en las que existían ya varias Facultades: Besancon, Brest, Clermont-Ferrand, Limoges, Poitiers, etcétera.
Resumo:
Esta evaluación ha puesto de manifiesto los defectos y deficiencias de la situación actual de los estudios de Tercer Ciclo en España: falta de reconocimiento de estos estudios, que se plasma en un reconocimiento mínimo de créditos impartidos en los Programas; necesidad de cambiar el procedimiento de concesión de la suficiencia investigadora, necesidad de un control de la calidad de los Programas; dificultades en la gestión, que es sumamente compleja; necesidad de reducir programas; necesidad de cambios del mecanismo de evaluación de las tesis doctorales para garantizar su calidad, etcétera. Todo ello, se ha concretado en un plan estratégico de mejora temporalizado, priorizado y dirigido, que implicará una serie de medidas de acción inmediata, así como cambios sustanciales en la normativa interna reguladora de estos estudios. A nivel global el cambio más significativo consiste en la convivencia de dos niveles de exigencia superiores, que será bien apoyado con recursos humanos y económicos. Este modelo ofrece varias ventajas: fomentar la calidad y no rebajar los niveles de exigencia para que mayoritariamente puedan cumplirlos los Programas actuales.
Resumo:
La familia es valiosa para sus miembros porque puede resolver necesidades básicas que la sociedad es incapaz de solucionar. Sustituye las insuficiencias e imperfecciones de otras instituciones como la educación, la sanidad o el mercado de trabajo. así, conforme las instituciones sociales son mas complejas y especializadas, más parecen necesitar subsidiariamente de la familia. Finalmente, las familias se han convertido en piezas básicas de las economías modernas tanto por su papel como centros de consumo como por la importancia financiera de sus economías y decisiones. Se está produciendo un cierto deterioro de los lazos familiares. Los requerimientos del mundo social y profesional, del consumo, de la información, del ocio, están debilitando los vínculos familiares, pero también los sociales, como por ejemplo los de vecindad o amistad. Probablemente los problemas a los que se enfrentan las familias son superiores a los de otros tiempos. Las presiones del mundo circundante sobre la familia son cada vez mayores y más frecuentes, así, como las producidas en su interior a consecuencia de las decisiones también más difíciles de adoptar, ponen cada vez mas a prueba la solidez de esta institución, que está resultando esencial y difícil de sustituir en la sociedad emergente.
Resumo:
En 1955 se sostiene que la educación es un gasto económicamente productivo porque un buen sistema de educación es el factor básico del progreso económico, social y humano de los países beneficiarios de tales sistemas. Pero, esta prioridad financiera exige un cuidado escrupuloso de los servicios encaminados para este fin y la creación en cada país de un organismo de estudio sobre este tema formado por los representantes de educación y hacienda que evite los excesos de la burocracia y que de prioridad a la retribución del personal y a las construcciones escolares.
Resumo:
Son extrañas e ilógicas. No sólo ofrecen su sistema educativo aparte del sistema nacional, sino que tampoco tienen un contenido definido. Dichas escuelas están regentadas por Directores que son miembros de la Conferencia de Directores de Escuelas. Pero, esta organización incluye escuela para externos, internados y algunas que reciben subvenciones públicas, además de las tradicionales escuelas de internado totalmente independientes. En realidad, no tienen nada en común a todas las representadas en la Conferencia, aunque un inglés cuando usa ese nombre de refiere a las escuelas independientes de todo control político, con muchachos internos y cuyo sostenimiento económico no es subvencionado por el Estado. Son escuelas que resultan costosas. Los profesores cobran mayores sueldos que en las Escuelas del Estado. Dependen directamente de ciertos legados o de sus rentas, de las matrículas pagadas por los padres de alumnos. Por esta razón, los muchachos proceden de clases acomodadas. Hace tiempo que se ha admitido lo insatisfactorio de tal situación al existir la opinión de que la educación obtenida en dichos internados es la mejor que puede ofrecer Gran Bretaña. De ser así ¿cómo existe ese acceso restringido? Ya se produjo dentro de las propias escuelas un movimiento de reclutamiento más racional de sus alumnos. Primera dificultad la financiera; si no pueden aceptar muchos alumnos procedentes del sistema nacional de forma gratuita y si los padres de alumnos no pueden pagar la matrícula deben ser subvencionadas por el estado o corporaciones municipales.; Segundo inconveniente, el número de plazas disponibles es reducido y la demanda muy numerosa. Todas estas cuestiones están siendo estudiadas por un comité especial creado por el Ministerio de Educación. La verdadera solución está en aumentar en gran escala el número de escuelas con internado. Hasta que el estado no construya estos internados no habrá escuelas de este tipo. Cuando las escuelas de internado estén abiertas a todos, veremos funcionar el experimento en condiciones adecuadas.
Resumo:
Programa emitido el 6 de octubre de 1995
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Trabajo de investigación para la obtención de la Suficiencia Investigadora y del Diploma de Estudios avanzados- DEA (Universidad de Granada, 2007). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explica la organización y funcionamiento de la Escuela de Orientación Profesional de Vallecas, cuyo fin era preparar a los alumnos que tenían terminada la enseñanza primaria, orientándoles hacia el aprendizaje de un oficio determinado, adecuado a sus aptitudes y aficiones naturales e iniciándoles en las actividades fundamentales de un grupo de oficios. Tenía las características de la escuela activa y del taller-escuela. Se accedía a la escuela aprobando una prueba de suficiencia y aptitudes culturales básicas. En la escuela se transmitía el hábito y disciplina del trabajo. El programa de estudio se basaba en la 'cartilla escolar' que comprendía un primer año, dedicado a la orientación; un segundo año dedicado a la especialización y el tercer año dedicado al perfeccionamiento. El método de enseñanza que seguían era el método activo, en cuanto a que se esperaba la interacción continuada del alumno en el proceso de aprendizaje. Los resultados se traducían en una instrucción profesional y educación ciudadana, religiosa y jerarquización instrumentada de progreso. Los alumnos realizaban prácticas de los trabajos que iban aprendiendo y visitas a empresas e industrias.
Resumo:
Se transcribe la Ley de 16 de diciembre de 1942, ampliándose lo preceptuado en su base VII. Se refiere a la Enseñanza Media denominada 'libre', que por esta Ley, los alumnos podrán cursar dichos estudios sin necesidad de asistir al Instituto o Colegio legalmente reconocido, pues podrán rendir anualmente pruebas de suficiencia de conjunto del curso en los Institutos Nacionales de Enseñanza Media, ante Tribunales formados por Catedráticos y Profesores numerarios, verificando las inscripciones de matrícula en los meses de mayo y agosto de cada año, para celebrar los exámenes en junio y septiembre.
Resumo:
Se transcribe el Reglamento de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos, en dónde se cursaban las enseñanzas necesarias para obtener el título de Diplomado en Historia Hispanoamericana. Dicho reglamento se divide en ocho títulos que a su vez se subdividen en diversos artículos. Hace referencia a: los fines de la escuela; el personal de la escuela y la Junta general de la misma; la Junta Ejecutiva; los alumnos; el régimen económico y administrativo; el plan de estudios y las pruebas de suficiencia; las becas y las residencias.