978 resultados para Slusser, Jean Paul, 1886-


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del estudio se expone el perfil de importacin de cada departamento colombiano de productos provenientes de la Unin Europea. Adems, se analiza la evolucin de estas importaciones en los ltimos aos. En el proyecto se representa y analiza la informacin recopilada en la base de datos Wiser Trade 2014. sta se expone de forma muy detallada, pues presentan los diez principales productos que cada departamento importa de cada pas miembro de la Unin Europea, as como los principales proveedores de estos bienes al departamento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The paper analyzes the effects of land reform on social development poverty and land distribution-at the local level. Land reform in Colombia, understood as the allocation of public land to peasant, has granted 23 million hectares which comprises around 20% of Colombian territory and about 50% of usable productive land. Theoretically, the net impact of land reform on development is the combination of a poverty effect and a land distribution effect. Our findings suggest that land reform from 1961 onwards has slightly reduced poverty and mildly improved land distribution. Nonetheless,municipalities with strong presence of latifundia prior to1961 have experienced both a slower drop in poverty and a weaker improvement of land distribution .This paper finds that prevalence of latifundia partially offset the positive effect of land reform in promoting social development.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Civilians constitute a large share of casualties in civil wars across the world. They are targeted to create fear and punish allegiance with the enemy. This maximizes collaboration with the perpetrator and strengthens the support network necessary to consolidate control over contested regions. I develop a model of the magnitude and structure of civilian killings in civil wars involving two armed groups who ght over territorial control. Armies secure compliance through a combination of carrots and sticks. In turn, civilians dier from each other in their intrinsic preference towards one group. I explore the eect of the empowerment of one of the groups in the civilian death toll. There are two eects that go in opposite directions. While a direct eect makes the powerful group more lethal, there is an indirect eect by which the number of civilians who align with that group increases, leaving less enemy supporters to kill. I study the conditions under which there is one dominant eect and illustrate the predictions using sub-national longitudinal data for Colombias civil war.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Firms compensation practices affect the protection of investors interests and the degree of economic inequality by changing the stakes of engaging in appropriation activities versus respecting the status quo. We use a general equilibrium model where workers can either work peacefully or join a guerrilla movement that expropriates entrepreneurs. If workers are peaceful, they receive a competitive wage. If they join a guerrilla movement, they receive a share of the appropriated wealth, which depends positively on the number of guerrilla members. In this framework, we find one low-income, low-wage equilibrium with guerrilla activity and one peaceful, high-income, high-wage equilibrium. The peaceful equilibrium can be reached through redistribution policies, which can be implemented at the firm level. In essence, through their compensation policies entrepreneurs, not the state might be able to protect their assets against expropriation and simultaneously control the internal principal-agent problem.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Risaralda convive con procesos de globalizacin con los cuales cada vez se tienen menos barreras y, por tanto, estar preparados para competir en este escenario es un imperativo para la regin. La bsqueda de la competitividad es uno de los caminos posibles. El mejoramiento de los niveles de competitividad de la regin no es solo tarea del sector empresarial sino que implica un trabajo en la sociedad en todos los niveles dirigentes. Uno de los mecanismos que permiten su mejoramiento es el desarrollo de estudios de futuro y, dentro de ellos, el uso de la prospectiva como herramienta. En este contexto es importante definir los principales retos del departamento de Risaralda en materia de competitividad y las acciones que se deben emprender por parte de los actores de desarrollo regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo analiza algunas de las justificaciones ms importantes para el desarrollo de procesos de descentralizacin, analiza sus fundamentos tericos, y posteriormente describe los elementos de una nueva teora descentralizacin, la cual debera llevarnos ms lejos en nuestro entendimiento de la efectividad y las implicaciones de la descentralizacin. Finalmente y de forma ms importante, revisamos una gran cantidad de nueva informacin sobre los efectos de la descentralizacin en Bolivia. Encontramos fuerte evidencia de que la devolucin de recursos y poderes a los gobiernos locales han (i) incrementado en la eficiencia de asignacin en el sector pblico boliviano, (ii) generado una mayor estabilidad en los patrones de inversin pblica entre sectores, (iii) llevado a un gobierno ms orientado a las necesidades locales de lo que haba sido posible a travs de gobiernos centralizados, y (iv) muy probablemente incrementado el criterio de costo efectividad del sector pblico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se centra en identificar y entender los procesos de distincin social y espacial en el marco de las dinmicas de patrimonializacin que han caracterizado al pueblo de Barichara, Santander en las ltimas dcadas. Basada en la etnografa, se lleva a cabo un acercamiento a las prcticas cotidianas de algunos de sus habitantes para comprender la complejidad de dinmicas que se desarrollan en un contexto atravesado por fronteras sociales. A travs de historias de vida y situaciones sociales, se pretende dar cuenta de las experiencias contrastadas de personas que comparten un mismo pueblo pero que se ubican en posiciones diversas en el espacio social. En esta investigacin se reflexiona sobre las mltiples modalidades de relacionamiento: los encuentros, los desencuentros y los conflictos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar una corriente filosfica contempornea, como es el existencialismo, y tratar de extraer de aquel todo lo que nos pueda servir para conformar una antropologa orientada hacia lo educacional. Vislumbrar en lo prctico el aporte y la influencia de las ideas de los filsofos Marcel y Sartre. Los pensadores Gabriel Marcel y Jean Paul Sartre. Investigacin terica que a partir de un estudio profundo del pensamiento de Gabriel Marcel y Jean Paul Sartre extrae los puntos ms significativos de cada uno respecto a sus obras. A continuacin, el autor construye una antropologa pedaggica con un clima existencialista propio. Documentacin: obras originales de cada autor objeto de estudio y de otros autores que se refieren a ellos. Anlisis de documentos. La pedagoga existencialista se basa en el aprendizaje de la existencia. Sus tcnicas deben tener en cuenta el factor de diferenciacin que cada ser humano presenta, por lo que deber tener flexibilidad y elasticidad necesaria para la singularidad de cada ser en su desarrollo existencial. Est basada en la presencia, como relacin real, entre educador y educando. Toda pedagoga existencialista no debe temer al cambio pus l forma parte de la realidad humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una experiencia educativa en el aula de Bachillerato para reflexionar sobre la existencia humana. Entre otras actividades, se propone la redaccin de un epitafio; se analizan seis textos que anan filosofa y literatura: Los hermanos Karamazov, de Fiodor Dostoievski; El Manifiesto comunista, de Karl Marx; Utopa, de Toms Moro; La nusea, de Jean Paul Sartre; La Peste, de Albert Camus; y el relato 'El otro', integrado en El libro de arena, de Jorge Luis Borges. La clase se divide en seis grupos y cada uno de ellos trabaja el texto del autor que le ha correspondido, desvelando el sentido de la existencia humana. Seguidamente, cada grupo expone oralmente el trabajo mediante un resumen del texto y las frases ms significativas del autor; responden a las preguntas del profesor; elaboran un cuestionario sobre los aspectos ms relevantes del texto; y relacionan el enfoque del fragmento trabajado con algunas de las perspectivas del marco terico general. Al finalizar, cada alumno realiza una disertacin filosfica escrita sobre el sentido de la existencia humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen cuatro relatos para realizar en el aula varias actividades centradas en la Navidad. Ninguno de los relatos responde al modelo tradicional de la Navidad, y cada uno de ellos expresa un enfoque muy diferente. Se trata de textos de Oscar Wilde, Jean Paul Sastre, Isaac Asimov, y J. K. Rowling. Se ofrecen algunas sugerencias de trabajo especficas para cada texto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un mdulo educativo experimental en torno a los problemas de desertizacin en la zona del Sahel, con el objetivo de proporcionar material didctico para el estudio del medio ambiente en enseanza primaria y secundaria. El contenido se compone de 3 partes y dos anexos. La primera parte proporciona elementos a los profesores para que organicen sus actividades y prcticas. La segunda recoge datos sobre el proceso de desertizacin en el Sahel. La tercera est dedicada al desarrollo de diversos temas medioambientales para realizar en clase con los alumnos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la energa, desde un enfoque interdisciplinar que pueda servir a profesores de Secundaria. Sus objetivos son analizar los efectos del uso energtico en la Naturaleza, y estudiar la gestin de los recursos naturales y las implicaciones de los temas medioambientales. En su primera parte se analizan esas implicaciones en el mundo contemporneo; en la segunda, los aspectos tcnicos de los mtodos educativos en lo referente a la energa; acaba con tres anexos sobre conceptos bsicos, datos y glosario de trminos relativos a la energa..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hiptesis: la inversin es tomada en consideracin por los sujetos vascfonos? en qu momento su influencia es perceptible? hay otros caracteres pragmticos que ejercen una influencia en la comprensin de frases simples vascas?. En qu momento las flexiones casuales comienzan a ser tomadas en consideracin, y cuando son dominadas? la categorizacin flexional de las funciones casuales es adquirida antes de la categorizacin posicional? Las reglas de orden que han sido sacadas de experiencias efectuadas en ingls y francs, se aplican al tratamiento del vasco?, y en caso afirmativo, cul es la naturaleza de estos tratamientos?. 480 sujetos vasco parlantes entre 3 aos y 11 aos pertenecientes a ikastolas de Rentera y Oyarzun, y 80 adultos. Estudia la organizacin y evolucin de los procedimientos de tratamiento relativos a las funciones casuales fundamentales de la frase simple, sin tener en cuenta los parmetros discursivos implicados. Cuestionario realizado ad hoc sobre aspectos familiares. Seis enunciados: los cinco primeros contienen dos lexemas nominales y un verbo, y el sexto contiene tres nombres y un verbo (A,B,C,D,E,F). Prueba de Chi cuadrado. ndice descriptivo de dependencia: coeficiente de Crmer. Coeficiente de contingencia. Para los lexemas nominales de los enunciados de tipo D (hija-perro-invertir), el perro es elegido tres veces ms como agente que la hija. Entre la hija y el muchacho de los enunciados de tipo A, el muchacho es muchas ms veces considerado como agente que la hija. De los tres lexemas animales de los enunciados F, el hombre es tambin interpretado ms como agente que el perro y el pjaro. En los enunciados C (coche-camin-entrar-introducir), se constata que la atribucin del rol depende de la interpretacin transitiva o intransitiva del verbo. En Euskera la utilizacin apropiada de signos morfolgicos casuales es muy tarda: los sujetos no se refieren a ellos antes de los 10 aos y medio. Los tratamientos de tipo posicional tienen una presencia limitada pero netamente perceptible, sobre todo en el caso de los enunciados de procesos transitivo y reversible.