981 resultados para Seminario de la Santa Cruz de Queretaro (Mèxic)
Resumo:
Se pretende un acercamiento a la obra po??tica de la tinerfe??a Ana Mar??a Fagundo, para perfilar a partir de la lectura de El sol, la sombra, en el instante (1994) una particular manera de concebir el tiempo en la obra de esta mujer. Los lectores y lectoras se familiarizar??n con uno de los ejes fundacionales de su po??tica, dado que la noci??n de tiempo conforma una muy singular compresi??n/aprehensi??n de la temporalidad en sus versos.
Resumo:
Se explican las caracter??sticas fundamentales que debe tener la autoevaluaci??n de la gesti??n escolar dentro del proceso de calidad y las fases que conlleva. Las actividades que conforman la autoevaluaci??n deben realizarse antes de formular el plan de mejora que la comunidad escolar va a replantearse, siendo necesaria una cierta organizaci??n por parte del equipo docente. El proceso de calidad y la autoevaluaci??n de los IES deben culminar con la certificaci??n, que es la normalizaci??n de la calidad. En el mundo educativo se sigue el modelo EFQM (European Foundation for Quality Management), organizaci??n europea para el impulso de un sistema de gesti??n de calidad basado en la autoevaluaci??n sistem??tica.
Resumo:
Se presenta una propuesta pedag??gica para que el alumnado de Educaci??n primaria experimente la potencia y la utilidad de las matem??ticas en el mundo que lo rodea. Para lograrlo, la resoluci??n de ejercicios y problemas es un proceso clave, pero debe ser guiado en el descubrimiento de las estrategias y mecanismos heur??sticos necesarios. El profesorado debe ense??ar al alumnado de forma cooperativa a resolver problemas.
Resumo:
Se da cuenta de los indicadores en los que se sustenta la evaluaci??n interna, que investiga la regulaci??n del proceso educativo sin que intervengan agentes externos. Es un compromiso de colaboraci??n mutua que se orienta hacia un diagn??stico del funcionamiento de la misma y el conjunto de propuestas razonadas para su correspondiente mejora. Mediante las reflexiones que se desprenden de la autoformaci??n, se facilita el alcance de los tres ejes en los que se pretende fundamentar el sistema educativo: evoluci??n, calidad y mejora, condiciones indispensables que har??n posible la certificaci??n de calidad de un centro educativo.
Resumo:
Se describe una serie de actividades matem??ticas en las que se pretende que el alumnado piense, construya, investigue y reflexione, con unas herramientas limitadas que recuerdan a los inicios de esta hermosa disciplina. A trav??s de ellas, se trata de integrar a las matem??ticas con la naturaleza y por ende con la educaci??n ambiental. Esta experiencia se enmarca en el programa de actividades complementarias que realiz?? el alumnado de 4.?? de la ESO, en un IES de Tenerife, pasando una semana de acampada en el Aula de la Naturaleza gestionada por el Cabildo de la isla.
Resumo:
Se presenta un trabajo de investigaci??n realizado por un grupo de profesores y profesoras a la vista de fen??menos como la agresividad en el ??mbito escolar y la violencia de g??nero, continuamente reflejada en las noticias de prensa. Se considera que los modelos masculinos tradicionales, que a??n influyen en las nuevas generaciones, podr??an crear pautas de conducta agresivas. Se elaboran conclusiones estad??sticas y se ofrecen pautas pedag??gicas superadoras del sexismo y de la violencia escolar, adem??s de materiales y unidades did??cticas a trabajar en las ??reas curriculares y en las sesiones de tutor??a.
Resumo:
Se plantean unas peque??as reflexiones sobre la realidad que rodea a la educaci??n de adultos, evidenciado las dificultades en las que el profesorado se ve envuelto y la respuesta educativa que se ofrece a un amplio sector de la poblaci??n. Seg??n la autora, esta ense??anza es una gran desconocida, a pesar de la funci??n educativa y social que desempe??a. Se concluye que deben ofertarse condiciones mejores y dignas para aquellas personas que tambi??n tienen el derecho constitucional de recibir formaci??n.
Resumo:
Se presenta un material did??ctico para abordar, de forma novedosa y creativa la ense??anza de la Educaci??n F??sica mediante la reutilizaci??n de materiales. Esta propuesta se centra en dos: manodos y funball, que se pueden obtener mediante distintos procedimientos. En el primer caso, reutilizando una pala inservible o un trozo de chapa y en el segundo, un envase de suavizante al cual se le realiza un corte para la recepci??n de la pelota. Tras la realizaci??n de una encuesta de valoraci??n al alumnado se concluye que los juegos resultaron divertidos, mostrando un alto grado de concienciaci??n por la reutilizaci??n de los materiales y su aprovechamiento.
Resumo:
Se hace una propuesta para la implantaci??n de la Educaci??n Vial en el sistema educativo de Canarias, debiendo considerarla como una asignatura puntuable y obligatoria en el curr??culo del primer ciclo y optativa en el segundo ciclo y no como un eje transversal. Se considera necesario un plan de formaci??n del profesorado y la implicaci??n de las familias en la formaci??n de la seguridad vial del alumnado, integr??ndola como un valor de la ense??anza, al considerar que el tr??fico ha creado una nueva relaci??n de convivencia generadora de conflictos.
Resumo:
Los autores forman parte del grupo de investigaci??n GIOES. Departamento de Did??ctica e investigaci??n Educativa. Facultad de Educaci??n de la Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
Resumo:
Se trata de plasmar el resultado de una investigaci??n sobre la pr??ctica de la evaluaci??n en los aspectos relativos a la atenci??n a la diversidad (AD) en la etapa de la Educaci??n Secundaria Obligatoria (ESO) en las Islas Canarias. El m??todo de investigaci??n es descriptivo, utilizamos un cuestionario de 82 ??tems, seleccionados de otro anterior de 152 por diez expertos; dicho cuestionario se pas?? a 87 centros que impart??an la etapa. Dichos centros son representativos de las siete Islas Canarias, teniendo en cuenta su poblaci??n y tanto a n??cleos urbanos como rurales.
Resumo:
Se trabajan los bailes tradicionales canarios y de otras culturas. Supone una oportunidad hacia el intercambio entre culturas, acentuando los elementos comunes, el fomento de valores para la convivencia, la resoluci??n de conflictos motivados por las diferencias culturales y el desarrollo de las habilidades sociales para ponerse en el lugar del otro.
Resumo:
Se trata de una entrevista con la Profesora ??ngeles Llinares que hace un recorrido por el mundo de los volcanes, sus experiencias docentes y las posibilidades did??cticas que ofrece este fen??meno.
Resumo:
Se pone en com??n un modelo de pensamiento e innovaci??n, denominado Design Thinking, usado por las grandes empresas y negocios del siglo XXI, cercano al campo del marketing, de la econom??a o la ingenier??a. Se plantea el aprovechamiento de este modelo de trabajo, en el campo de la educaci??n, que permite resolver cuestiones importantes con soluciones reales y adaptadas a las necesidades de la comunidad educativa en general. As??, si hacemos uso de esta nueva metodolog??a podremos resolver, por ejemplo, cuestiones relacionadas con la dinamizaci??n de la biblioteca de un centro, sin hacer uso de soluciones tradicionales.
Resumo:
Se pone de relieve que las metodolog??as empleadas para la ense??anza de la lengua y la literatura est??n orientadas a la adquisici??n de la competencia en comunicaci??n ling????stica, m??s que a la transmisi??n de contenidos. Los diversos modelos de ense??anza actuales plantean situaciones de aprendizaje centradas en tareas, donde el aprendiz es parte activa en la mejora de sus propios procesos de lectura y escritura. Para ello el docente necesita dotar de conciencia sus pr??cticas, propiciando en todo momento que su alumnado adquiera progresivamente estrategias de aprendizaje que le permita mejorar su competencia comunicativa de una forma cada vez m??s aut??noma. El desarrollo de la creatividad, el enriquecimiento de la sensibilidad, la lectura como afici??n???, constituyen argumentos de peso para garantizar, de forma paulatina, el equilibrio emocional para abordar la realidad escolar y social en la que se ubican.