1000 resultados para Sana, Elina: Luovutetut
Resumo:
Experiencia que plantea mejorar los hábitos alimenticios de la comunidad escolar. Entre los objetivos, destacan: enseñar las claves de una dieta sana, y las mejores condiciones de conservación, manipulación y consumo de alimentos. Se proporcionará material y conocimientos al profesorado para llevar a cabo actividades de Educación para la Salud, las cuales consistirán en reuniones de padres y alumnos, y talleres sobre compra, etiquetado, envasado y controles de calidad de los alimentos. Gracias al proyecto, se han modificado algunas conductas en el sentido de mejora de las costumbres alimentarias, realización de actividades diseñadas por el profesor, y valoración crítica de la publicidad y el consumo..
Resumo:
Experiencia que pretende continuar el trabajo de Salud realizado en el centro en los últimos años. Se tratará de reforzar una postura crítica y constructiva sobre drogodependencias y malos hábitos alimenticios, facilitar el desarrollo de una sexualidad sana y feliz, y reforzar el ambiente familiar y la tolerancia con los padres. El equipo de trabajo, en el que ha colaborado el Centro de Salud Municipal de Torrejón, ha diseñado actividades como: visita a la exposición 'Stop Sida', representación teatral de 'Sida y Tolerancia', confección de carteles, vídeos-campaña sobre la nocividad del alcohol y el tabaco, y debates sobre sexualidad y afectividad. Estas actividades han desarrollado los aspectos que se pretendía reforzar, a pesar de que la participación del profesorado no ha sido significativa..
Resumo:
Se trata de promover la formación del profesorado y del personal sanitario en la Educación para la Salud, y mejorar los conocimientos y conocimientos en este campo. Los objetivos serán, además, enseñar hábitos de higiene, y vida sana, y orientar al alumno en sus decisiones sobre alimentación, accidentes y consumo de drogas o alcohol. Las actividades se basarán en: sesiones de formación del profesorado, ejercicios de higiene bucal, confección de murales, preparación de comidas y elaboración de dietas alimenticias. En la evaluación del alumno se valorarán sus trabajos de clase, su actitud y su participación.
Resumo:
Se trata del estudio de obras de arte relacionadas con la alimentación a través de las áreas de Lenguaje, Matemáticas, conocimiento del medio, Artística, Educación Física y Educación Musical. Entre los objetivos que se persiguen, destacan: conocer los alimentos de una dieta sana para prevenir enfermedades, aprender a dialogar con la familia durante las comidas, y tener una actitud crítica en el consumo de alimentos. En cuanto a contenidos, se incluyen conceptos, procedimientos y actitudes, aunque no están especificados. Las principales actividades consistirán en: entrevistas, encuestas, debates, cuentos y confección de murales. Se detalla el plan de trabajo, la temporalización, la planificación de recursos y los criterios de evaluación..
Resumo:
Se realiza este proyecto con el objetivo de despertar el interés por la Naturaleza en los chicos-as a la vez que aprenden a cultivar productos naturales que luego consumirán. La metodología consiste en desarrollar un huerto-escolar durante las cuatro estaciones del año, para que los chicos-as conozcan los ciclos de las plantas a través de su estudio, cultivo y recolección. También se potencian los hábitos de una alimentación sana, proponiendo que lo cultivado se elabore en una serie de talleres de cocina. La implicación de profesores y alumnos es positiva y se han incluido las experiencias dentro del Proyecto Curricular. Se incluyen fichas de trabajo de los alumnos..
Resumo:
Trata el consumo de productos lácteos y sus derivados desde la perspectiva de una alimentación sana y equilibrada. Los objetivos son: fomentar el ahorro y el espíritu de empresa, su individualización y socialización, para implicar a todas las áreas en el proyecto. Las actividades se desarrollan sobre todo en el área de Lenguaje, Matemáticas y Sociales, trabajando el vocabulario, los orígenes históricos y la elaboración de productos lácteos. Incluye ejercicios y material elaborado por los alumnos.
Resumo:
Trata la alimentación, la higiene y el tiempo libre como base de un programa de prevención de drogodependencias. Los objetivos son: lograr un mayor grado de sensibilidad y compromiso dentro de la comunidad educativa en relación con la prevención de la drogodependencia; desarrollar hábitos personales y sociales encaminados a la adquisición y desarrollo de hábitos de salud y bienestar personal; elaborar y desarrollar propuestas de intervención en el centro, adaptadas a las características de nuestros alumnos y al entorno social; aumentar el grado de colaboración con otras entidades educativas y sociales implicadas en la promoción de la salud. Se evalúa la participación de la comunidad educativa y de instituciones locales y los recursos empleados a partir de la observación directa y técnicas participativas de análisis. Ofrece una unidad didáctica para cada uno de los ciclos y la organización de las Jornadas por una vida sana..
Resumo:
Se trata de conseguir que los alumnos lleven una vida sana y se desenvuelvan ante las presiones sociales de consumo de drogas. Teniendo en cuenta el análisis de la realidad, el modelo de prevención de drogodependencias elegido abarca dos ámbitos: la Educación para la Salud y la participación sociocomunitaria. En este sentido, se plantean objetivos dirigidos a construir la identidad personal, las habilidades racionales y la educación en valores. Las actividades se basan en la disminución del acceso a las drogas y a la creación de alternativas para el tiempo libre. Incluye los contenidos por áreas y ciclos relacionados con la salud, la metodología y los criterios de evaluación.
Resumo:
Este proyecto surge por ciertas carencias observadas en el centro como problemas de alimentación, falta de hábitos de limpieza personal o consumo de drogas y alcohol. Los objetivos son: adquirir actitudes relacionadas con el bienestar, la higiene y el fortalecimiento de la salud; conocer y valorar la alimentación sana y el ejercicio físico y adoptar una actitud crítica ante las prácticas negativas para la salud. Entre las actividades en las que ha participado el Centro de Salud Luis Vives destacan reuniones informativas con los padres, sesiones de primeros auxilios con el profesorado, y elaboración por los alumnos de fichas, murales, enjuagues de flúor, análisis de alimentos, control postural, estudio de toxicomanías, etc. Concluye con una relación de los materiales realizados y la incidencia del proyecto en la comunidad educativa.
Resumo:
La finalidad del proyecto, en el que participan alumnos con deficiencias motóricas y de distinto nivel socio-cultural, es identificar las necesidades básicas de higiene personal y fomentar una alimentación sana. Entre las actividades, realizadas con alumnos, padres y profesores, destacan: creación de un huerto escolar en el colegio; taller de cocina y manipulación de alimentos; charlas sobre higiene corporal, nutrición y enfermedades infecto-contagiosas; y elaboración de material didáctico como cintas de vídeo, fotografías o diapositivas. En la evaluación se ha tenido en cuenta la demanda de limpieza de los alumnos, el respeto al material y el cambio producido en los hábitos de higiene y alimentación.
Resumo:
Se pretende responder a las necesidades de salud en general y a los problemas de consumo de drogas, planteados en el centro escolar. Los objetivos son sensibilizar al conjunto de la comunidad educativa sobre la necesidad de prevenir el consumo de drogas en el marco de la Educación para la Salud, incorporar la prevención de las drogodependencias como tarea propia del centro educativo, y desarrollar en la población escolarizada las actitudes, conocimientos, hábitos y comportamientos que favorezcan una vida sana. Incluye objetivos generales, específicos, didácticos y actividades para cada una de las áreas. La evaluación se hace a través de la observación directa, hojas de registro, encuesta, registro de reuniones de trabajo y de actividades, y se evalúa la organización del equipo docente, la gestión de los recursos, la participación de alumnos y padres y la colaboración con instituciones y entidades del entorno.
Resumo:
Debido al fenómeno que existe y se extiende del abuso de las drogas, el centro escolar decide tomar una posición de prevención. Los objetivos que se buscan son que el alumno tenga una imagen positiva de sí mismo, valorar sus posibilidades y limitaciones, alcanzar autonomía en las tareas diarias, juegos y resolución de problemas en situaciones de riesgo, progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar personal, la higiene y la alimentación sana, y participar en actividades de grupos de forma constructiva, responsable y solidaria. La metodología que se sigue es el desarrollo de una pedagogía activa en que el niño es autor de su propio aprendizaje, creativa y motivadora de su autoestima. Las actividades se especifican para cada área didáctica. La evaluación es sistemática, continua e integral.
Resumo:
El proyecto promueve actitudes, valores y normas saludables, físicas, psíquicas y éticas, tendentes a educar en un estilo de vida alternativo de mejor calidad. Los objetivos son educar las capacidades afectivas, de interrelación y de inserción social de forma sana mediante el aprendizaje de hábitos higiénicos y alimenticios, de actitudes y valores preventivos, así como normas de convivencia tolerantes y participativas. En las actividades desarrolladas se aplica una metodología activa, participativa e integradora. Trata contenidos sobre salud, usos y costumbres en la alimentación, tolerancia, solidaridad, justicia, responsabilidad y amistad. La evaluación se plantea sobre el progreso conseguido en los alumnos en relación a las capacidades y contenidos programados y las estrategias puestas en marcha para conseguirlo.
Resumo:
Pretende desarrollar en el alumnado de Infantil y Primaria hábitos para una alimentación sana y equilibrada a través de su composición y elaboración, apreciando el aspecto nutritivo y cultural. Los objetivos son conocer las características de algunos alimentos propios de una estación determinada; aprender a utilizar correctamente materiales y utensilios referidos a la alimentación; interiorizar en el niño la necesidad de una dieta equilibrada; conocer el lugar donde se preparan los alimentos; despertar el interés por el cuidado y la salud del cuerpo; valorar la importancia de la higiene en la manipulación de utensilios realativos a la alimentación; y reconocer los distintos sabores, texturas , olores, y colores de los alimentos. Las actividades incluyen la elaboración de murales, charlas impartidas a las familias, visita a la cocina, y elaboración y degustación de alimentos.
Resumo:
Pretende fomentar hábitos de salud para lograr la plena integración del alumnado en el centro. Los objetivos específicos son paliar los problemas de rechazo en el aula por la higiene personal; evitar accidentes infantiles; colaborar porque la higiene del contexto sea responsabilidad de todos; evitar embarazos no deseados entre la población adolescente y las enfermedades de trasmisión sexual, llegando a vivir su sexualidad de manera sana; hacer de la alimentación un instrumento de prevención de enfermedades y bienestar; lograr la participación de las familias; invertir en el deporte como vía sana de ocio y tiempo libre. Las actividades se desarrollan en el taller de higiene personal, el taller de prevención de accidentes infantiles, la Escuela de padres (sexualidad, alimentación, previsión de accidentes y salud) y taller de ocio y tiempo libre. Se valora positivamente la participación..