1000 resultados para SERVICIOS DE SALUD DEL ADOLESCENTE


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2000, Guatemala tendrá una población de 12,2 millones, de los cuales el 23 por ciento se localizara en el Área Metropolitana (p.2). La edad mediana aumentara de 16,9 a 18,22 anos entre 1985 y 2000, y la población activa alcanzara a 3,8 millones (p.3). La tasa de actividad sera de 43.3 por ciento con cifras de 73.9 por ciento para los hombres y 12.2 por ciento para las mujeres. Se mantendrá el predominio del sector primario, el que absorbe al 52.7 por ciento de la mano de obra a nivel nacional (p.4). La proporción de analfabetos alcanza en 1986-87 a 42.4 por ciento (p.5), y el sistema escolar debera atender a 2,7 millones de estudiantes de 5 a 19 anos, con una cobertura máxima del 56.2 por ciento (p.6). Los servicios de salud solo cubren al 16 por ciento de la poblacion y para el ano 2000, 4,3 millones de pacientes demandaran servicios con una cobertura total del 33.4 por ciento (p.8). El déficit habitacional en 1981 era de 1,3 millones de locales (p.9); entre 1986 y 2000 deberá proveerse de 935 mil nuevos locales de habitación (p.10).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza algunos aspectos relacionados con el comercio exterior de servicios, a partir del vínculo de los esquemas naturales de registro estadístico que constituyen la balanza de pagos y el sistema de cuentas nacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. La conferencia sobre “Vínculos entre proveedores de servicios locales y las cadenas globales de valor” se enmarcó en la Reunión titulada “Internacionalización e innovación de servicios: nuevas fuentes del desarrollo productivo en América Latina”, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Colegio de México (COLMEX), el Colegio de la Frontera Norte (COLEF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y el World Trade Institute (WTI). 2. Los servicios desempeñan un papel predominante en las estructuras económicas de América Latina, que se expresa por su gran peso económico (más del 50% del PIB) y por la generación de empleo (más de la mitad del total), junto con una proporción creciente en el comercio internacional, sobre todo cuando este último se mide por valor agregado. Los servicios, lejos de constituirse como un sector autónomo con respecto al industrial, deben su crecimiento a la progresiva racionalización iniciada durante los años ochenta en la cadena de producción manufacturera. En la actualidad, la competitividad de los países, vinculada con su capacidad para atraer o conservar en su territorio parte del valor generado en el sistema mundial, depende del grado de escalamiento del sector servicios en la cadena de valor global. 3. El papel que tienen los servicios genera una serie de retos y oportunidades para el diseño de políticas públicas y para los estudios académicos, principalmente en lo relacionado con: el desempeño de la productividad en los servicios; la participación en cadenas globales de valor y en su escalamiento; el impacto de los marcos regulatorios en el desarrollo del sector; su vinculación con los procesos de innovación, y la calidad de los empleos generados. El objetivo de esta reunión fue dar respuesta a algunos de estos planteamientos y promover el diálogo entre investigadores y diseñadores de política pública. En seguida, se incluye la información sobre la organización, la dinámica y las conclusiones de la reunión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se analizan los cambios y continuidades ocurridos en materia de incorporación social en El Salvador, Guatemala y Nicaragua desde los años noventa. Para ello, se estudian las pensiones por vejez, los servicios de salud y las transferencias monetarias condicionadas (TMCs), especialmente, en sus relaciones con los servicios de salud. Interesa particularmente determinar los avances hacia una incorporación universal —la más efectiva para la redistribución del ingreso—, la cual tiene lugar cuando los programas sociales combinan coberturas amplias con beneficios robustos y altos grados de equidad. En el estudio se demuestra que ha habido mejoras significativas en términos de incorporación social, pero que ésta ha sido, en general, de carácter segmentado antes que universal. Persisten problemas significativos en materia de cobertura, suficiencia y equidad en salud y pensiones, mientras que las TMCs han tenido capacidades muy desiguales para influir positivamente en los otros sectores de política social. Con esta trayectoria como rasgo común, El Salvador ha dado pasos especialmente significativos para promover el universalismo en el sector salud, no así en pensiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento, hace un recuento histórico de la política pública ecuatoriana en materia de discapacidad. Tras realizar una breve descripción del marco institucional y jurídico que sostiene al Sistema Nacional de Prevención de Discapacidades, se revisa desde un enfoque basado en los derechos sociales, los proyectos y programas que actualmente se ejecutan. Cabe puntualizar que este documento no realiza un examen exhaustivo respecto a la situación actual de las personas con discapacidad en Ecuador. En este sentido, el estudio no abarca un análisis de todos los derechos reconocidos en el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad, de las Naciones Unidas (CRPD, por su sigla en inglés), pero sí expone los principales productos y servicios en salud, educación, vivienda, protección social, inclusión laboral y productiva, y accesibilidad.