990 resultados para RUSIA - RELACIONES EXTERIORES - EUROPA ORIENTAL - 2004-2007


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the present study, the oral health-related quality of life of 18 patients (13 men and 5 women) was evaluated using validated questionnaires as proposed by the European Organization of Research and Treatment of Cancer (EORTC). The patients belonged to a cohort of 48 patients, whose prosthetic treatment was performed during the years 2004-2007. In the course of tumor resection, 12 patients underwent graft surgery and 14 patients radiotherapy. One patient required a nasal epithesis since resection of the nose became necessary. Five patients underwent a full block resection of the mandible, and tumor resection in 3 patients resulted in a large oronasal communication. Prosthetic rehabilitation was performed in all patients, and the follow-up period with regular care covered a minimum of 3 years. Eleven patients received dental implants for better support and retention of the prostheses. In spite of compromised oral conditions, functional restrictions, and some difficulties with the prostheses, the answers to the questionnaire were quite positive. The majority judged their general health as good or even excellent. The subjective perception of the patients may contradict the objective view by the dentist. In fact, the individual patient's history and experience provide a better understanding of the impact of oral tumors on daily life. The overall assessment identified 4 items that were perceived as major problems by all patients: swallowing solid food, dry mouth, limited mouth opening, and appearance. Prosthetic rehabilitation has only a limited influence on such problems.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Knee osteoarthritis (OA) is the most prevalent form of arthritis in the US, affecting approximately 37% of adults. Approximately 300,000 total knee arthroplasty (TKA) procedures take place in the United States each year. Total knee arthroplasty is an elective procedure available to patients as an irreversible treatment after failure of previous medical treatments. Some patients sacrifice quality of life and endure many years of pain before making the decision to undergo total knee replacement. In making their decision, it is therefore imperative for patients to understand the procedure, risks and surgical outcomes to create realistic expectations and increase outcome satisfaction. ^ From 2004-2007, 236 OA patients who underwent TKA participated in the PEAKS (Patient Expectations About Knee Surgery) study, an observational longitudinal cohort study, completed baseline and 6 month follow-up questionnaires after the surgery. We performed a secondary data analysis of the PEAKS study to: (1) determine the specific presurgical patient characteristics associated with patients’ presurgical expectations of time to functional recovery; and (2) determine the association between presurgical expectations of time to functional recovery and postsurgical patient capabilities (6 months after TKA). We utilized the WOMAC to measure knee pain and function, the SF-36 to measure health-related quality of life, and the DASS and MOS-SSS to measure psychosocial quality of life variables. Expectation and capability measures were generated from panel of experts. A list of 10 activities was used for this analysis to measure functional expectations and postoperative functional capabilities. ^ The final cohort consisted of 236 individuals, was predominately White with 154 women and 82 men. The mean age was 65 years. Patients were optimistic about their time to functional recovery. Expectation time of being able to perform the list activities per patient had a median of less than 3 months. Patients who expected to be able to perform the functional activities by 3 months had better knee function, less pain and better overall health-related quality of life. Despite expectation differences, all patients showed significant improvement 6 months after surgery. Participant expectation of time to functional recovery was not an independent predictor of capability to perform functional activities at 6 months. Better presurgical patient characteristics were, however, associated with a higher likelihood of being able to perform all activities at 6 months. ^ This study gave us initial insight on the relationship between presurgical patient characteristics and their expectations of functional recovery after total knee replacement. Future studies clarifying the relationship between patient presurgical characteristics and postsurgical functional capabilities are needed.^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Neuropsychological impairment occurs in 20%-40% of childhood acute lymphoblastic leukemia (ALL) survivors, possibly mediated by folate depletion following methotrexate chemotherapy. We evaluated the relationship between two folate pathway polymorphisms and neuropsychological impairment after childhood ALL chemotherapy. Eighty-six childhood ALL survivors were recruited between 2004-2007 at Texas Children's Hospital after exclusion for central nervous system leukemia, cranial irradiation, and age<1 year at diagnosis. Neuropsychological evaluation at a median of 5.3 years off therapy included a parental questionnaire and the following child performance measures: Trail Making Tests A and B, Grooved Pegboard Test Dominant-Hand and Nondominant-Hand, and Digit Span subtest. We performed genotyping for polymorphisms in two folate pathway genes: reduced folate carrier (RFC1 80G>A, rs1051266) and dihydrofolate reductase (DHFR Intron-1 19bp deletion). Fisher exact test, logistic regression, Student's t-test, and ANOVA were used to compare neuropsychological test scores by genotype, using a dominant model to group genotypes. In univariate analysis, survivors with cumulative methotrexate exposure ≥9000 mg/m2 had an increased risk of attention disorder (OR=6.2, 95% CI 1.2 – 31.3), compared to survivors with methotrexate exposure <9000 mg/m2. On average, female survivors scored 8.5 points higher than males on the Digit Span subtest, a test of working memory (p=0.02). The RFC1 80G>A and DHFR Intron-1 deletion polymorphisms were not related to attention disorder or impairment on tests of attention, processing speed, fine motor speed, or memory. These data imply a strong relationship between methotrexate dose intensity and impairment in attention after childhood ALL therapy. We did not find an association between the RFC1 80G>A or DHFR Intron-1 deletion polymorphisms and long-term neuropsychological impairment in childhood ALL survivors.^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Eduardo Aliverti visitó nuestra universidad, es locutor, periodista y profesor universitario. Condujo algunos de los programas de radio con mayor impacto de las últimas dos décadas, tales como: Anticipos -poco menos que la única voz periodística de oposición a la dictadura, por Radio Continental-; Sin Anestesia -por Radio Belgrano, en los primeros años de la transición democrática- y Protagonistas, en varias emisoras porteñas desde 1988 hasta 1996. Actualmente dirige y conduce Marca de Radio, por Rivadavia, durante la mañana de los sábados. Es ganador de 7 premios Martín Fierro. En el año 2002 recibe el Galardón Susini como reconocimiento a su trayectoria en radio, otorgado por Argentores. Dirigió tres videos de periodismo documental: Tango de un Lagarto, sobre la realidad cubana; Volviendo a Washington, acerca de la historia de la moneda argentina, y Malajunta, en torno de la última dictadura militar. Esta última realización fue galardonada en los festivales internacionales de Nueva York, Ginebra, San Salvador de Bahía, La Habana, San Francisco y Houston. Además de innumerables premios en el ámbito nacional, la proyección de Malajunta, en Suiza, motivó el surgimiento en Europa de la agrupación HIJOS, integrada por los descendientes de detenidos-desaparecidos exiliados en el Viejo Continente. Fue productor ejecutivo de Sol de Noche, largometraje testimonial que refleja la relación entre el poder económico y la última dictadura militar. Esta película participó de festivales en Alemania, España, Francia, Italia y Buenos Aires, entre otros. Aliverti efectuó coberturas periodísticas en Estados Unidos, Rusia, América Latina, Europa y la península de Corea. En Buenos Aires fundó, dirige y es docente de ETER, Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos (la primera escuela de radio de Latinoamérica). Hace 18 años es titular del taller radiofónico en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Buenos Aires y es dueño del que está considerado como uno de los archivos periodísticos personales más importantes del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar abuso, dependencia, adicciones (tabaquismo, problemas con alcohol y alimentación) y automedicación en el personal de la salud de un Hospital de agudos.- Material y Métodos: Estudio protocolizado y observacional mediante. encuesta estructurada, autoadministrada y anónima. Se realizó el análisis en 4 grupos: Médicos (M) (MS: Staff y MF: en formación), NO M: enfermeros (E) y otros (O: administración, laboratorio, farmacia, servicios generales). Se realizó un estudio comparativo con una población encuestada en el año 2004. Resultados: Se incluyeron 373 personas: 195 M (73 MS y 122 MF), 83 E y 92 O; 225 mujeres (60,3%); edad promedio grupal: 36.1 años (DS± 9.98). El 77.5% con pareja estable, el 98.1% heterosexuales y 67,3% universitarios. El 67.3% se automedicaba, el 35.1% eran tabaquistas activos; el 28.4% presentaba problemas con el alcohol y el 36.2% con la alimentación. El tabaquismo fue más frecuente entre 40-50 años (42,5%) y en E: 56.6%; MS: 21,9%; MF: 27% y O: 36.9%(p<0.05). Se incrementó la intención de abandonar el cigarrillo comparado con el año 2004 (74.6 vs 56.3%)(p<0.05). Los problemas con el alcohol fueron frecuentes entre 20 y 30 años (47.2%), en personas con pareja inestable (73.6%), sin diferencias entre los grupos y en 51.8% coexistía con tabaquismo. Los problemas de alimentación ocurrieron significativamente en MF (46,9%) comparados con MS (22.5%) (p<0.05). Se detectó automedicación en el 68.3 del Grupo O y en 48.1% del Grupo M (p<0.05). Al comparar la automedicación en las encuestas del año 2004 y 2007, se comprobó una reducción en E (87.8 vs 52.4%) y en O (77.5 vs 48.1%)(p<0.05).- Conclusiones: Se detectó elevada prevalencia de tabaquismo, problemas con el alcohol, alimentación y automedicación en todo el personal hospitalario. El tabaquismo predominó en enfermeros, los trastornos alimentarios en médicos en formación y el alcoholismo en solteros con pareja inestable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pró, Diego F..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis, nos proponemos mostrar que desde su irrupción en la esfera pública, en 1965, se construyó en torno al Camelot un mito respecto al flujo de dinero para espionaje a través de investigaciones sociológicas. El mito estuvo basado particularmente en la fusión de dos elementos de diferente nivel. Por un lado, que el financiamiento externo a las ciencias tenía carácter no solamente de espionaje -en este caso los Estados Unidos- y conspiración para conocer áreas claves de conflicto de los países periféricos, sino también, por otro lado, que implicaba subordinación y dependencia de los objetivos e intereses científicos de estos países a los centrales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Noto, Gerardo Orlando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la política de posgrado en Brasil contextualizada en algunos aspectos de la política de relaciones exteriores de ese país y en los procesos recientes de integración regional de América Latina. Prioriza el estudio de las dinámicas de internacionalización, tema destacado en la agenda de política educativa de Educación Superior. Parte de una revisión de las principales líneas discusión sobre este tema a partir de una revisión de publicaciones para luego avanzar en el análisis de los principales documentos de política de posgrado. Presenta los lineamientos del Plan Nacional de Posgrado de Brasil (2011-2020) vinculados a la internacionalización así como el protagonismo y las acciones que emanan de las principales agencias nacionales de fomento (CAPES-CNPq) en relación a este tema en el nivel de posgrado. También se considera la relevancia actual de las acciones de internacionalización en los procesos de acreditación y evaluación de estos espacios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Los Sistemas de Información Geográfica -SIG- en la enseñanza de la Geografía en el nivel de la ESB/Polimodal/Secundaria/Nivel medio: un análisis aplicado a instituciones educativas de la ciudad de La Plata", que fuera acreditado a principios del corriente año por el Programa de Incentivos a la Investigación dependiente del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación y desarrollándose en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Uno de los propósitos propuestos para la primera etapa de la investigación es la realización de un estudio sobre los lineamientos de la política educativa a nivel nacional y provincial. Para ello se ha realizado un análisis de la Ley Nº 26.206 o Ley de Educación Nacional, aprobada en diciembre de 2006; la Ley de Educación Provincial o Ley Nº 13.688, junto con el Plan de Gobierno 2004-2007 presentado por la conducción actual, en el capítulo "Educación con Justicia Social", donde se han establecido las bases de los lineamientos de la política educativa a través de ocho objetivos estratégicos. Posteriormente, se analizaron los contenidos vigentes en el nivel de la Secundaria (nivel medio/ polimodal/etc.) para la enseñanza de la Geografía y su vinculación con la implantación de nuevas tecnologías. Esto surge dado que, las políticas educativas promueven la incorporación de las nuevas tecnologías en las prácticas cotidianas de los docentes, sin embargo la realidad dista bastante de dichos lineamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez, Leandro Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se toma como punto de partida el modelo de diseño de investigación cualitativa desarrollado por Joseph Maxwell, cuya concepción sobre el diseño de una investigación es el de una estructura subyacente basada en la interconexión de los componentes del estudio y las implicancias que estos tienen sobre otros, para analizar, si es posible, la corriente neorrealista, considerada como la escuela predominante en el estudio de las relaciones internacionales. El propósito de este trabajo -sustentado en el paradigma interpretativo, que conlleva como supuesto fundacional la necesaria comprensión del sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes- es el de relevar el aporte testimonial de quienes han conducido o participado activamente, es decir, los Ministros de Relaciones Exteriores, en la formación de la política exterior del país a partir de la vuelta de la democracia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se propone analizar la política que Carlos A.López instrumentó en particular en la frontera de Concepción con el Mato Grosso para explicar que la desamortización de todos los bienes del fisco, la consecuente enajenación de estos recursos al capital internacional y las leyes sobre la inviolabilidad de la propiedad privada y sobre venta de tierras, produjo la concentración en manos de unos pocos, situación que se consolidó después de la Guerra del Paraguay. El espacio, la demografía, la producción, el sistema de tenencia de tierras son abordados para develar el funcionamiento de la Comandancia de Concepción entre la diplomacia y la guerra como frontera estratégica con el Imperio del Brasil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de las acciones verbales que tienen lugar en las clases proporciona información sobre las prácticas docentes. Los seres humanos contamos con el lenguaje como herramienta fundamental para comunicarnos y construir conocimiento. La reflexión sobre su uso, concretamente el uso que los docentes hacen de este instrumento netamente humano en sus prácticas, es esencial para acrecentar nuestro conocimiento acerca de la tarea docente.
Desde el área de la Didáctica de la Lengua y los enfoques teóricos de la Teoría de la actividad (Leontiev, 1983) y el Interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 1997/2004, 2007), emprendemos este trabajo que se circunscribe al material resultado de las observaciones de clases de Educación Física de nivel primario de escuelas públicas de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). La metodología consiste en convertir los textos orales de las clases en registros escritos para estudiar su organización interna según tres niveles superpuestos, tal como Bronckart (1997/2004) plantea. El resultado es un trabajo de corte cualitativo en el que se estudian en profundidad los contenidos actitudinales presentes en las clases.
Nuestro objetivo es estudiar las interacciones docente-alumnos en el medio social áulico para determinar a través de qué actividades los docentes propiciamos el desarrollo de nuestros alumnos. Es decir, analizar cómo a través de los enunciados de los docentes, se construye el medio ambiente social y cultural (Voloshinov, 1992; Riestra, 2011) en las clases de Educación física.