999 resultados para REDUCCIÓN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El método circular de estudio (SCM por sus siglas en inglés) ha sido usado, con excelentes resultados, en programas de enseñanza-aprendizaje dirigidos a la población campesina adulta, generalmente semianalfabeta, en países europeos y africanos. Por medio de indicadores socioambientales y económicos, está investigación socializa conocimientos para la gestión sostenible de la agrobiodiversidad dentro de los sistemas agroproductivos en los ecosistemas rurales, e indaga si el nivel organizativo y productivo de la comunidad rural de Gatazo Zambrano (Colta, provincia del Chimborazo) ha sido exitoso en el manejo de plaguicidas. El trabajo describe y analiza la situación de esta comunidad en el uso de plaguicidas, y plantea alternativas con el fin de implementar procesos y metodologías para su reducción y buen manejo, con el propósito de que los pequeños productores, no solo de Gatazo Zambrano sino de otras localidades, tengan la posibilidad de mejorar sus cultivos, cuidar el medio ambiente, eliminar residuos tóxicos y prevenir enfermedades provocadas por la inadecuada aplicación de plaguicidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo parte de señalar la contradicción entre un desempeño macroeconómico, generalmente calificado como favorable, de las economías andinas en lo que va del presente siglo, sustentado en mayores tasas de crecimiento del PIB Y en la reducción del ritmo inflacionario, con el significativo agravamiento de la inestabilidad política en la región, que se ha constituido en la zona más conflictiva del continente. Posteriormente, se examina detenidamente el comportamiento de las economías andinas, estableciendo sus limitaciones y sobre todo los elevados niveles de desempleo en todos los países andinos, como factores estructurales que unidos a la crisis de sus instituciones políticas configuran una situación paradójica y muy frágil. En este contexto, la apuesta al TLC que realizan tres de sus miembros, con diversos grados de decisión, significa una seria amenaza para la integración andina y abre serias dudas sobre el balance de costos y beneficios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo plantea que los TLC se inscriben dentro de una lógica de profundización de la globalización económica y del pensamiento neoliberal, en donde los mercados abiertos, el desmantelamiento del Estado y la reducción del gasto público, entre otras, son las condiciones necesarias para dicha profundización. De acuerdo con el autor los TLC son otra de las estrategias de Estados Unidos frente a la arremetida de los bloques económicos como la Unión Europea y a la lentitud de las negociaciones en la OMC, por lo tanto este tipo de acuerdos solo reedita la misma lógica neo liberal e implica un sometimiento a la geopolítica de Estados Unidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo analiza la visión que la historiografía tradicional ha consolidado sobre la participación popular en la Independencia de Colombia y explora los temas que la más reciente historiografía sobre este período ha cuestionado y renovado. Entre dichos temas se encuentran: las guerras de independencia como expresión de conflictos preexistentes, la reducción de los términos del enfrentamiento únicamente a los bandos republicano y realista, el recurso al pueblo como mecanismo de presión y legitimidad, la reelaboración del discurso republicano entre los sectores populares, y la movilización indígena antirrepublicana. El artículo concluye presentando algunas propuestas que enriquecerían la comprensión de la política popular desplegada a lo largo de las guerras de independencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escasez de agua, la reducción de la superficie irrigada y sembrada, los límites de la tecnología basada en la “revolución verde” y los efectos del cambio climático generan serias amenazas a la provisión futura de alimentos en las próximas décadas. Es imperativo un cambio rápido y profundo hacia tecnologías agropecuarias menos intensivas en el empleo de energía, más eficientes en el uso de recursos escasos como el agua y la tierra, y más amigables con el medio ambiente y más vinculados a las economías locales. La agroecología, los cultivos orgánicos, la mayor integración de la producción en su territorio cercano y otras tendencias recientes aparecen como alternativas de importancia estratégica en el futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda el estudio de las variables políticas que han delineado el curso de la educación dirigida a los pueblos indios en las últimas dos décadas en el Ecuador. Se ha estructurado en cuatro capítulos y unas conclusiones, cuyos ejes de contenido son los siguientes: El primero aborda algunos autores europeos y norteamericanos que han debatido el tema de la postmodernidad. Desde ellos se quiere construir preguntas de acceso para leer la forma en que los dirigentes estatales y de los pueblos indios se han ido aproximando a lo intercultural. Así se espera instalar el problema educativo en el marco amplio de las influencias internacionales en la cultura y en la política. El segundo discute un libro muy influyente en el actual debate cultural1, con la idea de sugerir salidas a algunos de los interrogantes antes formulados. Aquí, además de cuestionar la pretensión transdisciplinar del texto, se deja indicado que la recepción de la postmodernidad en América Latina ha tenido un ambivalente doble efecto: en la Academia ha contribuido a resignificar las diferencias y a replantear la investigación anclada en lo disciplinar; pero en la política ha conducido a usos que tiene a liquidar los conflictos de poder que subyacen a las prácticas interculturales. El tercero lee la visión de los dirigentes estatales frente a la educación para los pueblos indios. Aquí se constata que los políticos han replanteado su histórica concepción integracionista, pero el proceso ha estado signado por el propósito de hacerla funcional a las reformas estructurales que en las últimas décadas pugnan por la reducción del tamaño y las funciones del Estado. El último capítulo busca los significados de la educación intercultural para los pueblos indios, encontrando que ellos la entienden como un espacio para expandir una práctica político-social, cuya dinámica está atravesada por las vicisitudes propias de la construcción de un proyecto civilizatorio alternativo. Las conclusiones llaman la atención sobre los problemas de una excesiva acción política corporativista por parte de los pueblos indios, en el marco de una acción estatal que tiende a recluirlos en sus localidades diversas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación demuestra que el FMI es un instrumento de la Globalización Hegemónica, proceso que comprende al localismo globalizado entendiéndose como tal, la globalización con éxito de un fenómeno local que se universaliza como es el caso de la operación mundial de las ETN, de los Organismos Financieros Internacionales: FMI, BM., entre otros. Existe también el globalismo localizado que consistiría en el impacto específico de las prácticas e imperativos transnacionales en las condiciones locales, que son así desestructuradas y resestructuradas con el fin de responder a dichos imperativos, con este tipo de globalización se pretende imponer a los gobiernos de la periferia y semiperiféricos la adopción de medidas aperturistas, la flexibilización laboral, reformas a la Constitución, entre otras. El presente trabajo analiza el papel que tiene el FMI como instrumento de la Globalización Hegemónica, en la aplicación de políticas económicas en nuestro país y luego del estudio respectivo, se determina cual ha sido el impacto social de estas políticas. Para lograr este objetivo general, se realiza un análisis comparativo entre el programa de gobierno llevado a cabo por el Dr. Rodrigo Borja Cevallos denominado ”Plan de Emergencia Económico Nacional”, con el programa del Arq. Sixto Durán Ballén que buscaba entre otras cosas la implantación de una política económica ortodoxa y rigurosa para liberalizar al mercado de todas las trabas que imponían una lógica diferente a la que las fuerzas de la oferta y la demanda pudiesen dictar: la apertura financiera, la reducción del tamaño del Estado, vía privatizaciones, reducción de la mano de obra trabajadora, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por finalidad evidenciar la ruptura existente entre los principios, derechos y garantías relativos al trabajo que consagra tanto la Constitución Política de la República, como acuerdos y convenios internacionales, por una parte; y, por otra, la legislación secundaria que ha sido expedida en el Ecuador desde inicios de los años 90, a espaldas de la Constitución y, que en la práctica restringen derechos y garantías laborales, por lo cual, en muchos casos han sido declaradas inconstitucionales. Este proceso de reducción de derechos y garantías laborales se justifica, según su defensores, en el supuesto de que el trabajo es un bien escaso que debe ser distribuirlo mejor manera; y, que es necesario reformar el rígido esquema laboral para poder agilitar la contratación y despido de la mano de obra, dejando que operen las fuerzas del mercado, pues, según ellos, los principios de tutela y continuidad de la relación laboral son un óbice en la generación de empleo y para atraer inversión extranjera; pretendiendo, de esta forma, volver más competitiva a la producción nacional, para que el País se inserte en la economía mundial globalizada. Sin embrago, se ha podido evidenciar que la reducción de derechos y garantías laborales no genera estos efectos, por el contrario, agudiza la brecha entre pobres y ricos, pudiendo generar estallidos sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la crisis que venía experimentando la economla peruana durante los últimos años del gobierno del presidente Alan García, sobre todo la hiperinflación que distorsionó los precios claves de la economía. El gobierno que asume el mando (el 8 de agosto de 1990), implementó un severo programa económico de ajuste y dio inicio al proceso de reformas estructurales. El programa de estabilización implementado en agosto 1990 tuvo como objetivo fundamental la drástica reducción de la inflación. Las medidas específicas para ello fueron el realineamiento de los precios relativos, la eliminación del déficit fiscal, el control de la base monetaria, la recomposición de las reservas internacionales, la apertura externa y la liberalización de los mercados. Las medidas del proceso anterior llevaron a una fuerte contracción en la demanda agregada, lo que provocó un gran impacto recesivo. Los sectores más afectados fueron aquellos más ligados al gasto interno. Durante los dos últimos años ( 1993-1994), la economía peruana ha mostrado las estadísticas de crecimiento más altas de América Latina. El PIB creció en 6.4% Y 12.9% respectivamente. Sin embargo. pese al crecimiento del PIB, el empleo continuó decreciendo: sector industrial 6,9%, comercio 9.1% y servicios en 3.1%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RAZONES PARA LA REFORMA FINANCIERA: crisis financiera de los años ochenta, déficits cuasifiscales, expansión monetaria e inflación, endeudamiento externo, inestabilidad patrimonial e insolvencia, elevados costos operativos, concentración crediticia. OBJETIVOS REFORMA FINANCIERA son: crecimiento de sectores económicos, reducción de la intervención del BCE, supervisión prudencial y oportuna, mayor profundización y globalización financiera. · AREAS PRIORITARIAS REFORMA SISTEMA. FINANCIERO: Régimen cambiarlo y tasas de interés, autonomía BCE y estabilización, regulación y supervisiónJrudencial. CONCLUSIONES: La Reforma financiera, es un proceso complejo en sus distintas etapas, ya que involucra aspectos económicos y legales, con repercusiones en el resto de la economía. La reducción de la dependencia de recursos del BCE se compensó con el crecimiento de captaciones. La morosidad del sistema se redujo considerablemente. Se incrementaron las provisiones como resultado de la calificación de activos de riesgo. Tanto el costo efectivo como el pasivo evidenciaron una tendencia creciente. Las grandes entidades han tendido a fortalecerse por fusiones con otro tipo de instituciones y por el aprovechamiento de economías de escala lo que a dificultando la competencia de las pequeñas. El desarrollo tecnológico y organizacional, constituye una ventaja comparativa. El nuevo marco legal enfatiza la regulación prudencial antes que la correctiva. La estabilidad económica constituyó un elemento indispensable para el éxito de la Reforma Financiera, el sistema Financiero es muy sensible a expectativas del público y factores políticos, en periodos de alta inflación se desestimula la demanda de crédito. El Sistema Financiero Ecuatoriano sigue presentando distoreiones en la asignación de crédito. A pesar de los avances del Sistema Financiero Ecuatoriano las operaciones informales persisten. RECOMENDACIONES: Dar poder a la Superintendencia de Bancos para evaluar la calidad de gerencia en las áreas administrativa, técnica y operacional y la realización de "auditorías operacionales", sustentar la supervisión oportuna a través de la informática. Se debe enfatizar en el cumplimiento de las regulaciones de patrimonio técnico. Se debe profundizar en el estudio de los riesgo de inversión. Las liquidaciones deben ser llevadas a cabo con el menor perjuicio a los depositantes y al sistema. Se debe ampliar la normativa para grupos financieros, definir requerimientos de capital para grupos consolidados, identificar a los grupos no financieros vinculados. Fomentar el ingreso de socios antes que de competidores extranjeros. Un plan de ajuste para el sistema financiero debe considerar al sector informal. Establecer índices de eficiencia mínimos y programas correctivos a corto plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio analiza la situación financiera y no financiera por la que atraviesa Soluciones No Problemas, Solnopro S.A, una empresa dedicada a la capacitación profesional y a la comercialización de manuales o enciclopedias de autoría de su Gerente General. Desde el año 2007 la empresa ha venido sobrellevando una importante reducción de sus ingresos, que junto al desatinado manejo financiero la han colocado una delicada posición financiera. El principal problema que tiene la empresa es la drástica reducción de sus ventas, la Administración de la empresa no ha contado con los recursos necesarios para sacar a la venta la nueva versión de su producto principal, los manuales; los mismos que han sido actualizados y mejorados con nuevos temas. Reuniendo la información producto de los análisis realizados, conjuntamente con las herramientas técnicas que se presentan a lo largo del estudio y en conjunto con la Administración de la empresa se plantean estrategias en los planos financiero y no financiero; con el principal objetivo de obtener fondos para comercializar los manuales actualizados y revertir la tendencia de las ventas y otorgando a la Administración de Solnopro S.A herramientas gerenciales en ambos aspectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis analiza cómo en parte de sus cuentos e historietas, el escritor y dibujante Roberto Fontanarrosa pone en cuestionamiento las retóricas constituyentes de dos arquetipos de la nación Argentina: el prócer y el gaucho. El trabajo busca reflexionar sobre la manera –y los límites– en que el humor del autor funciona como un recurso deconstructivo para un pensamiento crítico. A través de un análisis de contenidos apoyado en reflexiones teóricas sobre la conformación de los estados nación y sus imaginarios, en el caso del prócer el trabajo estudia la manera en que la parodia evidencia los mecanismos discursivos patrios, donde la forma prima autonomizándose de la investigación histórica. Considerando que Fontanarrosa trabaja la parodia desde sentidos comunes socialmente consolidados, el estudio marca elementos que hacen al discurso tradicional fundante de las naciones desde una perspectiva histórica instituida, como una memoria histórica difusa o la reducción del proceso libertario a lo militar. El trabajo plantea cómo el autor evidencia recursos sin llegar a poner en tensión la esencia del modelo, que termina refrendado. En el segundo capítulo, se estudia al personaje de historieta “Inodoro Pereyra”, a partir de un análisis del arquetipo del gaucho en tanto que figura histórica, literaria, institucional y folclórica. En esta sección, el análisis recorre la evolución de Pereyra, desde su primer acento paródico hasta su carácter más popular alejado del modelo tradicional para configurar un personaje que refleja perspectivas, referencias, pasado o coyuntura colectivamente vividos. El estudia hace hincapié en el recurso de la intertextualidad empleada por el autor, que desjerarquizando registros, podría plantear ciertas pistas sobre la ambigua constitución de “lo nacional”. Junto a ella, el contexto político y social coyuntural que incide en la narración, junto al desborde de la palabra como eje fundamental, son considerados como elementos clave de la transformación del personaje, que pasa de arquetipo a “argentino común”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que se presenta a continuación permite diseñar una estrategia alternativa para el SRI (Servicio de Rentas Internas), dirigida a optimizar los recursos comunicacionales utilizados en herramientas alternativas para el fomento de la Cultura Tributaria en el Ecuador. De acuerdo a las investigaciones y a los datos recogidos, la participación de parte de la ciudadanía se ha incrementado de sorteo en sorteo, pero ahora se pretende establecer cuál es el nivel de conciencia que se ha desarrollado en la sociedad respecto a su responsabilidad para transparentar las transacciones comerciales, lo que ayudará a la reducción del nivel de evasión tributaria. A través de las encuestas se ha determinado que la ciudadanía conoce de la existencia de la “Lotería Tributaria”, pero específicamente en la agencia Norte, objeto del estudio, se ha definido que existe falta de información respecto a los requisitos para calificar para el sorteo. En la estrategia diseñada se considera la localización de la propuesta para generar capacidades en la población mediante mecanismos participativos de gestión de la información respecto a la Lotería Tributaria y a su objetivo principal, es decir impulsar y fomentar la Cultura tributaria en el Ecuador. Se proponen mecanismos que faciliten la interacción de la institución con la ciudadanía y que mejoren la participación en el Norte de la ciudad de Quito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la globalización y mundialización de la economía, han aumentado los flujos comerciales y por ende la contratación internacional; por lo que es necesario tomar en cuenta la transición de carácter económico que experimentan los países latinoamericanos. Esta globalización la podemos atribuir a dos factores, por un lado la búsqueda de inversiones económicas y por otro las nuevas tecnologías que revolucionan a la sociedad. Con el comercio internacional se produce un reemplazo de producción interna por importaciones más baratas; gracias al acuerdo comercial que trae como consecuencia el aumento del comercio entre sus miembros con la reducción o eliminación de las barreras comerciales que existan entre ellos. Se habla de eliminar las barreras de aranceles para que así se dé un comercio más abierto y generalizado, pero no se tienen en cuenta las consecuencias laborales. Al momento de celebrarse un tratado de libre comercio pueden surgir múltiples problemas y hay que tener en cuenta la movilidad de los trabajadores de los países signatarios de dicho tratado, puesto que al darse la movilidad de capitales y libertad en las barreras económicas se debe considerar uno de los factores de producción que es la mano de obra. La movilidad se la puede considerar como la expresión de la separación o la falta de equilibrio entre la actividad y la población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Instituciones Financieras dedicadas al negocio de Tarjeta de Crédito trabajan continuamente en nuevas estrategias que permitan captar nuevos clientes en el mercado competitivo en base a las necesidades del cliente y cumpliendo las regulaciones del Organismo de Control. La Organización con más de 40 años de trayectoria en el Ecuador ha logrado posicionarse en el mercado Financiero Ecuatoriano ofreciendo a sus clientes un producto que satisfaga sus necesidades de consumo y con el respaldo de un apropiado proceso de Tarjeta de Crédito que permita entregar el producto final al cliente. Sin embargo, existen factores internos y externos que no permite cumplir con los tiempos de entrega. Para identificar las debilidades en el proceso de Tarjeta de Crédito se realizó una encuesta a clientes de la Organización en Quito y Guayaquil, cuyos resultados permitieron identificar que los proceso de Afiliación, Distribución, Entrega y Activación Tarjeta de Crédito pueden ser mejorados con cambios significativos en el sistema informático de la Organización; comunicación interna y externa; capacitación; inclusión de nuevos procedimientos y validaciones ejecutadas por el usuario. Finalmente, el resultado de la implementación de estas mejoras en el proceso significará un mejor servicio al cliente de la Organización desde el inicio hasta la entrega de su tarjeta de crédito, cumplimiento de tiempos, reducción de costos, mejora en las ventas y captación de clientes.