1000 resultados para Protección vegetal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad de La Rioja, Logroño, España

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Presentación de la revista Okeanos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En el marco del proyecto LIFE B-4-3200/94/43 «Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de El Hierro» se ha contemplado, en un futuro próximo, la posibilidad de ampliación del área actual de distribución de dicho lagarto. Una de las zonas escogidas, La Dehesa, se localiza en la zona oeste de la Isla de El Hierro y está constituida por un sabinar sometido actualmente a poca intervención humana. Esta zona ha sido preseleccionada por varias razones, entre las que sobresalen, la existencia de lagartos gigantes en tiempos pretéritos, su relativa inaccesibilidad alejada de la acción humana, la abundante vegetación y la presencia de refugios potenciales. Para evaluar de modo fiable la bondad de la zona escogida como lugar de posible suelta…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Doctorado en Medioambiente. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Doctorado en Islas Atlánticas: historia, patrimonio y marco jurídico institucional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado en Oceanografía y Cambio Global. IOCAG.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Food technologies today mean reducing agricultural food waste, improvement of food security, enhancement of food sensory properties, enlargement of food market and food economies. Food technologists must be high-skilled technicians with good scientific knowledge of food hygiene, food chemistry, industrial technologies and food engineering, sensory evaluation experience and analytical chemistry. Their role is to apply the modern vision of science in the field of human nutrition, rising up knowledge in food science. The present PhD project starts with the aim of studying and improving frozen fruits quality. Freezing process in very powerful in preserve initial raw material characteristics, but pre-treatment before the freezing process are necessary to improve quality, in particular to improve texture and enzymatic activity of frozen foods. Osmotic Dehydration (OD) and Vacuum Impregnation (VI), are useful techniques to modify fruits and vegetables composition and prepare them to freezing process. These techniques permit to introduce cryo-protective agent into the food matrices, without significant changes of the original structure, but cause a slight leaching of important intrinsic compounds. Phenolic and polyphenolic compounds for example in apples and nectarines treated with hypertonic solutions are slightly decreased, but the effect of concentration due to water removal driven out from the osmotic gradient, cause a final content of phenolic compounds similar to that of the raw material. In many experiment, a very important change in fruit composition regard the aroma profile. This occur in strawberries osmo-dehydrated under vacuum condition or under atmospheric pressure condition. The increment of some volatiles, probably due to fermentative metabolism induced by the osmotic stress of hypertonic treatment, induce a sensory profile modification of frozen fruits, that in some way result in a better acceptability of consumer, that prefer treated frozen fruits to untreated frozen fruits. Among different processes used, a very interesting result was obtained with the application of a osmotic pre-treatment driven out at refrigerated temperature for long time. The final quality of frozen strawberries was very high and a peculiar increment of phenolic profile was detected. This interesting phenomenon was probably due to induction of phenolic biological synthesis (for example as reaction to osmotic stress), or to hydrolysis of polymeric phenolic compounds. Aside this investigation in the cryo-stabilization and dehydrofreezing of fruits, deeper investigation in VI techniques were carried out, as studies of changes in vacuum impregnated prickly pear texture, and in use of VI and ultrasound (US) in aroma enrichment of fruit pieces. Moreover, to develop sensory evaluation tools and analytical chemistry determination (of volatiles and phenolic compounds), some researches were bring off and published in these fields. Specifically dealing with off-flavour development during storage of boiled potato, and capillary zonal electrophoresis (CZE) and high performance liquid chromatography (HPLC) determination of phenolic compounds.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es indagar los modos a través de los cuales el ámbito judicial desarrolla diferentes intervenciones que teniendo como meta explícita la “protección” de niños y niñas, se orientan también a administrar y normalizar sus familias. Para ello focalizamos nuestro análisis en expedientes judiciales relevados en un tribunal de menores y en un juzgado de familia, con el fin de describir las resoluciones y medidas dictadas, y de analizar la trama de relaciones y las interacciones producidas entre los agentes judiciales, administrativos y los familiares de los niños, ya que a partir de ellas se configuran y postulan distintas soluciones posibles. Con este repertorio de soluciones, que serán ofrecidas o impuestas y que variarán a lo largo del proceso judicial, se busca componer un “orden familiar”, ya sea preservando el vínculo de los niños con su familia de origen o bien encaminándolos hacia la adopción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se fundamenta en experiencias de investigación, extensión y profesionales. Toma como tema la violencia de género (s), particularmente la que acontece en el ámbito denominado doméstico (“puertas adentro de la familia”1). Se circunscribe a este tema en tanto, las mujeres constituyen un grupo históricamente vulnerable y la violencia de género en el espacio doméstico es de las más recurrentes en las estadísticas oficiales. Esta problemática social y su abordaje desde el espacio público, el ámbito jurídico y las políticas públicas, no es nueva pero su comprensión debe ser ubicada en las coordenadas de época y espacio. Coordenadas que muestran importantes avances en la protección de los derechos de las mujeres y las familias como también múltiples acciones para su atención (desde instituciones públicas y organizaciones sociales que convergen en su abordaje). Sin embargo, la puesta en acto de las mismas y su efectividad muestran resultados contradictorios que desfavorecen las posibilidades de acceso y equidad. Desde la producción de conocimientos se trata de aportar a la comprensión del proceso2 en el cual se inscriben las respuestas al problema y las medidas de protección que las normas vigentes procuran, ubicando las brechas existentes entre los derechos formalizados y su efectivización en la vida cotidiana; específicamente en la Provincia de Misiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda la situación que atraviesa la fracción más importante de trabajadores de la actividad rural de la Provincia de Misiones; los trabajadores y trabajadoras de la cosecha de la Yerba Mate (tareferos), una de las actividades económicas más importantes y distributivas de la zona, y con mayor utilización de mano de obra rural. La Tarefa es una emblemática actividad por la histórica explotación que han sufrido estos trabajadores. Ha sido reflejada en numerosas novelas, películas y canciones, como por ejemplo “El mensú” de Ramón Ayala. La autora realiza en su tesis una sucinta descripción de la evolución histórica de la Protección Social en Argentina, con sus avances y retrocesos, incluyendo los recientes años de desregulación y flexibilización vinculados a la época de los noventas y la llamada “globalización” neoliberal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los espacios verdes y, en general, la vegetación que cumple funciones estéticas y de protección ambiental son valorados, medidos y calculados por el área destinada al cultivo, en lugar de basar los cálculos en los elementos vegetales constitutivos. Esto significa una simplificación excesiva de la valoración de la vegetación (actual o proyectada) que no aporta criterios de cuantificación valorativa necesarios, actualmente, tanto para preservar vegetación existente como para políticas de desarrollo urbano y proyectos de ingeniería del mejoramiento ambiental. En el presente trabajo se propone aplicar a la valoración de los jardines frontales urbanos de la ciudad de Mendoza una metodología cuantitativa desarrollada por R. Codina et al., que se apoya en un concepto nuevo que es su influencia como mejoradores ambientales. La ecuación de cálculo se integra con índices de valoración como el Índice de Vegetación Ambientalmente Activa y el Índice Ambiental Urbanístico, que permiten cuantificar la importancia urbanística y ambiental de la vegetación. También se propone una base para implementar una política de incentivo de los jardines frontales mediante la disminución del avalúo valor terreno del impuesto inmobiliario, en una escala progresiva según el Índice Ambiental Urbanístico de cada propiedad, tendiente a la transformación de la ciudad en una ciudad-jardín, mejorando la calidad de vida y el atractivo turístico urbano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los espacios verdes y, en general, la vegetación utilizada para protección, son valorados, medidos y calculados por el área destinada a esa función más que por los elementos vegetales relacionados. Esto significa una simplificación excesiva que no aporta los criterios de cuantificación necesarios tanto para preservar el patrimonio natural existente como para elaborar proyectos de mejoramiento ambiental. En este trabajo se propone un concepto nuevo para la valoración de los elementos vegetales atendiendo a su influencia como mejoradores ambientales. Se determinan dos índices de valoración: el Índice de Vegetación Ambientalmente Activa por unidad de área utilizada y el Índice Ambiental Urbanístico. Ambos permiten cuantificar la importancia urbanística y ambiental de la vegetación. También se introduce un nuevo concepto en el cálculo de la necesidad de espacios verdes en proyectos urbanísticos y en áreas de amortiguación industriales, basado en el volumen vegetativo que debe existir en áreas que normalmente se destinan a espacios verdes.