996 resultados para Prosa francesa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presentado, direccionado a la defensa de la disertación de maestría, intitulada ¿Lo que se quiere imagen, lo que se quiere deseo?: Entre el fabular de deseos y las construcciones imagéticas en la prosa de Fiama Hasse Pais Brandão, discute hasta donde el deseo impulse la imagen y hasta donde esta imagen es tocada por este deseo, visualizando dentro de un sistema literario poético y singular, las construcciones de la imagen junto a las fabulaciones de deseos, lo que nos expone delante de procesos de semiotización por medio de la escrita, de subjetivación, de vértigo, de sensibilización para los efectos y deseos en cuanto producción de sentido y multiplicidades estéticas en cuya letra transgresiva se aventura. En este sentido, el análisis transitará entre el discurso erótico y los problemas fundamentales que este pode, bien como el proceso de construcción de imagen, recortado por vía de discursos problematizados por el lenguaje presentado por la autora Fiama Hasse Pais Brandão. Para tanto, colocase como escopo una investigación norteada por autores como Bataille, Roland Barthes, Luiz Roberto Monzani, Suely Rolnik, Walter Benjamin, Georges Didi-Huberman, Maurice Blanchot, Félix Guattari, Gilles Deleuze, dentre otros que puedan transitar por las relaciones, en este estudio, establecidas, constituyendo el corpus teórico y de discusión, atendiendo al caráter cualitativo implicito en el desarrollo de esta disertación. Cuanto al corpus literario, este es compuesto por los contos trídos en Cuentos de la imagen (2005), de manera a constituiren cuerpo-subjetividad, envolviendo ideas, afectos, perceptos y imagens.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ziel dieser Arbeit ist die Untersuchung des Bildzitates und seiner Form. Ausgangspunkt ist ein Kunstwerk, Paul Klees Revolution der Viadukte, und dessen Versprachlichung, dem sognannten Bildzitat, in drei Texten der deutschen Prosa. Als literaturwissenschaftliche Methode wurde ein intermedialer Ansatz nach Rajewsky, sowie von Berndt, Tonger-Erk gewählt. Eine Auswahl des Kunstwerkes und der Texte, die das Kunstwerk zitieren, wurde basierend auf dem Material der Datenbank über literarische Bildzitate in Wien getroffen. Die Analyse der Bildzitate in SAID: Das Rot lächelt, das Blau schweigt. Geschichten über Bilder, Uwe Timm: Der Freund und der Fremde und Gertrud Leutenegger: Vorabend erfolgt nach folgender Fragestellung: 1. Welches sind die grundlegenden Charakteristika des Bildes, die in den literarischen Bildzitaten hervorgehoben werden? 2. Mit welchen sprachlichen Mitteln wird dies hervorgehoben? 3. Welche Rolle spielt der Titel des Gemäldes? Wie der Resultatteil zeigt werden von den Autoren Stilmittel ähnlich die des Gemäldes (Kontrast, Repetition) verwendet. Der Titel des Gemäldes und die Bildzitate werden im Text als verstärkendes Element verwendet. The pictorial quote An analysis of Paul Klees Revolution of the viaduct in three German prose texts. This essay explores the quotation of images in literature. Starting point is Paul Klee's painting The revolution of the viaduct and its verbal expression, which is known as 'image quotation', in three German prose texts. The textual analysis of these works - SAID's Das Rot lächelt,das Blau schweigt. Geschichten über Bilder, Uwe Timm's Der Freund und der Fremde and Gertrud Leutenegger's Vorabend - is based on theories of intermediality. This essay shows that the authors employ stylistic devices similar to those in the painting, such as contrast and repetition, and use them as intermedial references.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La singular ubicación de las Islas Canarias en la ruta atlántica utilizada por las potencias europeas en el recorrido hacia sus colonias durante el siglo xix llevó a una estrecha relación de la sociedad canaria con países como Reino Unido, Alemania o Francia. El país galo mostró un especial interés por contar con bases marítimas en las Islas. Los distintos viajes de la fragata Alceste comandada por el almirante De Cuverville durante los años 1881 a 1883 muestran la importante situación estratégica de las Islas, las claras intenciones de la nación francesa para con ellas y la aceptación social canaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article means a first approach to the information given to its readers by the magazine Destino about the France of the IV French Republic, exactly during Pierre Mendès-France´s term in 1954, and having its origin in four articles published by the journalist and writer Josep Pla just when the Algeria conflict started. That information was determined by the obsessive anti-communist editorial policy of the aforementioned charismatic publication of the francoist Spain.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No presente relatório, apresento um trabalho que foca parte dos elementos representativos do património popular, oral, poético e cultura do concelho de Vidigueira, composto por uma abordagem que respeita o trabalho dos seus poetas populares e por um processo que se prende com a tradução destas poesias populares na sua passagem da língua portuguesa para a língua francesa. É através destas formas poéticas, décimas e quadras, que cinco poetas e uma poetisa, todos eles autóctones e residentes neste concelho, retratam as suas matrizes sócio-culturais, espaciais e intelectuais. Quanto à tradução dos poemas, este processo aspira à transmissão da carga cultural contida nestas formas de poesia popular, a cidadãos francófonos. Para além da utilização de algumas ferramentas de tradução, aqui, e em simultâneo, são também aplicadas as técnicas de tradução apreendidas durante o percurso académico. ABSTRACT; ln this report, I present a work that focuses a part of the representative elements of the popular, oral and poetic heritage as well as the culture of Vidigueira council, based on a study containing the work of its popular poets and the process of dealing with the translation of these popular poems from Portuguese to French. It's through these poetic forms, tenth and quatrains, that five poets and a poetess, all of them native and residents in this council, portray their intellectual, spatial, and sociocultural frameworks. Regarding the translation of the poems, the process aims at the transmission of the cultural environment included in these forms of popular poetry, to francophone citizens. Besides the using of some translation tools, here, and simultaneously, are also used the techniques of translation learnt during my academic studies. Résumé; Dans ce rapport, je présent un travai! concentré dans une partie des éléments représentatifs du patrimoine populaire, oral, poétique et culturel de la municipalité de Vidigueira, composé par une approche concemant le travai!de ses poetes populaires et aussi un processus dont l'objectif est de traduire ces poésies populaires du Portugais vers le Français. C'est à travers ces formes poétiques, dizains et quatrains, que cinq poetes et une poétesse, autochtones et résidents dans cette municipalité, présentent leurs matrices socioculturelles, spatiales et intellectuelles. En ce qui concerne la traduction des poemes, ce processus vise la transmission de la charge culturelle contenue dans ces formes de poésie populaire, aux citoyens francophones. Au même temps que j'en utilise quelques outils de traduction, j'en applique aussi les techniques de traduction apprises pendant le parcours académique.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se ha construido a partir del método arqueológico que hemos establecido, a su vez, a partir de la obra de M. Foucault La Arqueología del Saber, así como de sus seminarios del Collège de France. Desde ella hemos definido una alternativa metodológica para estudiar el arte, respecto a las otras propuestas metodologías tradicionales de la Historia del Arte; centrándonos principalmente en los discursos producidos por el saber artístico. A partir de los problemas que encierra la Historia, y por consiguiente la Historia del Arte, como hemos puesto de manifiesto al analizar los términos barroco y rococó, nos hemos alejado de las diversas corrientes historiográficas que definen la Historia del Arte, determinadas por los problemas de la Historia y de la Forma, proponiendo una nueva aproximación al análisis del arte a través de la Arqueología del Saber de M. Foucault, que -sin duda- ha condicionado la forma de nuestro trabajo. Esto nos ha conducido a centrarnos principalmente en los discursos artísticos, esto es, en los discursos producidos por el propio saber artístico, trabajando sobre los textos teóricos, las conferencias, los panfletos o libelos de las polémicas artísticas, sobre los poemas elogiosos hacia determinadas obras o sobre las descripciones periodísticas. Hemos intentado estudiar en profundidad, por tanto, todo ese mundo de discursos producidos desde y por el arte, que constituirán en su conjunto un saber artístico, dejando en un segundo plano las formas artísticas. Esta elección de una metodología arqueológica ha condicionado por tanto la forma de nuestro trabajo, pues éste no ha intentado reconstruir el proceso artístico o creativo de una obra, ni tampoco las vicisitudes por las que ha pasado una obra concreta. Tampoco hemos pretendido desde la obra, entendida como evento o acontecimiento –al modo que hace la Historia- analizar la sociedad de la época; como si el arte fuera el reflejo de una Verdad histórica o de un espíritu de su tiempo. Nuestro objetivo ha consistido en intentar comprender en qué medida el arte, en tanto que saber y conjunto de discursos, se ve afectado por los cambios en la verdad-poder que suceden en su época. Pero estas transformaciones han sido estudiadas no desde la obra en sí -como tradicionalmente se ha hecho- sino desde los discursos arriba señalados, pues es más fácil analizar las formas de actuación del poder a través de los discursos que genera que a través de las formas artísticas, cuyos “comportamientos” no son tan fácilmente cognoscibles desde la palabra, a la que tiende a expulsar, como bien señaló Platón en su República...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Francisco Javier de Burgos y Olmo fue un hombre de notable fama durante la convulsa España de la primera mitad del siglo XIX. En su labor política, sin duda hoy la más conocida, fue el artífice de la famosa división en provincias de 1833, reforma fundamental para nuestra administración que perdura hasta hoy vigente en lo sustancial. En el ámbito literario, mucho menos divulgado, realizó la primera edición moderna de las obras completas de Horacio en nuestras letras, con traducción en verso, edición del texto latino y amplio cuerpo de comentarios, obra de cierta repercusión durante el siglo XIX, pero olvidada en gran parte con el paso de los años. Siendo éste su legado más importante, no debemos olvidar los restantes frutos de su muy azarosa vida: extensa fue su trayectoria, por ejemplo, a lo largo de diferentes cargos y gobiernos trabajando para modernizar la vetusta organización de nuestro país, en una faceta política y administrativa dominada por un claro afán reformador, el cual, no en vano, buscaba facilitar la salida definitiva del Antiguo Régimen para nuestro país. Como escritor se aventuró por caminos muy diversos abrazando un enorme abanico de formas literarias: ya en prosa, en los campos de la historiografía contemporánea y de la crítica literaria; ya en verso, como poeta lírico; ya en el género dramático, entregando a las tablas varias comedias que llegaron a estrenarse en su tiempo. Mención aparte merece su trabajo periodístico, que lo llevó a fundar su propia publicación, la Miscelánea de Comercio, Artes y Literatura, y a dirigir posteriormente el conocido Imparcial. Claro partidario del enciclopedismo, bajo cuya advocación se encontraron siempre sus estudios, se propuso también publicar a autores españoles inéditos hasta entonces y se interesó por la biografía universal y el diccionario histórico, obras con las que seguía la estela de los grandes pensadores de la Ilustración francesa, tan admirada por él como signo de progreso y modernidad, y modelo ideal para nuestra España...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Instituto de Letras, Programa de Pós-Graduação em Literatura, 2016.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis tiene como objetivo principal el análisis narratológico de la prosa literaria de Mihail Eminescu. La metodología utilizada es descriptiva. En el primer capítulo, se describe el contexto histórico, social y literario del autor rumano. Es decir, se ha intentado acercar a Eminescu al lector hispánico. A continuación, en el segundo capítulo, se realiza el estudio específico del corpus textual. Para el estudio de su prosa, por tanto, se adopta una visión diacrónica. La dedicación de Eminescu a la narrativa preexiste, y subyace en el tiempo respecto a su creación poética. Se han utilizado las ediciones críticas de Perpessicius y de Rusu. En el tercer capítulo, se desarrolla el análisis de los textos a partir de los postulados de la narratología. Se ofrece una visión conjunta de toda esta producción con una metodología abierta, pero basada sobre todo en los postulados teóricos de Gérard Genette y la narratología, de los que tomamos el planteamiento analítico general, con la división en historia y discurso, junto con bastantes acercamientos particulares. En este tercer capítulo, también se presentan algunas cuestiones intertextuales en una doble vertiente, en las conexiones con otras obras y autores, y en las conexiones con las novelas del propio Eminescu. A lo largo de toda la tesis, se facilita bibliografía pormenorizada de las tres grandes secciones del trabajo: biografía y contexto histórico-social del autor; el corpus textual y la crítica literaria. Los índices finales pretenden facilitar la lectura de la tesis a lectores que desconocen la lengua rumana. El anexo ofrece, como resultado del análisis narratológico, la primera traducción en español de la prosa literaria de M. Eminescu. Se ha intentado crear una traducción que sea lo suficientemente atractiva y placentera para un lector hispánico y lo suficientemente honesta para con Eminescu. Como principal conclusión se propone a M. Eminescu, el “último gran poeta romántico de Europa”, como una figura narrativa olvidada de la literatura rumana y europea del siglo XIX. Se ha destacado también la influencia de la filosofía, de las culturas orientales, clásicas y contemporáneas, como las del romanticismo. El análisis estilístico de la escritura de Eminescu revela una prosa romántica, con una marcada tendencia hacia la expresión poética en el plano formal, y caracterizada, en el plano del contenido, por una gran riqueza cultural, filosófica, pictórica e histórica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Académico - Licenciaturas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The goal of this study is to define the photographic dimension as a transversal notion that accompanies texts and carries out a function that is narrative, discursive and even poetic, and as an unambiguous analytical tool that allows an understanding of the function of the photographic image in contemporary fiction. How does the photographic dimension act within a text of fiction? How does it guide it, define it, and eventually, transform it? How is the space-time element of a text influenced when the photographic dimension affects the heart of the story? How does the status of the photographic image change when it is blended with the fictional text, and how is a text reorganized in light of the photographic dimension? What interpretations are made possible by the analysis of the photographic dimension? Is it possible to narrate and read a photograph without having to see it, or to what extent does a photograph in plain view determine the writing and reading of the story? In short: What writing and reading digressions are caused by the presence of photographs within a literary text; what is their role, for example, in the activation of memory, of a dream-like state or of identity, and what symbolic dimension is introduced?...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Talvez, um teatro sensível elaborado com prosa humana mais que mestria técnica seja, sim, um teatro para o futuro. Talvez, no futuro, seja mais estimulante participar num teatro que, com poucos meios técnicos, elabore poeticamente o ser humano, e artisticamente dê protagonismo à imaginação do público. Um teatro poético que emerge de uma prosa sensível ao modo do homem lidar com os outros, que busca e revela o que está entre os seres humanos e pouco se mostra ou diariamente não se vê, é um interteatro: um teatro movido por uma dramaturgia de indivíduos singulares a agitar sociedades com o seu real quotidiano a ser mordido pela fantasia deles próprios. Este teatro sem fim mimético e humanamente poético, teatro humorado irónico e “esburacado", propondo ao público imaginar-se com o outro homem, parece ser interminável. ABSTRACT: The Teatro Meridional promotes the interest in a theatre that has the intent to excite the public's imagination. It doesn’t claim to imitate or bring about reality, or even to Iive it, it critiques itself poetically. It is a poetical theatre. That's one future for the theatre and so it is further theatre.