1000 resultados para Programa Al-Invest


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar acerca de algunos planteamientos conceptuales sobre la Educación Permanente, La Educación de Adultos y sus modalidades de acción, particularmente sobre el Educador de Adultos y su formación. Recabar información sobre los atributos que los docentes, formadores de adultos, estiman que éstos debieran poseer. Detectar la apreciación que un grupo de Educadores de Adultos en proceso de formación, tienen sobre las cualidades que, según Paolo Freire, se atribuyen como específicas y diferenciadoras del perfil de un Educador. Formular sugerencias sobre el tema. La investigación se propuso cumplir sus objetivos a partir del estudio de dos colectivos diferentes, esto es, de dos muestras: la primera está formada por 18 personas que forman el equipo de profesores del Programa Formativo de la 'Escuela Superior de Expertos en Formación de Adultos' de la Universidad Pontificia de Salamanca. La segunda la forman 107 sujetos, todos alumnos del programa de Formación de Animadores socio-culturales y del programa de Profesor diplomado en Educación de Adultos de la Universidad Pontificia de Salamanca. Es una muestra estratificada a partir de 5 variantes: sexo, edad, estudios realizados, nivel de enseñanza en que trabaja, años de experiencia con adultos. El proceso de esta Investigación Descriptiva consta de dos partes: estudio de cualidades del profesorado de adultos, a través de un listado de 22 cualidades de las que debían elegir 7 ; estudio empírico de actitudes del profesorado de adultos, a partir de 7 cualidades estimadas como específicas de este perfil provenientes del estudio anterior. Las variables independientes fueron: sexo, edad, estudios realizados, nivel de enseñanza en el que trabaja, años de experiencia con adultos. Listado de 22 cualidades de las cuales los sujetos de la primera muestra deberían elegir 7. Elaboración de un 'cuestionario de actitudes' según la técnica de Likert o métodos de evaluaciones aditivas. Frecuencias, porcentajes, análisis de varianza. Los responsables de la formación de Educadores de Adultos coinciden con las cualidades que Paolo Freire nombra en su estudio, menos una. Las cualidades seleccionadas son: participativo, apertura mental, crítico, democrático, dialogante, personalizador y empático. Según los educadores, serían deseables, sobre todo: dialogante, empático, participativo y crítico. Teniendo en cuenta las variables estudiadas, los datos no son significativos. Aunque los resultados obtenidos no son generalizables, debido a la peculiaridad de la muestra, sí parece claro que para trabajar con adultos hay que tener unas actitudes concretas que deben tenerse en cuenta en la formación de Educadores de Adultos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general consiste en diseñar, implementar y evaluar un programa de intervención cognitiva, transferible para las diversas áreas curriculares, para ser implementado en la nueva área curricular Estudio Acompañado. Como hipótesis de trabajo se definen las siguientes: 1. Los alumnos que participan en el programa EPA obtendrán resultados significativamente superiores a los obtenidos por los alumnos de los Grupos de Control. 2. Los resultados escolares en las áreas de Lengua Portuguesa, Matemáticas y Cultura General, obtenidos por los Grupos Experimentales, serán mejores que los obtenidos por los Grupos de Control. 3. La evaluación realizada por los alumnos al final de la implementación del EPA rebelará efectos positivos a nivel de satisfacción/adhesión de los mismos. La evaluación realizada por los profesores, también al final del EPA, indicará efectos positivos. 4. Los alumnos de los Grupos Experimentales mejoran genéricamente su rendimiento global. 5. No existirán diferencias en las variables dependientes estudiadas en función del contexto familiar del estudiante, situación profesional y nivel de estudios de sus padres ni en otras situaciones personales como la edad o el sexo. Se utiliza un esquema cuasiexperimental y dentro de este tipo se ha optado por el esquema pretest/postest con grupo de control no equivalente, con medidas de seguimiento, después del postest. Se forman grupos de sujetos sobre los que se miden las variables antes y después de una intervención. Las variables utilizadas son: 1. Dependientes: aptitudes intelectuales, rendimiento académico: lengua portuguesa, rendimiento académico: matemáticas, cultura general, actitudes hacia el estudio, autoestima, estrategias de trabajo intelectual, estrategias de toma de decisiones, evaluaciones académicas tradicionales y evalución del EPA. 2. Independientes: tipo de grupo (experimental/control), escuelas (A-B-C), nivel de enseñanza (segundo ciclo). 3. Moduladoras: contexto familiar, situación profesional de los padres, habilitaciones literarias de los padres y datos personales (sexo y edad). La investigación se realizó en dos escuelas de Guarda, Portugal, y otra del mismo distrito situada a 60 km de Guarda. El programa EPA se implementó en la área denominada 'Estudo acompanhado' a lo largo del año lectivo 2003-2004. La muestra quedó constituida por 207 alumnos, 112 de quinto y 95 de sexto. Se consiguen tanto el objetivo general como los objetivos específicos. Incluso se han excedido las espectativas iniciales en tres de las áreas: cultura general, lengua portuguesa y matemáticas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer cómo se desarrollan normalmente las unidades didácticas, en relación a conocer las interacciones que se establecen entre profesores y alumnos en el desarrollo de dichas unidades didácticas. Analizar cuál es la estructura de contenidos que habitualmente conforman las unidades didácticas, así como cada una de las actividades y acciones que tienen lugar durante su desarrollo. 2. Cómo se desarrolla normalmente una unidad didáctica, cómo enriquecer lo que se hace habitualmente en la organización y desarrollo de la misma. 3. Explorar las dificultades que surgen durante el proceso de enriquecer lo que habitualmente se hace en las unidades didácticas. En concreto, se trata de poner en marcha una Experiencia de Asesoramiento en un Centro Rural Agrupado y constatar en la práctica qué se hace normalmente en las unidades didácticas, qué se podría llegar a hacer y las dificultades que surgen en el proceso de optimización de dichas unidades didácticas. Se han realizado tres estudios observacionales. En el Estudio 1 se categoriza el comportamiento habitual que tienen profesores y alumnos en la organización y desarrollo de una unidad didáctica. En el estudio 2 se valora la progresión que experimentan los cambios suscitados en las unidades didácticas a lo largo de todo el programa de formación, analizando cómo evoluciona la coherencia entre lo que se planifica y lo que se hace después de que los profesores participen en una experiencia de asesoría. En el Estudio 3 identificaremos las dificultades que pueden experimentar los profesores para introducir en sus prácticas los cambios que se desprenden del proceso de enriquecimiento de las mismas. Para el análisis de estos puntos se grabó, se transcribió y se analizó el desarrollo de tres unidades didácticas completas tomadas en tres momentos del curso escolar. Se grabaron, se transcribieron y se analizaron cuatro sesiones de asesoramiento realizadas en el Centro Rural Agrupado, también en tres momentos del curso escolar. Aprender a comprender el texto, así como enseñar a comprenderlo son tareas complejas. La formulación del plan general para la unidad didáctica era poco preciso, por cuanto en él se identificaba sólo una parte de los contenidos a desarrollar en el transcurso de la misma. Los planes específicos de las sesiones alcanzaron niveles que variaron entre imprecisos y precisos, por cuanto sólo se explicitaba lo que se iba a trabajar en el desarrollo de la clase. Los planes específicos arrojaron resultados de incoherencia, ya que no dieron la visión de conjunto y coherencia a la unidad didáctica que se pretendió dar en el plan general. También se mostró incoherencia a lo largo del desarrollo de la unidad y en la evaluación. Los planes generales fueron modificados y enriquecidos al finalizar la experiencia, alcanzando el nivel de precisión que se propuso en el plan de asesoramiento, logrando hacia el final del periodo, incorporar la participación de los alumnos en la formulación del mismo, aportando temas que era de su interés desarrollar. Las sesiones de texto no presentaron mayores cambios en relación con la precisión de los planes específicos que se formularon para las sesiones. En cuanto al desarrollo y evaluación de las ideas, en las sesiones de texto, se lograron mejores resultados en comparación a las sesiones de explicación. La participación de los alumnos fue mucho más alta en las sesiones de texto, destacándose la calidad de la participación de los alumnos más allá de lo esperado por de la Asesoría. Al intentar mejorar aquello que se hacía en las Unidades Didácticas se presentaron dos dificultades relacionadas con la información precisa y coherente presentada en los planes generales y específicos, así como la participación de los alumnos en la formulación de los mismos. En las sesiones de texto se presentaron dificultades para la definición de un plan para la sesión completa y un plan para que los alumnos leyeran el texto de manera autónoma.En la categoría texto, en términos de la conciencia textual y el uso, la mayor dificultad la encontramos en relación con la conciencia textual..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el Programa Enciclomedia y el software para trabajar con él, averiguar las opiniones negativas y positivas de los docentes, alumnos y padres de familia. Considerar los cambios que se han producido con la integración de esta herramienta tecnológica y los resultados que se han obtenido en el proceso enseñanza-aprendizaje. Indagar en la motivación que existe por parte de los profesores al aplicar el Programa Enciclomedia para su clase y el interés que demuestran los alumnos por aprender con esta tecnología. Las hipótesis son: el software utilizado en el Programa Enciclomedia facilita el aprendizaje a los alumnos; los alumnos se encuentran motivados para hacer uso de la nueva tecnología; el docente se siente satisfecho con su labor de enseñanza integrando el software del Programa Enciclomedia; surgen problemas por la falta de formación en las nuevas tecnologías en los docentes; asumir el Programa Enciclomedia produce cambios organizativos en los centros educativos; el programa Enciclomedia ha cumplido las expectativas de los docentes, alumnos y padres de familia; el Programa Enciclomedia conlleva procesos de innovación en los centros. Se investiga en tres centros educativos públicos de la zona urbana de la ciudad de León, en Méjico, con características distintas de población, instalaciones y ubicación. Se seleccionan alumnos de quinto de primaria, de entre 10 y 12 años. La información se obtiene por medio de entrevistas, observación y cuestionarios que se aplicaron en las tres escuelas a directivos, docentes, alumnos y padres. Es una investigación cualitativa y cuantitativa. Se comprobó que el software utilizado en el Programa Enciclomedia facilita el aprendizaje a los alumnos, los alumnos afirman estar motivados para hacer uso de la nueva tecnología y los padres lo avalan diciendo que los notan motivados e ilusionados por aprender de esta forma, los profesores se sienten satisfechos con su labor de enseñanza integrando este programa, sin embargo, afirman tener pequeños problemas por la falta de formación en las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, así como que tienen problemas técnicos con el equipo correspondiente al Programa Enciclomedia, las directoras de los centros afirman que el uso del programa no produce cambios organizativos en los centros educativos, se confirma que se cumplen las expectativas de docentes, alumnos y padres y, por último, los docentes manifiestan que el Programa Enciclomedia es el proyecto más innovador que recuerdan en el ámbito educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el Programa Rede de Bibliotecas Escolares iniciado en 1995, a propuesta de los Ministerios de Educación y Cultura de Portugal. Su objetivo principal era incentivar el uso del libro en las metodologías de enseñanza y fomentar el uso de las bibliotecas en los centros escolares portugueses. Se explica cómo fue puesto en marchar y el plan de formación y apoyo técnico ofrecido al profesorado que se encargaría de gestionar la biblioteca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la actividad llevada a cabo entorno al Proyecto Europeo Comenius 'Europe a journey' que implicaba a siete centros educativos de diferentes países de la Unión Europea y que tenía como objetivo evidenciar la universalidad de la educación física y uno de sus instrumentos metodológicos: el juego, así como la cultura que encierran en si mismos, la correspondencia lúdica de un juego respecto a su homólogo en otro país, etc. Para desarrollar los contenidos educativos del proyecto se utilizaron las nuevas tecnologías con el fin de que los alumnos utilizaran Internet como medio de comunicación, investigación y autoaprendizaje y que se familiarizasen con el uso del ordenador y del espacio virtual de forma responsable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la adaptación a la realidad que propugna el Espacio Europeo de Educación Superior del título superior de Pedagogía de la viola. Se parte del Real Decreto 617/1995, que establece los aspectos básicos del currículo de grado superior de música y más específicamente en la concreción de esta norma en el ámbito de la Comunidad Valenciana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un programa cuyo objetivo principal es introducir al niño en el mundo del habla y ayudarle a incorporar fonemas que desconoce. Las características principales del programa son: se trabaja en grupo sin una intervención individual directa; permite detectar déficits de tipo orgánico; la intervención se realiza de forma integral, está dirigida al alumnado a sus familias y a los docentes; la metodología seguida es eminentemente práctica y lúdica y se utilizan recursos tecnológicos sencillos como programas de presentación de imágenes, vídeos, grabaciones y reproducción de sonidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto que consitió en la impartición de un seminario dirigido al personal sanitario y a la población celíaca de varios centros de salud extremeños. Antes y después de llevar a cabo los seminarios se realizó un cuestionario para saber los conocimientos y actitudes previas y poder evaluar lo aprendido. Se detallan las actividades llevadas a cabo en torno al proyecto y los resultados obtenidos con la experiencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s. Monogr??fico: Bibliotecas escolares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés