998 resultados para Problemas de Portfólio Ótimo
Resumo:
Breve estudio sobre las adaptaciones de tragedias griegas en el teatro moderno, con motivo del estreno de la representación en el Teatro Español de la Antígona, de Sófocles, según versión libre de José María Pemán. Se analizan los factores que influyen en dichas adaptaciones, como la mayor o menor fidelidad al original griego, la estilización o naturalismo en la vestimenta, en la escenografía o en la coreografía, la finalidad de la obra, el público a que va destinado, los problemas que se derivan de la elección de un tipo de obra, y las innumerables soluciones o caminos que puede tomar el adaptador de la obra.
Resumo:
Serie de cuatro artículos con el mismo título genérico en los siguientes números de la revista: n. 11, p. 256-261; n. 12, p. 11-16; n. 15, p. 13-17 y n. 16, p. 83-87
Resumo:
Serie de cuatro artículos con el mismo título genérico en los siguientes números de la revista: n. 11, p. 256-261; n. 12, p. 11-16; n. 15, p. 13-17 y n. 16, p. 83-87
Resumo:
Se analizan los factores que influyen en la elaboración de un plan didáctico: el sujeto de la enseñanza, el contenido de la enseñanza, y los métodos docentes, para establecer cierto tipo de mejoras que deberían introducirse en la enseñanza media y primaria.
Resumo:
La evolución de los sistemas educativos, en la década de los sesenta y los setenta, ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con formas de administración o dirección más complejas. Así, la Administración educativa ha dejado de ser un subproducto del sistema educativo para convertirse en un proceso social, cuyo fin es cumplir objetivos predeterminados dentro de un sistema unificado. Se analizan los problemas de la situación de la administración educativa: política y administración educativa; administración educativa como dirección; los problemas de la estructura; la profesionalización de la administración pública. Se destaca la importancia de la necesidad de cambios en los sistemas educativos.
Resumo:
Se trata el problema al que se enfrenta la educación comparada en cuanto a su definición. Esto da lugar a que se planteen cuestiones importantes sobre los objetivos de la enseñanza, que trae consigo otros interrogantes sobre el enfoque de la materia. El estudio de la educación comparada tiene que progresar desde la descripción de los sistemas educativos hasta el análisis, y desde el análisis hasta la generalización del funcionamiento de los sistemas educativos. Se aportan distintos enfoques para la presentación de la disciplina teniendo en cuenta las estrategias de la enseñanza como objetivo de la enseñanza. Así, la educación no significa lo mismo en una sociedad que en otra, sino que puede tener unos objetivos muy diferentes, por lo tanto, la educación puede verse afectada por distintos conjuntos de prioridades. Las partes de cualquier sistema educativo son interdependientes y han de examinarse en relación con el todo. Se propone elaborar un marco conceptual de temas transculturales, elegidos y ordenados de manera que se obtenga una opinión de cómo funcionan los sistemas educativos dentro de su contexto, con el fin de alcanzar los objetivos.
Resumo:
Como consecuencia del crecimiento de las tasas de escolarización, se plantea la dimensión espacial de los centros docentes. Se realiza un análisis de los problemas que surgen debido a esta cuestión, desde el campo de la sociología de la educación y de reflexiones surgidas a partir de prácticas urbanísticas concretas. El tema reviste interés desde el punto de vista educativo y urbanístico. Se desarrolla la normativa legal de las cuestiones relativas a equipamientos comunitarios en el ordenamiento jurídico español, es decir, el marco legal referente a la ubicación y extensión de los terrenos dedicados a equipamiento docente. Así, desde una perspectiva global y múltiple, se ha puesto de manifiesto el deficiente tratamiento del tema, así como, la escasa atención que ha recibido por parte de organismos públicos de gestión urbanística. Se plantea la necesidad de enfocar y resolver el tema desde un marco geográfico más amplio, teniendo en cuenta las interrelaciones educativo-urbanísticas. Se advierten algunas deficiencias en cuanto a la legalidad urbanística. Y se indica la necesidad de coordinar actuaciones y competencias sobre la materia entre organismos responsables de educación y urbanismo.
Resumo:
Se conceptualiza el término estrategia con el fin de exponer y justificar el diseño de un medio destinado a valorar estrategias de resolución de problemas. Así, el objetivo educativo es que los alumnos planifiquen un camino de operaciones y después las ejecuten para comprobar si los resultados obtenidos satisfacen las condiciones del problema. Para valorar los diferentes tipos de estrategias seguidos por los alumnos, se deben detectar los procesos cognitivos ocurridos en sus mentes cuando resuelven los problemas. De esta manera, se diseñan unos protocolos escritos para registrar las estrategias seguidas por los alumnos cuando resuelven problemas. Por último, se exponen algunas orientaciones sobre cómo valorar las informaciones contenidas en estos protocolos escritos, desde las perspectivas dadas por los modelos de evaluación cuantitativos y cualitativos.
Resumo:
Se pretende comprender mejor una serie de factores que limitan el fomento de la alfabetización en los diferentes contextos existentes en el mundo contemporáneo, tanto industrializado como en desarrollo. Aquí se sostiene la opinión alternativa de que la alfabetización es un fenómeno sociocultural que, como la propia cultura, no puede modificarse radicalmente, y cualquier intervención debe ir acompañada de una consideración detallada de los contextos culturales en los que se inscriben el analfabetismo y la alfabetización. El propósito es determinar algunos aspectos de la alfabetización que plantean problemas y parecen complicar los planes realistas a corto plazo para reducir radicalmente el analfabetismo. Se intenta agrupar diversos elementos de conocimiento que han sido los focos de investigación en distintas sociedades de todo el mundo. En concreto, se consideran cinco problemas: definiciones, adquisición, retención, consecuencias individuales y consecuencias sociales. Finalmente, se exponen varias implicaciones en relación con la perspectiva de la alfabetización universal en el año 2000, o en cualquier otra fecha.
Resumo:
La resolución de problemas es una importante actividad cognitiva reconocida por la teoría y la práctica educativas. Dentro de la educación escolar, la resolución de problemas se contempla como parte del currículum en materias de tipo científico, sin embargo, no se considera dentro de las ciencias sociales. Se plantea si difieren tanto la resolución de los problemas escolares y los problemas cotidianos. En primer lugar, se intenta clarificar esta cuestión realizando una exposición conceptual de los términos que se utilizan. En segundo lugar, se efectúa una descripción de las aportaciones de la psicología en relación con el aprendizaje de las estrategias de resolución de problemas. A continuación, se describen los principales métodos y técnicas de identificación de las estrategias de resolución de problemas. Y, finalmente, se analiza el papel que debe jugar la escuela en la enseñanza de este tipo de problemas.
Resumo:
El estudio forma parte de una investigación sobre la organización del conocimiento y la resolución de problemas como recurso para mejorar la eficacia del aprendizaje científico. Como instrumento se utiliza mapas conceptuales personalizados para comprobar si estimulando en los alumnos una organización jerárquica del conocimiento conceptual mejora su efectividad en la resolución de problemas de Química. Por otro lado, se pretende analizar la influencia de la dimensión dependencia-independencia de campo en dicha relación, variable psicológica vinculada a la eficacia de los procesos de reestructuración cognitiva.
Resumo:
Se tratan cuatro temas relacionados con la tarea de la evaluación. Los dos primeros temas abordan la producción de la evaluación en campos sociales y cuestiones de poder. Estos se centran en supuestos anteriores sobre la construcción de los problemas y estrategias de evaluación. En el segundo grupo de temas se analiza una determinada problemática de la construcción de una evaluación. Así, la evaluación persigue una clarificación de las políticas, y considera la relación entre las prácticas pedagógicas y las cuestiones de ilustración que conllevan los propósitos de la escolarización.
Resumo:
Se presenta un análisis de la nueva historia cultural caracterizada por su interdisciplinariedad y por su interpretación del concepto cultura a diferencia de la tradicional historia de la cultura. Se pretende exponer algunas de las posibilidades de la historia cultural en relación con la historia de la educación. Se plantean los diversos enfoques de diferentes autores sobre profesionalización docente, las distintas disciplinas académicas y la historia intelectual. También se aborda el tema de la escuela como institución y cultura escolar, en concreto, la dimensión histórica del espacio escolar, su evolución y modalidades. Por último, se realiza un estudio comparativo que abarca la historia cultural, la historia intelectual y la historia de la mente.
Resumo:
El objeto del artículo es conocer la realidad escolar, en concreto los problemas escolares en un entorno urbano. Para ello se ha delimitado el estudio a la enseñanza primaria en un barrio concreto de Madrid, el de Pacífico. Se ha utilizado una metodología cuantitativa, basada en procedimientos estadísticos. Pacífico es un barrio que cuenta con 40.456 habitantes, de los cuales 7.500 están en edad escolar. Entre las principales amenazas está que la educación impartida en el hogar y en la escuela resulta insuficiente, ya que el niño necesita un ambiente más diverso. Pero además es necesario que el niño escape a influencias perjudiciales como los seriales radiofónicos, cierto tipo de información en prensa etc. El fin último, por tanto, es contribuir a la mejora de la enseñanza primaria mediante una serie de recomendaciones.
Resumo:
En los últimos años se han producido avances de gran importancia respecto al tratamiento clínico de la sordera, que llevan incluso a hablar de una nueva rama, la audiología. La audiología cosiste en la introducción de aparatos radioeléctricos, los audiómetros, para conocer con más detalle el grado de pérdida auditiva. Pero también depara nuevos retos y cuestiones que resolver. Con los resultados obtenidos se ha podido sistematizar mejor la naturaleza de las sorderas, y con ello proceder a una clasificación más realista. El reto más grave sin duda es el de la sordomudez, que puede ser hereditaria o adquirida.