1000 resultados para Precios mínimos, precios máximos, subsector arrocero, producción.
Resumo:
Este trabajo analiza el impacto de las patentes en la dinámica de introducción de nuevos medicamentos en diferentes mercados nacionales. El estudio de un conjunto de mercados de medicamentos contra el VIH/SIDA en una muestra de países en desarrollo indica que las patentes sólo aceleran significativamente la introducción de los nuevos medicamentos después de que hayan pasado entre 1 y 4 años desde su lanzamiento mundial. Las patentes impiden que se introduzcan copias locales de los nuevos medicamentos comercializados por las grandes multinacionales, y la falta de competencia y los mayores precios de introducción resultantes ofrece a las multinacionales mayores ingresos en la comercialización de nuevos medicamentos mientras dura la patente. Sin embargo, el incentivo económico que debería acelerar la disponibilidad de nuevos medicamentos parece operar con cierto retraso
Resumo:
This paper estimates a model of airline competition for the Spanish air transport market. I test the explanatory power of alternative oligopoly models with capacity constraints. In addition, I analyse the degree of density economies. Results show that Spanish airlines conduct follows a price-leadership scheme so that it is less competitive than the Cournot solution. I also find evidence that thin routes can be considered as natural monopolies
Resumo:
This work carries out an empirical evaluation of the impact of the main mechanism for regulating the prices of medicines in the UK on a variety ofpharmaceutical price indices. The empirical evidence shows that the overall impact of the rate of return cap appears to have been slight or even null, and in any case that the impact would differ across therapeutic areas. These empiricalfindings suggest that the price regulation has managed to encourage UK-based firms¿ diversification in many therapeutic areas
Resumo:
Este artículo presenta los resultados del estudio de las reconstrucciones grupales de los cuentos leídos en salas de jardín de infantes. Se analizó cualitativamente empleando el método comparativo constante, un corpus de 30 situaciones de lectura de cuentos, de las cuales se consideró el momento posterior a la lectura en el que se reconstruye el cuento grupalmente. Los resultados permitieron distinguir diferentes tipos de reconstrucciones de los cuentos a través de la interacción, de acuerdo a la cantidad y calidad de participación de la maestra y de los niños y de información del texto recuperada: reconstrucciones incompletas, reconstrucciones descriptivas, reconstrucciones-cuestionario, reconstrucciones-debate (focalizadas en la comprensión), reconstrucciones monopolizadas y reconstrucciones completas compartidas. Cada uno de estos tipos, que se describe en función de las operaciones cognitivas que demanda de sus participantes, da cuenta de modos diferentes de apoyar la producción de narrativa oral.
Resumo:
This research provides a description of the process followed in order to assemble a "Social Accounting Matrix" for Spain corresponding to the year 2000 (SAMSP00). As argued in the paper, this process attempts to reconcile ESA95 conventions with requirements of applied general equilibrium modelling. Particularly, problems related to the level of aggregation of net taxation data, and to the valuation system used for expressing the monetary value of input-output transactions have deserved special attention. Since the adoption of ESA95 conventions, input-output transactions have been preferably valued at basic prices, which impose additional difficulties on modellers interested in computing applied general equilibrium models. This paper addresses these difficulties by developing a procedure that allows SAM-builders to change the valuation system of input-output transactions conveniently. In addition, this procedure produces new data related to net taxation information.
Resumo:
El concepto sociedad del riesgo se basa en la constatación de que, en las sociedades actuales, la producción social de riqueza va acompañada por una creciente producción social del riesgo. La progresión y el aumento de estos riesgos está teniendo consecuencias políticas y económicas claras. Un primer efecto directo consistiría en la implementación de políticas gubernamentales orientadas al control y a la reducción de los mismos, como consecuencia directa de la mayor visibilidad que, para la opinión pública, tienen los problemas ambientales. De la misma manera que, desde una perspectiva económica, podemos establecer un claro paralelismo entre la teoría de la modernización ecológica y las nuevas estrategias ecoproductivas. Este artículo pretende dar una visión general de todo este proceso partiendo del concepto sociedad del riesgo para, con posterioridad, establecer paralelismos con las nuevas estrategias ecoproductivas, con el proceso de modernización ecológico y con una última reflexión: ¿caminamos hacia un nuevo modelo productivo?.
Resumo:
Se analiza la transposición de la Directiva Marco de Aguas 2000/60/CE al ordenamiento jurídico español, acotando la materia al régimen económico financiero de la obra pública hidráulica y en general del Dominio Público Hidráulico. A tal fin se estudian los principios rectores del régimen económico financiero comunitario del Dominio Público Hidráulico y su transposición al Ordenamiento Jurídico Español: a) Principio de recuperación de costes de los servicios relacionados con el agua y excepciones. El régimen tarifario del DPH (valor versus precio del agua). B) Principio de utilización eficiente de los recursos híbridos a través de una política de precios del agua que proporciona los incentivos adecuados a tal fin. c) Principio de contribución adecuada de los usos del agua desglosados, al menos, en industria, hogares y agricultura, basado en el análisis económico y en el principio del que contamina paga. d) Principio ambiental (creado por la OCDE): quien contamina paga (user-pays-principle). Finalmente también se analizan los costes de los servicios relacionados con el dominio público hidráulico
Resumo:
Análisis de la problemática de la producción de excedentes cerealísticos en el ámbito de la Cultura Ibérica del NE. peninsular, así como de su posterior comercialización, a través de Emporion y Massalia, hacia los mercados del Mediterráneo central y el Atica. El estudio se basa en la comparación de la información proporcionada por las fuentes clásicas, con la obtenida mediante modelos teóricos de productividad.
Resumo:
La cerámica aparecida en la cueva de Les Pixarelles proporciona un conjunto ideal para estudiar la evolución de las producciones cerámicas desde la fase final del Neolítico hasta el Bronce final en Catalunya. El estudio diacrónico de las cerámicas se ha basado en la combinación del estudio tipológico y estilístico y en un estudio petrográfico que ha permitido caracterizar diversas fábricas. Las diferencias observadas responden a la utilización de diversas materias primas y a la utilización de diferentes técnicas de preparación de pasta que revelan una interesante complejidad para la producción cerámica de la zona.
Resumo:
Estudio bibliométrico aplicado a las tesis doctoraels de brasileros, presentadas en universidades españolas en el período de 1992 a 1995, cuyo análisis estadístico se efectúa en tres etapas: identificación de las tesis; caracterización de los doctores; y análisis de citación de los dos grupos de tesis más productivos, del área de ciencias humanas de la Universidad Complutense y del área de ciencias y tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid. Además de investigar y registras las tesis, se concluye que la presencia de los brasileros en universidades españolas ha contribuido, si bien que modestamente, para el conocimiento científico en general, para la producción científica española y, principalmente, para una mayor cooperación entre los investigadores brasileros y españoles.
Resumo:
Se analiza la producción iberoamericana en biblioteconomía y documentación existente en el Social Science Citation Index para el periodo 1991-2000. Se analiza la producción por países, instituciones, revistas y autores. También se estudia la citación de autores y revistas. Por último, se realiza un análisis de cocitación de revistas (ACR) y se representa mediante un mapa bidimensional.
Resumo:
Las posibilidades de explotación de cualquier ecosistema no sólo dependen de su producción primaria o básica (a nivel de los vegetales), sino también de cómo los valores de dicha producción en las distintas temporadas se distribuyen alrededor de la media general. Si su dispersión es muy grande, es decir, cuando ciertos años son enormemente productivos y otros muy poco, las condiciones de explotación son distintas de otra situación en la que, año tras año, se repiten aproximadamente las mismas cifras de producción.
Resumo:
La gran cantidad de libros y papeles escritos alrededor de la guerra civil aspañola 1936-1939 han prestado relativamente poca atención al examen de la evolución económica de esapaña durante aquellos años y, más en particular, al desarrollo de la actividad económica y de los modos de producción industrial en Cataluña durante el mismo período, que, así pues, por un conjunto de circunstancias han quedado, en algunos aspectos, marginados de dichos estudios. [. . .]
Resumo:
Este artículo centra su atención en la producción legislativa en los períodos de gobierno minoritario, a partir de la cual se deducen algunas características de los pactos parlamentarios que sustentan al ejecutivo. Los datos referentes a las iniciativas tramitadas en el legislativo indican que el partido que gobierna es el autor de la práctica totalidad de iniciativas aprobadas. Los partidos de la oposición apenas consiguen sacar adelante algunas proposiciones y enmiendas, siempre y cuando dispongan mejoras de carácter más bien técnico. Sin embargo, los partidos que apoyan al partido mayoritario sí llegan a ver sancionada alguna proposición suya de mayor calado político, así como enmiendan parcialmente las leyes de los presupuestos generales, por ejemplo. Con todo, de la producción legislativa se conocen más las iniciativas que separan a los integrantes de los pactos parlamentarios, que no las medidas acordadas. Las primeras no suelen ser sancionadas, pero sí son tramitadas porque sirven como herramienta de presión de los partidos que apoyan al gobierno; las segundas ya quedan incluidas en los proyectos de ley, fruto de una negociación previa a los trámites parlamentarios. En suma, según se desprende de los datos generales disponibles, la existencia de ejecutivos minoritarios no implica una pérdida significativa del protagonismo legislador del gobierno.
Resumo:
La utilización de grutas y cuevas para llevar a cabo actividades productivas fue un hecho habitual en época medieval. Este trabajo pretende analizar un modelo de producción cerámica que se adapta a un espacio físico considerablemente limitado por las características geológicas del entorno. El alfar de Cabrera d¿Anoia constituye un ejemplo paradigmático de dicho modelo e ilustra un proceso de evolución cronológica y de transformación del entorno para satisfacer las necesidades de la producción cerámica.