995 resultados para Plataforma moodle
Resumo:
El campo de las redes de sensores inalámbricas ha cobrado gran importancia en esta última década ya que se han abierto diversas líneas de investigación con el fin de poder llevar a la práctica los conceptos y definiciones que envuelven el potencial de esta tecnología, y que está llamada a ser el futuro en la adquisición de datos de cualquier entorno físico de aplicación, mediante una herramienta basada en la autogestión y desatención durante largos periodos de tiempo, capacidad de tomar muestras cuando sea necesario a través de nodos sensores que se caractericen por el ahorro de energía y que puedan ser capaces de trabajar de forma autónoma durante meses, y que el carácter inalámbrico de la red a desplegar facilite las tareas de instalación y mantenimiento. Ello requiere que las condiciones para que una red de sensores inalámbrica sea la forma más viable de monitorizar un determinado entorno se base en ciertos requisitos de diseño, como lo es la baja tasa de transferencia de datos por parte de los nodos (estos deben ser capaces de transmitir la información recolectada desde los sensores y luego permanecer dormidos hasta una nueva adquisición), hardware enfocado al bajo consumo de energía con el fin de evitar cambios en la fuente de energía (baterías) durante largos periodos de tiempo, adaptabilidad al entorno de aplicación, flexibilidad y escalabilidad de la red si la aplicación hace necesario la inclusión de nuevos nodos o la modificación de los ya existentes, sin que ello suponga mayores dificultades en su desarrollo e implementación. El Centro de Electrónica industrial de la Universidad Politécnica de Madrid se incluye dentro de este último grupo, donde se ha diseñado una completa plataforma hardware para redes de sensores inalámbricas, con el fin de investigar las potencialidades, dificultades y retos que supone el realizar un despliegue de nodos inalámbricos en cumplimiento de características primordiales como autonomía, flexibilidad y escalabilidad de la red, además de la autogestión de los dispositivos que forman parte de ella. El presente trabajo de investigación se centra en cubrir estas necesidades, por lo que su principal objetivo es la creación de una plataforma de integración hardware-software que permita explotar todas las potencialidades de la arquitectura Cookies a través de una herramienta que facilite el despliegue, control y mantenimiento de una red de sensores inalámbrica, con el fin último de contar con un sistema total para el prototipado rápido de aplicaciones, soporte de pruebas de nuevos desarrollos y la posibilidad de implementación de dicha plataforma en cualquier entorno real, siendo sólo necesario realizar pequeños ajustes desde el más alto nivel de abstracción para que el sistema sea capaz de adaptarse por sí solo. Para cumplir tales propósitos y lograr una completa integración del sistema conjunto, ha sido necesario fijar principalmente tres líneas de trabajo que se enmarcan dentro de los objetivos específicos del presente proyecto, las cuales se detallan a continuación: Bibliotecas Software modulares: Basada en la filosofía de modularidad y flexibilidad de la plataforma hardware, se hace imprescindible primeramente contar con una plataforma software para el control de todos y cada uno de los elementos que componen al nodo Cookie, a partir de bloques funcionales que permitan gestionar desde el núcleo de procesamiento principal todas las características de la plataforma. Esto permitirá asegurar el control de los recursos hardware y facilitar la utilización de la plataforma desde un nivel más alto de abstracción, sólo con la configuración de parámetros estandarizados para el funcionamiento de la misma. Perfil de aplicación Cookies: Después de contar con bloques software que permitan controlar las características de bajo nivel del nodo inalámbrico, es necesario crear una herramienta para la estandarización de la forma en la que se comunican los dispositivos a nivel de aplicación, con el fin de gestionar las características y atributos de los nodos sensores de forma remota y facilitar el entendimiento entre ellos. Para ello, es necesario fijar ciertas directivas y reglas que permitan homogeneizar la gestión de tareas asociadas a los nodos Cookies, a través del diseño de un perfil de aplicación. Testbed para redes de sensores: Como resultado de las dos líneas anteriores de trabajo, la idea es contar con un instrumento que permita realizar pruebas reales haciendo uso de la plataforma de integración HW-SW, a partir de la gestión de todas las características y potencialidades que ofrece el perfil de aplicación creado y así facilitar el desarrollo de prototipos para aplicaciones basadas en redes de sensores inalámbricas, de forma rápida y eficiente. En este sentido, la idea es contar con un banco de pruebas basado en un despliegue de nodos Cookies que pueda ser controlado desde un ordenador central a través de una interfaz de usuario, desde el cual se lleva a cabo la monitorización y actuación sobre la red inalámbrica. Con el fin de lograr todos los objetivos planteados, ha sido necesario realizar un exhaustivo estudio de la plataforma hardware descrita anteriormente con el fin de conocer la forma en la que interactúan cada uno de los elementos incluidos en los nodos, así como la arquitectura y filosofía de los mismos, para poder llevar a cabo la integración con el software y, como se verá más adelante, realizar ajustes en el hardware para poder implementar correctamente las funcionalidades diseñadas. Por otro lado, ha sido necesario analizar las características de la especificación ZigBee y, sobre todo, las propiedades que posee el módulo de comunicaciones que incluye la plataforma hardware, el ETRX2, con el fin de poder realizar una configuración y gestión adecuada de los nodos a través de la red inalámbrica, aprovechando las posibilidades y recursos que ofrece dicho módulo.
Resumo:
During the last years, there has been much concern about learning management systems' (LMS) effectiveness when compared to traditional learning and about how to assess students' participation during the course. The tracking and monitoring capabilities of most recent LMS have made it possible to analyse every interaction in the system. The issues addressed on this study are: a) Is LMS student's interaction an indicator of academic performance?; b) Are different results in performance expected between distance and in-class LMS-supported education?; c) How can LMS interactions from logs be categorised?; d) May this categorisation detect 'learning witnesses'? To answer these questions, a set of interaction types from Moodle LMS activity record logs has been analysed during two years in online and in-class Master's degrees at the UPM. The results show partial or no evidence of influence between interaction indicators and academic performance, although the proposed categorisation may help detect learning witnesses.
Resumo:
This paper describes the CyberAula 2.0 project which presents an integrated solution for videoconferencing and lecture recording as a mechanism to support subjects which need to be promoted or discontinued within the framework of the European convergence process. Our solution is made up of a web portal, a videoconferencing tool and an economical and easily transportable hardware kit. Recording sessions can be exported to SCORM and LOM compliant files which can be imported by an LMS. The validation process is currently being carried out in five scenarios at our university that use Moodle as a way to deliver content to students.
Resumo:
Este artículo presenta la plataforma TutorGSI que facilita el uso de agentes conversacionales en entornos de eLearning como Moodle. La plataforma ha sido desarrollada dentro del proyecto eduWAI (eduWAI, 2010), y simplifica el proceso de resolución de dudas académicas a través de un agente con el que se interactúa en lenguaje natural. TutorGSI posibilita que los profesores puedan modificar las conversaciones existentes o crear nuevos tipos en función de las consultas que vayan planteando los alumnos.
Resumo:
En este trabajo se describe y analiza la explotación y uso de la capacidad de configuración de los contenidos formativos como de libre acceso en las asignaturas impartidas en diversas titulaciones impartidas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid y dadas de alta en la plataforma de tele-educación AulaWeb.
Resumo:
El uso de Internet y su evolución acelerada en el tiempo no afecta exclusivamente a las empresas, sino que su ritmo viene marcado precisamente por los que se han de considerar nuevos productores de contenido en la Red. La Universidad no puede quedarse atrás en el uso de las TIC pero tampoco puede centrarse exclusivamente en plataformas de aprendizaje on-line de sofisticación elevada –OCW, Moodle, entre otros-, pero sin otorgar poder para modificar y generar contenidos a los usuarios. La Unidad Docente de Organización de Empresas del Departamento de Economía y Gestión Forestal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid propone el uso de plataformas Web 2.0 con el objeto de desarrollar competencias tradicionales y competencias 2.0. Estas plataformas tienen una gran acogida entre el alumnado, presentan utilidad tanto en el presente como en el futuro, y se puede utilizar como plataforma de Learning 2.0 de la Economía y Organización de Empresas
Resumo:
El presente Proyecto tiene como objeto el estudio de las distintas alternativas del proyecto “PROLONGACIÓN DE LA ALINEACIÓN NORTE DE LA PLATAFORMA ADOSADA AL DIQUE DEL OESTE”, en el puerto de Palma de Mallorca. La finalidad de dichas obras es permitir el atraque de grandes buques en el lado norte de la prolongación, considerándose como buque tipo para los cálculos el crucero Oasis of the Seas, de 361 m de eslora, que tiene previsto su entrada en el Puerto de Palma de Mallorca. La solución propuesta define la prolongación de la alineación Norte de la plataforma adosada al dique del Oeste en 160 m, consiguiéndose un total de 445 m, para permitir el atraque y amarre de buques de hasta 360 m de eslora en su lado norte, en condiciones seguras .
Resumo:
El modelo de computaci¿on en la nube (cloud computing) ha ganado mucha popularidad en los últimos años, prueba de ello es la cantidad de productos que distintas empresas han lanzado para ofrecer software, capacidad de procesamiento y servicios en la nube. Para una empresa el mover sus aplicaciones a la nube, con el fin de garantizar disponibilidad y escalabilidad de las mismas y un ahorro de costes, no es una tarea fácil. El principal problema es que las aplicaciones tienen que ser rediseñadas porque las plataformas de computaci¿on en la nube presentan restricciones que no tienen los entornos tradicionales. En este artículo presentamos CumuloNimbo, una plataforma para computación en la nube que permite la ejecución y migración de manera transparente de aplicaciones multi-capa en la nube. Una de las principales características de CumuloNimbo es la gestión de transacciones altamente escalable y coherente. El artículo describe la arquitectura del sistema, así como una evaluaci¿on de la escalabilidad del mismo.
Resumo:
En los últimos años los sistemas de Democracia Digital se vislumbran como aquellos que pueden proporcionar un cauce de participación ciudadana para la toma de decisiones mediante el empleo de plataformas telemáticas. Estas plataformas permitirían a los ciudadanos participar en debates y expresar su opinión sobre los temas que les atañen, con el objetivo de que puedan influir en la decisión final adoptada. En este artículo se presenta una propuesta de plataforma de Democracia Digital configurable y extensible para permitir su empleo en distintos escenarios de participación ciudadana a través de Internet. Se presenta una visión arquitectural de los elementos que componen la plataforma, identificando qué servicios deberían ser proporcionados intrínsecamente por cualquier plataforma de Democracia Digital y cuales podrían ser proporcionados por proveedores externos. Por último se plantea un posible entorno de implementación y uso de la plataforma propuesta.