998 resultados para Motivos épicos
Resumo:
El conocimiento de la Meseta Superior en la Antigüedad es muy desigual y obras como la presente, que sintetizan y reúnen aspectos dispersos en multitud de publicaciones, cubren un importante hueco. Por diversas causas la investigación venía atendiendo con mayor interés las etapas de cambio histórico, los pueblos prerromanos y los primeros tiempos de la implantación romana, la crisis del siglo III y su transformación posterior, etc. Se echaba en falta una obra monotemática sobre la maduración romanizadora, que indagara en los motivos de crisis que ya en ella se intuyen, durante ese siglo falsamente "anodino", es decir, el espacio de tiempo comprendido entre los años 96-198.
Resumo:
La obra de Massimo Casagrande es altamente interesante por dos motivos. Por un lado, llena un vacío en los trabajos relativos al norte de África romano y, por otro lado, se integra en una corriente mundial de máxima actualidad: la visión holística y diacrónica de la hidráulica antigua. Esta tendencia en la investigación está siendo protagonizada de modo incuestionable a escala internacional por la profesora Ella Hermon (Université de Laval) y su «Chaire de recherche du Canada en interactions société - environnement natural dans l¿Empire romain». En España es obligatorio mencionar el Seminario Agustín de Horozco (Universidad de Cádiz) y su proyecto «Captación, usos y administración del agua en los municipios de la Bética romana».
Resumo:
Existe en la colección didáctica del Instituto de Arqueología y Prehistoria de esta Universidad un lote de materiales de El Redal (Logroño), procedentes todos ellos de hallazgos superficiales. Sin embargo, hemos creído que podría resultar de interés el dar a conocer. los fragmentos cerámicos - 29 en total-, decorados con la técnica de la excisión, limitándonos ahora a una descripción de los distintos motivos decorativos y de las formas sobre las que se desarrollan, dejando para otra ocasión el estudio del yacimiento. Este tipo de cerámica con decoración excisa se presenta en El Redal con una gran riqueza y variedad de temas, siendo, sin embargo, relativamente poco conocida, ya que son muy escasas las publicaciones sobre los materiales de este yacimiento.
Resumo:
Este trabalho propõe que os indicadores estratégicos para países menos desenvolvidos devem considerar a especificidade desses países, portanto, não devendo meramente replicar os indicadores utilizados pela OCDE. Com esse objetivo, usa um novo marco conceitual que destaca a importância do equilíbrio entre a eficiência econômica e o bem-estar social. Enumera vários motivos razoáveis para desenvolver os indicadores estratégicos, mostra como cada um deles é baseado em pressuposições que não necessariamente serão válidas para todos os países e mostra porque é necessário adotar um novo enfoque conceitual. Após discustir as principais características do método proposto, mostra de que maneira este novo marco pode ajudar a identificar os tipos de indicadores necessários. Finalmente, o trabalho sugere de que maneira o enfoque poderá ser útil para um projeto que procura avaliar publicações científicas.
Resumo:
Avalia os resultados da capacitação de usuários em buscas informatizadas, por meio do Curso de Acesso às Bases em cd-rom Medline e Lilacs, modalidade do Programa Educativo da Biblioteca/CIR da Faculdade de Saúde Publica da USP, oferecido a docentes e alunos da pós-graduação em saúde pública. O universo de estudo foi constituído de 92 participantes entre 1993 e 1995. Os resultados mostraram que, após a participação no Curso, 65,2% deles conseguiram autonomia no uso das bases de dados, 15,2% solicitaram buscas intermediadas pelo bibliotecário, bem como 19,6% não realizaram forma alguma de busca nas bases da Biblioteca. A intermediação dos bibliotecários foi solicitada por motivos como: pouca familiaridade com as bases, dificuldade em lidar com tecnologia, confiança na busca realizada pelo bibliotecário e falta de tempo para buscas. O egresso do curso que não realizou busca informatizada alegou não ter tido necessidade de fazê-lo no período estudado.
Resumo:
Las estructuras de tamaño y edad de dos bosques monoespecificos subalpinos de Pinus uncinata en el Pirineo, fueron estudiadas e interpretadas introduciendo una clasificación sencilla de los árboles según la exposición de su copa a la radiación solar directa. Ambas poblaciones muestran distribuciones de diámetro de J invertida irregulares, cuya Interpretación es incierta. Por el contrario, la estructura de edad en ambos bosques muestra picos visibles, los cuales, si se tienen en cuenta la exposición de la copa, indican que la regeneración se produce en claros del bosque. Se analizaron las series de anillos de crecimiento de los árboles de cada sitio para reconstruir su historia reciente de perturbaciones Identificando los incrementos bruscos del crecimiento. El régimen de perturbaciones en los dos bosques es diferente, y en ambos casos muestra un efecto madelador análogo sobre la estructura de edad. Se concluye que P. uncinata se comporta como una especie heliófila que puede formar bosques maduros o multicohorte bajo determinados regímenes de perturbaciones suaves, gracias a su capacidad para iniciar la regeneración en claros pequeños. Este proceso tiene lugar en un lapso de tiempo corto después de la incidencia de las perturbaciones.
Resumo:
Se presentan los resultados de la evaluación y seguimiento del programa Rur@lia aplicando una metodología de investigación social de acción participativa. Dicho programa se está llevando a cabo en la provincia de Granada, España y pretende dar a conocer las nuevas tecnologías en los pueblos. Su objetivo principal es la construcción y puesta en marcha de un Telecentro para la formación de mujeres que, por distintos motivos, tienen reducidas sus posibilidades de entrada al uso de los nuevos medios tecnológicos. Este es un proyecto de carácter innovador que pretende ser un agente de empoderamiento social a través de formas activas de participación ciudadana organizadas en base a un GIAP (Grupo de Investigación Acción Participativa). Este programa tiene como ámbito de actuación los municipios integrantes de la Unidad Territorial de Empleo y Desarrollo Local y Tecnológico (UTEDLT) de Alfacar: Alfacar, Cogollos Vega, Calicasas, Nívar, Víznar, Huetor Santillán, Beas de Granada y Güevéjar, además de los distritos de la capital granadina de Albaizin y zona norte.
Resumo:
RESUMEN: La emergencia de nuevas ciencias y tecnologías vienen acompañadas de nuevas dinámicas en la producción, el uso y la diseminación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos. Estas nuevas dinámicas se reflejan en la reorganización de las actividades científicas, en la creación o la reorientación de nuevas temáticas en la investigación, en la emergencia de nuevas preocupaciones y debates sobre los riesgos e implicaciones sociales, y en la participación de nuevos actores en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, entre otros factores. En este artículo se presentan los resultados del estudio sobre las funciones de un organismo con orígenes filantrópicos y no gubernamental que ha sido central en el desarrollo de los sistemas microelectromecánicos (MEMS) en México. Las funciones que se analizan han sido y son desarrolladas en las diferentes etapas del desarrollo de esta tecnología emergente en este país. Además de mostrar las funciones desempeñadas por este tipo de organismo, este texto se cuestiona sobre la modelización de las relaciones entre las diferentes entidades presentes en el desarrollo e instalación de nuevas tecnologías. En las conclusiones intentamos avanzar algunos elementos para tomar en cuenta estos organismos y enriquecer los estudios sociales sobre las nuevas ciencias y tecnologías. ABSTRACT: The emergence of new sciences and technologies come with new dynamics in the production, use and dissemination of new scientific and technological knowledge. These new dynamics are reflected in the reorganization of scientific activities, in creating or redirecting new topics in research, in the emergence of new concerns and debates about the risks and social implications, and the participation of new actors in the development of science and technology, among other factors. This article presents the results of the study on the functions of an organism with philanthropic and non-governmental sources that has been central to the development of microelectromechanical systems (MEMS) in Mexico. The functions have been discussed and are developed at different stages of development of this emerging technology in this country. In addition to showing the functions of such a body, this text is questioned on modeling the relationships between the various entities in the development and deployment of new technologies. In the conclusions we try moving some elements to take into account these organisms and enrich social studies on the new sciences and technologies.
Resumo:
[cat] Aquest treball recull el procés i els resultats de la recerca "Dones a la Ciència i a la Universitat: la contribució de la identitat docent i investigadora en contextos de desigualtat" (2007 RDG 00001)finançada per l'Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR) en la convocatòria d'ajuts per a l'estudi de desigualtats originades per motius de gènere en l'àmbit científic i universitari (RDG) per l'any 2007. La finalitat d'aquest projecte ha estat explorar i reconstruirl'experiència personal i professional de tres generacions de dones en el procés de construcció de la seva identitat com a docents, investigadores i gestores. La forma d'assolir aquesta finalitat ha estatl'elaboració de 8 històries de vida professional per tal de comprendre la relació entre les seves trajectòries i les condicions de la seva feina i esbrinar com es van convertir en la mena de donesprofessores, investigadores o gestores que ara són; així com les relacions entre les experiències personals i el desenvolupament de les seves trajectòries professionals. En aquest procés s'han posat en evidència les estratègies d'adaptació, resistència i creació que les dones desenvolupen enla seva interacció amb el context de la docència, la recerca i la gestió, les formes de violència simbòlica que experimenten, i els canvis que s'han produït al centres de recerca i les universitats catalanes des de la perspectiva de gènere en els darrers trenta anys.
Resumo:
Se objetivó detectar los elementos que participan en la Calidad de Vida (CV) de las personas mayores de 75 años que reciben cuidados domiciliarios. El diseño fue de un estudio de caso. La muestra del estudio la configuraron las personas con 75 años o más, atendidos por el servicio de Atención Domiciliaria del Área Básica de Vilafranca del Penedès (n=26). Las variables fueron: a) datos socio demográficos, b) concepto de CV; c) percepción de CV, d) motivos; e) satisfacción con la vida y aspectos relacionados; f) sentimiento de felicidad. Se aplicó la técnica de la entrevista cara a cara. El 76,9% presentó una buena percepción de CV y los principales elementos relacionados fueron la salud, las relaciones familiares y sociales y la adaptación. La teoría de los roles y la teoría de la desvinculación explican el proceso de adaptación de estos individuos en esa etapa de la vida.
Resumo:
Este trabajo analiza la influencia de la filosofía cínica en la literatura vanguardista europea, en general, e hispanoamericana, en particular. En la primera parte se estudia en qué medida los escritores hispanoamericanos de la primera mitad del siglo XX pudieron verse influidos por la filosofía cínica. En la segunda parte se exploran qué ideas, motivos o actitudes de corte cínico son identificables en el seno de la literatura de vanguardias escrita por autores hispanoamericanos. PALABRAS CLAVE: Literatura hispanoamericana. Literatura de vanguardias. Filosofía cínica. Literatura y filosofía. Teriofilia.
Resumo:
Este trabajo trata de explicar los motivos que han llevado a los partidos políticos españoles a optar, en los procesos de formación de gobierno en situaciones parlamentarias minoritarias celebrados desde 1977, por la formación de gobiernos minoritarios. Contrariamente a lo sostenido por las teorías formales de las coaliciones políticas, la solución al proceso de formación de gobierno en el caso español responde a los cálculos estratégicos de los partidos políticos implicados en el fenómeno coalicional. Como se argumentará, la formación de gobiernos minoritarios en España se configura como soluciones racionales desde una óptica metodológica multidimensional.
Resumo:
Se objetivó detectar los elementos que participan en la Calidad de Vida (CV) de las personas mayores de 75 años que reciben cuidados domiciliarios. El diseño fue de un estudio de caso. La muestra del estudio la configuraron las personas con 75 años o más, atendidos por el servicio de Atención Domiciliaria del Área Básica de Vilafranca del Penedès (n=26). Las variables fueron: a) datos socio demográficos, b) concepto de CV; c) percepción de CV, d) motivos; e) satisfacción con la vida y aspectos relacionados; f) sentimiento de felicidad. Se aplicó la técnica de la entrevista cara a cara. El 76,9% presentó una buena percepción de CV y los principales elementos relacionados fueron la salud, las relaciones familiares y sociales y la adaptación. La teoría de los roles y la teoría de la desvinculación explican el proceso de adaptación de estos individuos en esa etapa de la vida.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi verificar a diversidade de pulgões, seus predadores e parasitóides, e a influência de fatores climáticos nas suas populações. Foram realizadas coletas semanais no período de abril/1995 a março/1996, no campo de alfafa da Universidade Federal de Lavras (UFLA), em Lavras, MG. As espécies de pulgões coletadas foram Therioaphis trifolii (Monel) f. maculata, Acyrthosiphon pisum (Harris), A. kondoi Shinji e Aphis craccivora Kock, presentes na cultura durante todo o período de estudo, com picos populacionais em novembro/1995, julho/1995, dezembro/1995 e abril/1996, respectivamente. Foram amostrados insetos predadores das famílias Coccinellidae, Syrphidae, Anthocoridae, Geocoridae e Chrysopidae, tendo as duas últimas ocorrência esporádica. Espécies da família Coccinellidae ocorreram durante todo o período amostral, apresentando o pico populacional no final de dezembro/1995, com precipitação de 20 mm e temperatura de 22,6ºC. A família Syrphidae alcançou maiores números em abril, à precipitação de 53 mm e temperatura de 21ºC. A família Anthocoridae não se manteve por todo o período amostral, porém um pico populacional ocorreu no final de dezembro nas mesmas condições que aquele apresentado pela família Coccinellidae. Os parasitóides da família Aphididae alcançaram pico em junho/1995, à temperatura de 16ºC.
Resumo:
A lagarta-enroladeira, Bonagota cranaodes Meyrick (Lepidoptera: Tortricidae), é considerada uma das principais pragas da macieira no Brasil. Com o objetivo de selecionar inseticidas visando ao controle do inseto, experimentos de laboratório e campo foram conduzidos com clorpirifós-etil (Lorsban 480 CE - 72 g de i.a./100 L), metidatiom (Supracid 400 - 60 g de i.a/100 L), fosmet (Imidan 50 PM - 100 g de i.a./100 L), triclorfom (Dipterex 500 - 150 g de i.a./100 L), tebufenozide (Mimic 240 SC - 21,6 g de i.a./100 L), fenitrotiom (Sumithion 500 CE - 75 g de i.a./100 L) e carbaril (Sevin 850 PM - 153 g de i.a./100 L). Todos os inseticidas provocaram 100% de mortalidade de lagartas recém-eclodidas em laboratório, porém, o controle de lagartas de 4º e 5º ínstar, após seu estabelecimento nas plantas de macieira, somente foi satisfatório com clorpirifós-etil, tebufenozide e triclorfom. A pulverização de clorpirifós-etil, após picos de captura dos machos de B. cranaodes com armadilhas de feromônio sexual resultaram em menos de 1% de frutos danificados na colheita em comparação com 4,6% com tebufenozide, e 9,8% na testemunha.