964 resultados para Miradas australes sobre Juan Goytisolo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La conmemoración del ccxxv aniversario del nacimiento de Fernando Estévez (1788-1854) en 2013 propició una aproximación diferente a la trayectoria de dicho artista. Este artículo recuerda las actividades organizadas entonces en La Orotava, especialmente una exposición de esculturas y documentos que tuvo varias sedes o lugares de exhibición durante el mes de marzo. Partiendo de obras contempladas entonces, se estudian otras representaciones del Niño Jesús que conservan templos del norte de Tenerife y pueden atribuírsele por cuestiones de estilo. [EN] The commemoration of 225th birth anniversary of Fernando Estévez (1788-1854) in 2013 allowed a new approach to his artistic caree. This paper recalls the activities organised in La Orotava back then, especially an exhibition of sculptures and documents in several spaces during the month of March. Based on the sculptures seen there, we can attribute to him other representations of the Infant Jesus that are preserved in churches in northern Tenerife.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Son muchas las universidades en todo el mundo que han apostado, con mayor o menor éxito, por utilizar las tecnologías digitales de televisión en los diferentes campos de la enseñanza mediante el uso de los portales corporativos de televisión y de Internet. Mediante un estudio piloto realizado con un número reducido de alumnos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), este artículo analiza la valoración que hacen los estudiantes sobre la implantación de un canal propio de Televisión Universitario Interactivo con la novedad de ser difundido también por la red de Televisión Digital Terrestre (TDT) ,y así intentar dar a conocer las actividades relacionadas con la vida universitaria a la sociedad a través de un medio masivo de difusión de televisión y con amplia penetración en los hogares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En la presente tesis se estudia el efecto de la contaminación atmosférica sobre líquenes en el entorno de un área industrial en el sur de Gran Canaria, estableciéndose 12 estaciones de muestreo, con el fin de seguir a lo largo del tiempo el recbimiento y vitalidad de las especies estudiadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo como campo de investigación está en proceso de delimitación de sus fronteras con otros campos de conocimiento, campos disciplinares con trayectoria científica y mayor consolidación de su autonomía; consecuentemente con posibilidades de producir determinaciones sobre él. Si bien durante el proceso de constitución como tal, el turismo se nutrió de los aportes teóricos y metodológicos de múltiples disciplinas, hoy se hace evidente la necesidad de pensarse a sí mismo con mayor autonomía. Ello significa construir una mirada transdisciplinar orientada a la construcción de un corpus epistemológico específico que integre de modo coherente a cada una de las dimensiones de este particular objeto de estudio. Se cree oportuno entonces, efectuar el análisis del turismo como campo de investigación enfocado críticamente a descubrir, por una parte, puntos de encuentro disciplinares que permitan generar miradas integradoras y, por la otra, identificar rupturas teórico-metodológicas que promuevan nuevas orientaciones y perspectivas. Así, la investigación se concentra en el análisis del turismo como campo de investigación en el período comprendido entre 2001 y 2008 en nuestro país. Su principal anclaje está centrado en la producción efectuada por los docentes-investigadores dependientes de las universidades públicas miembros del CONDET1. Se trata de un estudio interpretativo, abordado desde la perspectiva de la teoría de los campos, a partir del cual se puedan identificar posiciones y miradas; puntos de encuentro a la vez que rupturas epistemológicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Torchia Estrada, Juan Carlos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo la diosa Crítica argentina se empecina en sumergir en el río del olvido a no pocas figuras literarias de nuestro país del siglo XIX. Se podrían ofrecer como excusas, en algunos casos, el despótico paso del tiempo (mientras más nos alejamos del presente más difícil es indagar sobre talo cual autor); en otros, la escasa información biográfica; o la condición paupérrima de ciertas ediciones; o el estado a veces inabarcable de hombresorquesta de estos individuos (son poetas, guerreros, filósofos, etc. y esto sin descuidar ninguno de sus oficios), y así seguiríamos enumerando hasta el hartazgo. Pero así como existe una tendencia a lograr una moderna historiografia argentina de la mano de estudiosos como Tulio Halperin Donghi, revisando los hechos a la luz de sus desencadenantes ideológicos, también se debería proponer un buceo histórico-literario para sacar a la luz varias perlas literarias, engarzadas en sus correspondientes ideologías. Este trabajo se propone ser la ayuda virgiliana que rescate del olvido a Juan Crisóstomo Lafinur, sobre todo su labor poética, ya que de la filosófica todos sabemos de su importante trascendencia. Para esta última sólo tenemos que recordar las palabras de Roberto F. Giusti: "La historia de la evolución mental argentina quedaría incompleta si en ella no hiciésemos un lugar a Lafinur".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se menciona brevemente la producción escrita de Juan Adolfo Vázquez, y se presentan sus dos libros editados recientemente en Mendoza: Ensayos Humanistas (2001) y The Sacred (2004). El primero es una recopilación de artículos sobre temas diversos publicados en revistas y órganos periodísticos de la Argentina; el segundo reproduce artículos y reseñas bibliográficas (algunas muy extensas) que formaron parte originalmente de dos revistas fundadas por Vázquez durante sus décadas de labor en la Universidad de Pittsburgh (Latin American Indian Literatures Journal y Naos, dedicada ésta al “estudio lingüístico de lo Sagrado"). Aunque no se dice expresamente, ambos libros constituyen de algún modo un reflejo de lo que el autor ha llamado “Filosofía antropológica".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1976 se sembró E. lehmanniana Nees en la Reserva de Ñacuñán. Se evaluaron, después de 24 años de la siembra, la tasa lineal de dispersión, la abundancia y el impacto de esta especie exótica sobre la comunidad de gramíneas perennes nativas. Se compararon sitios dominados por la especie exótica con otros que incluían sólo vegetación nativa. Para comparar la cobertura de la canopia de las gramíneas, la cantidad de especies por parcela y la abundancia de la especie exótica se usó la prueba de Mann- Whitney. La especie exótica se dispersó 32 m año-1. Ella estaba presente en los caminos internos de la Reserva donde la vegetación nativa leñosa había sido eliminada y en el 45 % de los sitios ubicados en áreas no disturbadas adyacentes a los caminos. La cobertura total de las gramíneas nativas se redujo significativamente en los sitios donde la especie exótica estaba presente. La cantidad total de gramíneas por parcela no fue afectada por la presencia de E. lehmanniana. Pappophprum caespitosum, la gramínea dominante en Ñacuñán, y Sporobolus cryptandrus presentaron cobertura más baja en los sitios dominados por la especie exótica que en aquéllos no disturbados. La introducción de E. lehmanniana tuvo un impacto negativo en la composición de la comunidad de gramíneas perennes nativas en los sitios disturbados de la Reserva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se caracterizaron las propiedades químicas del horizonte A de los suelos desarrollados a partir de distintos materiales originarios, sobre los cuales habitan bosques de Austrocedrus chilensis. Se seleccionaron cinco sitios, ubicados en el Valle 16 de Octubre y en el Parque Nacional Los Alerces de la Provincia del Chubut, Argentina. De cada sitio se tomaron muestras compuestas del horizonte A para la caracterización de las propiedades químicas. Todos los suelos analizados presentaron elevados contenidos de materia orgánica y nitrógeno. Los suelos originados a partir de materiales glaciarios presentaron los máximos valores de bases de intercambio, capacidad de intercambio catiónico y contenido de fósforo, diferenciándose significativamente de los suelos volcánicos. Dentro de los suelos volcánicos se detectaron diferencias en función de la granulometría del material: los suelos derivados de ceniza (< 2mm) tendieron a presentar mayores valores de capacidad de intercambio catiónico y bases de intercambio que los suelos de pumita (> 2mm).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las campañas 2007/08 y 2008/09, en explotaciones comerciales de zapallo coreano (Cucurbita moschata Duch) de las zonas hortícolas de Mendoza y San Juan, se observaron sobre los frutos numerosas lesiones circulares, de 3 a 6 mm de diámetro, de aspecto húmedo, algo deprimidas hacia el centro, con un exudado gomoso color ámbar. Cuando las lesiones superficiales se unían, se desarrollaba una podredumbre gelatinosa hacia el interior de los tejidos, que podía profundizar hasta la cavidad seminal. El resultado final de la afección era una podredumbre seca y costrosa, que abarcaba gran parte del fruto, inutilizándolo para ser comercializado. En follaje también se observaron síntomas de la enfermedad, como manchas cloróticas angulares de 2 a 3 mm de lado, que en ocasiones se fusionaban. El objetivo del presente trabajo fue determinar la etiología de la enfermedad. Para ello, se tomaron y analizaron muestras de frutos y hojas afectadas, durante ambas temporadas. Se concluyó que la sintomatología es causada por una bacteria, que de acuerdo con los estudios morfobioquímicos y patogénicos es Xanthomonas cucurbitae (Bryan) Vauterin et al. Esta investigación constituye la primera cita de este patógeno afectando frutos en Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La productividad del orégano (Origanum vulgare L.) está determinada por la conjunción entre cantidad de biomasa acumulada y contenido de aceite esencial hasta el momento de su cosecha. Numerosos autores han constatado que dicho contenido es máximo al momento de floración pero los procesos que determinan la ocurrencia de la misma son poco claros en esta especie. A través de la prolongación artificial del fotoperíodo, se evaluó la sensibilidad fotoperiódica de dos subespecies tradicionales de orégano (Compacto: Origanum vulgare ssp. vulgare y Criollo: Origanum vulgare ssp. hirtum Ietsw.) y su incidencia en el desarrollo, duración de fases fenológicas y en la dinámica de crecimiento. Se encontró que ambas responden al aumento del fotoperíodo reduciendo la longitud de su ciclo. Ante estas condiciones, las mismas difirieron en la magnitud de su respuesta, siendo la subespecie Criollo más sensible que Compacto. Esto sugiere que el umbral fotoperiódico de inducción a floración es menor en el orégano Criollo que en el orégano Compacto. El acortamiento de la fase de desarrollo vegetativo en ambas subespecies generó menor número de nudos y longitud de ramas finales (disminución más notoria en la subespecie Criollo). El fotoperíodo extendido generó un cambio en el modelo de crecimiento de la longitud de ramas de lineal a lineal con meseta o cuadrático.