1000 resultados para Metais representativos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: São escassos estudos dos custos dos insumos consumidos em hemodiálise e, dentre estes gastos, os compostos que compõem o dialisato estão entre os valores considerados como representativos nessa terapia. Contudo, não foram encontrados estudos que orientem sobre o comportamento de custos dessas soluções. Objetivo: O objetivo do artigo é avaliar se há desperdício no consumo de soluções alcalinas em hemodiálise ambulatorial e, consequentemente, a possibilidade de redução no custo a partir da simulação de padronização no processo de estabelecimento do fluxo do dialisato nos períodos entre turnos em sessões de hemodiálise ambulatorial. Métodos: Partindo de um estudo observacional analítico, foi realizada uma simulação de 20 cenários, sendo 10 estabelecidos pela padronização dos processos de controle no fluxo do dialisato nos intervalos das sessões. A combinação dos dados foi realizada tomando por base os preços de três fornecedores de soluções alcalinas líquidas ou em pó. Resultados: Observou-se, dentre os cenários com processos padronizados, uma variação entre 7,7% e 33,3% de economia no custo da solução alcalina (em pó ou líquida), pela redução do desperdício. Conclusão: É possível refrear o desperdício no uso de soluções alcalinas, tanto em pó quanto líquidas e, consequentemente, seus custos, a partir da padronização na redução do fluxo de dialisato durante os intervalos verificados entre os turnos na hemodiálise ambulatorial. Todavia, estes resultados estão condicionados ao comprometimento de profissionais de saúde, principalmente no que tange ao exercício da supervisão e controle das atividades no desdobramento da função qualidade.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Talvez o tema mais recorrente do discurso filosófico que atravessa o pensamento moderno e a contemporaneidade seja a idéia da realidade como construção. Como reação ao realismo objetivista, que acreditava ser a realidade exterior e independente da subjetividade e para quem a experiência é a capacidade de ser afetado pelas coisas através dos sentidos e de reproduzi-las em conteúdos mentais representativos, a modernidade vai estabelecer que: a) a consciência não é uma mera passividade receptiva, mas atividade configurante; b) a realidade não é refletida pela consciência, mas por ela, de certa forma, construída. A nossa época recolhe esta herança de maneira fecunda particularmente no discurso semiológico: a realidade construída intersubjetivamente é uma teia de significados e valores que o homem institui ao redor de si no mundo. Ela sedimenta-se em sistemas de veiculação sêmicos (sobretudo na língua) e se fixa em códigos. Daí emerge a questão: tendo a realidade, enquanto construção, os limites e alcance do código, como se comporta a consciência e seus registros perante o não-codificado, o não-construído, a sua ausência? Algumas abordagens desse outro da consciência, apresentadas como declinações de metáforas da ausência, é aquilo que esse artigo pretende apresentar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As análises de Rousseau indicam que o ingresso no universo simbólico traz consigo a possibilidade da perda da unidade do indivíduo e com ela a possibilidade de ruptura do vínculo social. Partindo da demonstração que a mediação dos signos representativos dá-se em três instâncias distintas, procurou-se detectar se a mesma lógica que comanda o sistema como um todo subjaz às suas teorias musicais. A idéia de que uma seqüência hierarquizada de valores, que vão do mínimo ao máximo de inserção de signos representativos, também se exprime nas concepções musicais de Rousseau é aqui demonstrada, de modo que estas se integram perfeitamente ao conjunto da obra do autor por estarem em conformidade com os princípios que fundamentam suas doutrinas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cette recherche a comme objectif l’étude d’un des thèmes clef dans la vaste œuvre du poète et essayiste mexicain Octavio Paz (1914-1998) : les analogies entre l’érotisme, le poème et le sacré comme chemins ou voies d’union et de réconciliation humaine, idée qui est particulièrement renforcée dans son œuvre à partir des voyages et du séjour en Orient –spécialement en Inde– entre 1951 et 1968. Pendant la période nommée « cycle indien » (‘ciclo hindú’), Paz s’est intéressé aux différentes traditions de la pensée orientale, particulièrement le bouddhisme, et surtout son orientation tantrique. Ce mémoire analyse les apports les plus significatifs du bouddhisme à l’œuvre de Paz. À partir de l’étude de concepts comme la vacuité, le silence, l’autre bord (‘otra orilla’), l’union extatique transcendante et la libération, ce mémoire soutient que Paz a approfondi les analogies entre l’érotisme, la poésie et le sacré en ne les concevant pas seulement comme expériences de réconciliation mais en les menant au-delà, au plan transcendental, à partir de l’union extatique dans la vacuité. Même si ce mémoire tient compte d’un grand nombre d’œuvres d’Octavio Paz, qui vont de El arco y la lira (1956) à Vislumbres de la India (1995), une attention particulière est dédiée à deux textes qui sont les plus représentatifs du résultat de sa rencontre avec l’Orient, Ladera este (1969) et El mono gramático (1974), dans lesquels il est possible d’observer les analogies que Paz établit entre l’érotisme, le poème, et le bouddhisme tantrique à partir de l’expérience de l’altérité (‘otredad’), qui propose à l’être humain la recherche de son ‘autre’ pour se réconcilier dans l’unité, et de l’expérience de dissipation dans la vacuité. La conclusion générale de l’étude souligne que l’érotisme, le poème, et le bouddhisme tantrique se proposent dans l’œuvre de Octavio Paz comme trois chemins parallèles de révélation par lesquels l’être humain peut accéder à sa plénitude, état manifeste dans l’expérience extatique.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ausgehend von den fortdauernden Ausschlüssen und strukturellen Benachteiligungen der indigenen Bevölkerung Lateinamerikas kritisiert die vorliegende Arbeit die begrenzten Möglichkeiten gesellschaftlicher Teilhabe innerhalb von liberalen Wahldemokratien. Neben materiellen Ungleichheiten stehen immaterielle Formen der Ungleichheit, wie kulturelle und symbolische Barrieren politischer sowie sozialer Teilhabe im Fokus der Analyse. Das Forschungs- und Erkenntnisinteresse zielt darauf, Demokratie nicht länger nur anhand liberal-repräsentativer Normen und Verfahren zu erfassen und zu werten. Es geht um die Reflexion anderer demokratischer Praxen, wie indigener und indigen-gewerkschaftlicher Formen lokaler Selbstregierung in Bolivien. Denn im bolivianischen Transformationsprozess mündete die Kritik der liberal-repräsentativen Demokratie in einer doppelten Forderung: Zum einen wird die Demokratisierung der liberalen Demokratie und zum anderen ihre Dekolonisierung gefordert. Die Dekolonisierung und Institutionalisierung unterschiedlicher Praxen und Vorstellungen wird empirisch am Beispiel des indigenen Autonomieprozesses untersucht. Auf nationaler Ebene werden die Demokratisierungsfortschritte u. a. anhand von Wahlrecht, der Entwicklung der Partizipation und Repräsentation bilanziert und die materielle Dimension von Teilhabe auf Grundlage der sozial- und wirtschaftspolitischen Reformen der Regierung Morales geprüft.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explotar las posibilidades didácticas de los itinerarios urbanos, en este caso el de la Cartagena modernista de finales del XIX y principios del XX. El cuaderno se compone de una introducción histórica, una descripción del estilo modernista y sus detalles decorativos, los autores y edificios más representativos, además de las fichas de trabajo que completan el cuaderno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de itinerarios por la ciudad de Murcia para conocer una pequeña muestra de edificios representativos por su arquitectura. Cada itinerario va seguido de actividades para los escolares que realicen esta actividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Primer premio en la segunda edición de premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Secundaria. - Incorpora recursos bibliográficos y web para el profesorado (p. 29-33) y recursos web para el alumnado (p. 61-62)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los problemas que plantea la institucionalización de la orientación escolar en España en la Reforma de 1970. La orientación escolar en España. Los aspectos que trata esta investigación son los siguientes: institucionalización de la orientación escolar en España, estudio histórico. Sentido de la organización escolar: definición, objetivos, funciones, técnicas, servicios de orientación, etc. Problemática organizativa: epistemológica, axiológica, institucional. El proceso orientador y sus técnicas. Experiencias y realizaciones de orientación en España. Perspectiva comparada de los Servicios de Orientación Escolar. Leyes y decretos que regulan la orientación en España y en otros países. Véase bibliografía. Aparte del análisis teórico de la información obtenida a través de la bibliografía, se realiza un estudio histórico de la orientación en España y un análisis comparativo de los Servicios de Orientación Escolar en los países con modelos más representativos: Alemanía, Francia, URSS, EEUU e Inglaterra. Los servicios de orientación en España deben aumentar en efectivos humanos; reorganizarse atendiendo a las necesidades locales, de comarcalización, de coordinación; por otra parte deberá atender a la orientación en EGB, BUP y FP; abordando ampliamente los aspectos de la orientación escolar, personal y vocacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciar y potenciar los hábitos lectores del niño. Proporcionar goce estético con la lectura. Intensificar el sentido lúdico del niño, provocar la creatividad. Seleccionar libros para poder formar una biblioteca escolar (selección por edades, género, tipos, etc.). Dar entrada a todos los instrumentos que puedan favorecer la capacidad imaginativa y la capacidad de expresión escrita de los alumnos. Acercar a los alumnos la Literatura. Literatura infantil y su didáctica para niños entre 6 y 14 años. Este trabajo está dividido en los siguientes apartados: La Literatura infantil (concepto, medio para iniciar hábitos lectores, etc.). Criterios que debemos tener en cuenta al seleccionar libros para niños. Los géneros en la Literatura infantil. El mito en la Literatura infantil (mitología asturiana). Literatura fantástica. El Teatro infantil. La Poesía en el mundo infantil. La Literatura entre el humor y el juego. La Prensa en la escuela. La Televisión y los niños. La Literatura infantil en la actualidad. Se hace una selección de los libros de cada una de las formas expresivas (lírica, dramática, narrativa y otras nuevas como las historietas) según las edades de los niños para formar una biblioteca escolar. Posteriormente se dan unas actividades a partir de cuentos infantiles. Se exponen también los mitos relacionados con la Literatura y en concreto la mitología asturiana analizando los componentes y características de los personajes más representativos. Se debe cultivar la imaginación de los niños a través de los cuentos y juegos para ayudarles a madurar, se dan así ejemplos como clases prácticas sobre la fantasía así como una relación comentada de libros de aventuras y ciencia ficción, por edades. Una vez justificada la importancia de la lectura se dan unas propuestas didácticas, ejemplos de desarrollo de actividades en clase, criterios de selección de obras de Poesía, Teatro, libros de humor, libros para imaginar y jugar. La utilización de la prensa en la escuela según ciclos educativos, propuestas metodológicas para la utilización de cómics. La utilización de la televisión, aspectos que deben considerar como negativos, programas aconsejables. Por último se señalan los contenidos de la Literatura infantil en la actualidad dentro de una visión de las temáticas que prevalecen, del tipo de sociedad que presentan y de la alternativa y modelos sociales que presentan, desde el punto de vista de la autora, en general y para pasar posteriormente a una descripción de la Literatura infantil escrita en catalán, en gallego y en euskera. Esta obra constituye un material de referencia interesante, tanto para los padres como para los profesores de los niños de 6 a 14 años, para su utilización por su simplicidad en cuanto a los distintos aspectos de la Literatura infantil, sus características y apartados. Aporta, además, una serie de actividades, experiencias y libros destinados a los niños de EGB según edades y períodos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean dos hipótesis sobre memoria de caras. Hipótesis de elaboración: el recuerdo de las caras es una función del aumento del número de facciones codificadas al estudiarlas. Hipótesis de procesamiento de rasgos: tiene un efecto de superioridad la condición de rasgos en la memoria facial como evidencia del papel de factores afectivos en el recuerdo. Este trabajo se plantea dos hipótesis: 1.-El tratamiento de rasgos de Zanjon o tratamiento 2 es superior en el recuerdo de caras al tratamiento 1 o de rasgos físicos. 2.-Los sujetos introvertidos tendrán un recuerdo claramente superior los que participen del tratamiento 2 que los que participen en el tratamiento 1. 112 alumnos de séptimo de EGB del Colegio Virgen Milagrosa de Oviedo. Se seleccionaron 100 fotografías. En la fase de atención se aplicó a la muestra dos tratamientos de forma aleatoria: el tratamiento 1 que investiga la hipótesis de elaboración y el tratamiento 2 que investiga la hipótesis de rasgos. En la fase de recuerdo se pasó una hoja con 100 ítems para que señalaran 'sí' si recordaban la foto y 'no' si la foto les era extraña. Variables dependientes: condición de recuerdo, porcentaje de aciertos, errores y falsas alarmas. Variables independientes: clase social, horas que las niñas pasan con sus padres, edad, media de notas en general, nota media en Lengua e Idiomas, nota media en Matemáticas y Música, CI, neuroticismo, extraversión, psicoticismo, sinceridad y bilingüismo. Factor G de Cattell, EPQ-J de Eysenck y las dos fases de atención y recuerdo. No se puede concluir que se lograra poner a prueba la hipótesis de rasgos ya que sólo fue significativa la diferencia entre los dos tratamientos en el avar respecto a los errores. Respecto a la segunda hipótesis, sí se ha probado con creces que los introvertidos mejoran el recuerdo con el tratamiento de rasgos. Estos resultados no son muy representativos de la población general ya que sólo se pasó en personas del sexo femenino y además muy jovenes. Sería bueno saber qué componente de la introversión es la que define más la eficacia en el recuerdo y qué rasgo psicológico es el que más pesa en la predicción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la siguiente hipótesis: si ciertamente el Reversal es un test de madurez, sus resultados pueden constituir un índice predictivo del rendimiento en otras áreas. 740 alumnos de primero de EGB de centros de la región asturiana a través de un procedimiento aleatorio por conjuntos. La población se estratificó según: sexo, hábitat, régimen de enseñanza y asistencia o no de los alumnos a centros preescolares en el curso anterior. Para comprobar la hipótesis planteada, se relacionan los datos obtenidos en este test con los resultados de aquellos otros indicadores del rendimiento de los alumnos de primero de EGB: evaluación o exploración inicial de los alumnos efectuada por el docente al comenzar primero de EGB, los resultados del test de aptitudes cognoscitivas primaria I, y finalmente, la evaluación final al terminar el nivel de primero. Cuestionario 'ad hoc' con respuestas cerradas en escala y paramétrica, destinado a los docentes. Reversal y Test de aptitudes cognoscitivas primaria I. Calificación final en el área de Matemáticas, Lenguaje y global y calificaciones obtenidas por los alumnos en dos pruebas objetivas (Lenguaje y Matemáticas) expresamente preparadas con este fin. Análisis de las relaciones entre el reversal y las puntuaciones obtenidas en los demás indicadores. Cálculo de la validez de este test como instrumento predictivo a través de sus correlaciones con los demás indicadores utilizados.. Diferencias en función del nivel de maduración y el sexo: los alumnos clasificados con bajo nivel de maduración por el Reversal, obtienen las puntuaciones inferiores en todas las variables utilizadas; superioridad de las niñas respecto a los niños, aunque las diferencias no llegan a ser significativas. Interacción de variables en función del grado de madurez y el sexo: las correlaciones más elevadas se dan entre los índices de rendimiento y la madurez cognoscitiva evaluada por los docentes al comenzar el curso; se obtienen coeficientes diferentes con los diversos grupos entre rendimiento y test de aptitudes cognoscitivas, en los índices entre personalización y rendimiento se refleja claramente la influencia del nivel de maduración y el sexo. Relaciones entre el reversal y otros indicadores del rendimiento en función de la preescolarización: las correlaciones más altas se dan entre el Reversal y el Test de inteligencia primaria I; respecto al rendimiento de fin de curso los índices también son claramente representativos; los índices tienden a ser más bajos y desiguales en las relaciones entre el Reversal y la madurez cognoscitiva inicial evaluada por los docentes. Gran utilidad del Reversal como instrumento de diagnóstico y predicción. Se recomienda su utilización en los docentes por su facilidad de aplicación, valoración e interpretación. Este test permite obtener una información sobre el nivel de maduración del niño y 'pistas' de posibles anomalías o retrasos en las áreas perceptiva, espacial, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al perfeccionamiento del profesorado y al enriquecimiento de la práctica docente. Ofrecer al profesor una justificación de su docencia, una ampliación y profundización metodológica de las distintas formas de enseñanza, así como unas guías prácticas de uso inmediato, que los profesores podrán incorporar, sin más, a su función docente. Teorías del aprendizaje y modelos de enseñanza. Se parte de la idea de que el aprendizaje es un cambio y, por tanto, por medio de la enseñanza se pretende promover el cambio del alumno. Al conjunto de estrategias de enseñanza-aprendizaje se le denomina instrucción y para analizarlas se estudian los siguientes elementos: los objetivos de aprendizaje, las estructuras pre-instruccionales del aprendiz, las teorías del aprendizaje, las estrategias de enseñanza y los modelos de evaluación. Con respecto a los objetivos de aprendizaje, se analiza su clasificación, tipos de secuenciación tanto en función del análisis de la información como en función del análisis de procedimientos o del análisis de actitudes. Con respecto a las estructuras pre-instruccionales del aprendiz o su estado inicial, se analiza el origen, características, formas de diagnosticar e implicaciones educativas de sus ideas previas. Con respecto a las teorías del aprendizaje, se reflejan las ideas de los sectores más representativos de cada una de estas teorías: conductismo, teorías eclécticas, cognitivismo y cambio conceptual. Dentro de los métodos de enseñanza, se analizan los siguientes: enseñanza expositiva, técnicas didácticas explicativas -explicación oral y estudio dirigido-, enseñanza por descubrimiento y técnicas didácticas por descubrimiento. Por último, dedican un capítulo a la motivación en cuanto a elemento que recoge y sintetiza todos los elementos de la instrucción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central es realizar un estudio comparado de autores relevantes en el ámbito de la Educación Física en nuestro país y representativos de cuatro etapas diferentes de su evolución, desde una perspectiva terminológica, y los objetivos específicos son determinar las imágenes semánticas de la historia reciente de la Educación Física en España, establecer los parámetros entre los que se pueden comparar o superponer y determinar su pertenencia para explicar la evolución de nuestra disciplina. En un primer momento se plantea la fundamentación de la necesidad de un estudio terminológico mediante un vaciado in extenso de diferentes obras sobre la materia, para pasar posteriormente al análisis del discurso de unos determinados autores, los más relevantes de la Educación Física del siglo XX, y con más precisión los cambios que aparecen a nivel del lenguaje entre unos y otros. Tablas,esquemas, porcentajes. El autor presenta los resultados, es decir el estudio de la terminología empleada en las obras estudiadas, mediante tablas de términos utilizados y porcentaje de los mismos. La profundización terminológica en cualquier tipo de estudio nos ofrece una relevancia que sirve de apoyo a las interpretaciones subjetivas del investigador, dando mayor fundamentos a sus resultados.