1000 resultados para Meta (Colombia) - Política y gobierno
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias Sociales con Orientacin en Desarrollo Sustentable) U.A.N.L., 2006
Resumo:
Tesis (Doctor en Filosofa con Acentuacin en Ciencias Políticas) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Doctora en Filosofa con Acentuacin en Ciencias Políticas) UANL, 2013.
Resumo:
Cette thse porte sur lhistoire de la traduction en Colombie dans le XIXe sicle. Elle tudiera le rapport entre la traduction et lducation pendant la rforme ducative mene par le groupe politique connu sous le nom de los radicales liberales. Pour ce faire, elle dcrit et analyse les traductions parues dans le priodique officiel de la rforme, La Escuela Normal (1871-1879), dont la mission consistait en la diffusion des informations administratives et lgales concernant la rforme ducative. On y trouve aussi des articles sur lducation et des leons destins la formation des enseignants (manuels scolaires). partir dune dmarche mthodologique et thorique descriptive et socioculturelle qui combine lanalyse des traductions et le contexte de rception de celles-ci, on analyse comment et pourquoi le contexte politique, social et ducatif de lpoque sest rpercut sur la slection des thmatiques et des auteurs traduire dans ce priodique. De plus, le groupe de traducteurs et dintellectuels ainsi que la faon de traduire de ceux-ci sont tudis. Cette recherche permet dobserver que la traduction nest pas une activit neutre, mais une activit au centre de dynamiques sociales et culturelles. De plus, les contacts culturels permettent des transferts divers, notamment des traductions, mais aussi des reprsentations et des modles sociaux. Finalement, la traduction savre un instrument au service des intrts particuliers dun groupe politique et social.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La razn de ser de la obra Balance del derecho electoral colombiano es la necesidad de analizar, con una visin política, sociolgica y jurdica, el reto de transformar al elector en ciudadano; as como evidenciar los problemas que aquejan actualmente nuestro derecho electoral, estos son los ejes temticos de la investigacin. En esa medida, se profundiza en la legalidad y la eficacia del voto, reflexionando especficamente sobre la aprocrificidad, los fraudes electorales y los errores matemticos que se pueden presentar en las elecciones. Asimismo, se analizan las causales de perdida de investidura como uno de los mecanismos para moralizar y depurar la conformacin de las corporaciones de eleccin popular. Se ubica nuestro sistema electoral bajo el entendido de la existencia de medidas institucionales que favorezcan el acuerdo y la creacin de condiciones para que los ciudadanos acepten como validas las decisiones que se adoptan en virtud de dichos procesos institucionales. En consecuencia, a dems de contextualizar el tema en el derecho comparado, se profundiza en la relacin que existe entre la democracia, representacin y sistemas electorales. Adems, se hace una reflexin novedosa sobre la reforma poltico electoral de 2003, teniendo en cuenta la eleccin senatorial de 2006. Desde una perspectiva histrica, se analiza la forma de garantizar el principio de igualdad, la transparencia y la objetividad en la decisin expresada por los votos, a travs de una organizacin electoral que debe proyectar ante la sociedad confianza y credibilidad en los procesos electorales. Se ofrece tambin el anlisis sobre la relacin imprescindible que existe en las democracias contemporneas entre la política y la comunicacin, soportada por las modernas tcnicas de informacin y comunicacin masiva y que ha originado, dentro de la democracia electrnica, el voto electrnico, el cual es un imperativo constitucional y legal para el pas, en el contesto de nuestro avance tecnolgico y el diagnostico del estado actual de nuestra democracia, se aportan las posibles ventajas y desventajas que puede conllevar la utilizacin de mtodos electrnicos para expresar el sufragio. Adems, se destaca la importancia de las encuestas de opinin en los procesos electorales.
Resumo:
Este libro explora el concepto y la prctica del perdn desde diversas perspectivas. Para ello divide las temticas en cuatro partes: El pretexto, una entrevista con Jacques Derrida, publicada por primera vez en espaol, donde se hacen comentarios crticos a los planteamientos del filsofo francs. La segunda parte, La tradicin, aborda histricos y jurdicos del perdn y tiene en cuenta en tornos culturales donde se llevan a cabo el perdn y la venganza. En el acpite titulado lo imperdonable los autores reflexionan sobre el tema en situaciones lmite, como los crmenes de lesa humanidad. La ltima seccin, los escenarios del perdn, recoge las experiencias de otros pases en procesos de negociacin de conflictos y tiene en cuenta los factores mediticos, institucionales y econmicos del caso colombiano.
Resumo:
He aqu un bueno libro para el gran debate sobre las migraciones que estremecen las races de los dos mundos, aqu los lectores encontrarn soluciones imaginativas para lograr una armona funcionales en un nuevo equilibrio de fuerzas. Este libro, la invasin latinoamericana, es una obra importante muy elaborada, sin improvisaciones. Por eso, esta segunda edicin actualizada, seguramente ser tenida en cuenta por todos aquellos quienes, de una manera u otra, aspiramos a un futuro mejor para el continente.
Resumo:
En los juicios, como advierte Ambrose Bierce, la justicia obedece a un ejrcito de contraste, este es: hacer aparecer a los jueces, abogados y jurados como ngeles, y a los acusados como demonios dignos de los ms horrendos suplicios. En los procesos de reconciliacin deberamos transitar por la acera mundana del mutuo reconocimiento de errores, y comprobar que las lneas fronterizas entre victimas y victimarios son demasiado tenues y que la culpa est socialmente distribuida, ms aun cuando existen cuantiosos colaboradores y beneficiarios del crimen. En conflictos como el colombiano, con empresas delictivas muy participativas como los mercados negros, la llamada cultura del atajo, y grandes elementos de una guerra civil, deberamos, todas y todos, reconocer nuestras fallas. Uno de los problemas son, justamente, los umbrales de reconocimiento social y los obstculos de la memoria y de la emocin, que afortunada o infortunadamente nos impiden avanzar rpidamente hacia el perdn incondicional. La accin política no violenta es un arte y una ciencia, est encaminada a preservar el orden social o transformarlo sin recurrir a la destruccin de la vida y de la naturaleza. Pero nada tiene que ver con visiones romnticas e inocentes, como la flor en la punta del fusil o el pacifismo a ultranza. Su esencia radica en suprimir las fuentes de poder del adversario, sin llegar a exterminarle. Su enseanza elemental es que el poder radica en al voluntad de las personas, en su sentido de dignidad para dejar de desobedecer a actores polticos corruptos, autoritarios, violentos e injustos.
Resumo:
La inestabilidad jurdica se ha posicionado como un serio contratiempo para un gran nmero de inversionistas deseosos de colocar sus capitales en pases del tercer mundo. Dentro de este estudio se analiza con cierto detenimiento los problemas que la inestabilidad ha presentado en el caso colombiano frente a los capitales estadounidenses.
Resumo:
La Funcin Pblica puede entenderse como la herramienta necesaria que permite gestionar los recursos humanos que estn al servicio del Estado y por ende de los ciudadanos, de ah que el proceso de seleccin de los funcionarios pblicos deba garantizar como mnimo transparencia, idoneidad, celeridad y mrito como elemento fundamental para quien detente un cargo pblico. De ajustarse a tales medidas se garantizara legitimidad institucional y credibilidad en el sistema democrtico. Si bien, el Estado colombiano ha tratado durante dcadas hacer de este postulado una realidad, lo cierto es que en la prctica no se han concretado muchos de los propsitos y disposiciones que la Ley expresa, sino que por el contrario ha permanecido en el tiempo una constante ligada a manifestar la forma poco adecuada de como realmente se llevan a cabo los procesos de seleccin de funcionarios pblicos, los cuales atienden ms al clientelismo que a la idea de responder al deber ser. Esta monografa estudia en concreto los primeros cinco aos de gestin del presidente lvaro Uribe Vlez, en lo relativo a la Funcin Pblica, en donde se determinan algunos aspectos de lo que ha sido su gestin en relacin con la propuesta administrativa y la coherencia de la misma frente a los hechos concretos que se manifiestan en lo concreto.
Resumo:
El texto busca ser una reflexin muy completa sobre el sentimiento de pertenencia que hace de los vascos un pueblo con una idea nacional, y asimismo, sobre cmo volcar este sentimiento en una formacin política; el desarrollo, pues, de una idea de defensa y circunscripcin del sentimiento nacional (un Estado en un sentido lato).
Resumo:
Resaltar la importancia de los procesos de repatriacin de los colombianos refugiados en el Ecuador, introduciendo el concepto de refugiado ambiental, su pertinencia sobre el caso presentado y su relacin con los derechos humanos desde la teora de la seguridad humana.
Resumo:
La Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria, CORPOICA, es una organizacin que involucra a diversos actores distintos del Estado. CORPOICA surgi cuando Colombia experimentaba un cambio en la estructura del sistema nacional de investigacin agrcola, junto con los procesos de modernizacin del Estado y la apertura econmica. Esta investigacin se centra en la política pblica de Ciencia y Tecnologa que dio origen a CORPOICA, para determinar los factores que impulsaron la alianza entre el sector pblico y privado que caracteriz el sistema nacional de investigacin agrcola, implementado en la ltima dcada del siglo XX.