1000 resultados para Método del caso


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para el estudio de la interpolación multidimensional es recomendable tener conocimientos previos sobre la interpolación en una dimensión para poder comprender con mayor facilidad la interpolación en más dimensiones. La interpolación multivariable o la interpolación espacial es la interpolación sobre funciones de más de una variable, nuestro estudio está enfocado en la interpolación en dos dimensiones, por lo cual se estudiara el método del vecino más cercano, el método bilineal, y el método bicúbico. Además se abordará de manera superficial el estudio de otros métodos como lo son: Las funciones bivariadas, el método de la distancia inversa, el método de Barnes, método de Kriging, entre otros. También se realiza la comparación entre algunos de los métodos mencionados anteriormente, utilizando los programas octave/matlab, para así determinar que método es mejor para interpolar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue conocer la relación entre la violencia escolar y el consumo de alcohol en estudiantes de secundaria del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. El diseño fue descriptivo correlacional, el muestreo fue aleatorio con asignación proporcional al tamaño del estrato, conformado por cada grado escolar. El tamaño de muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de 95%, para una prueba bilateral. Se obtuvo una muestra de 420 estudiantes. Se utilizó una Cedula de Datos Personales y de Consumo de Alcohol, el test AUDIT y los Indicadores de la Calidad de la Convivencia en Educación Secundaria Obligatoria. El estudio se apegó al Reglamento de la Ley General en materia de Investigación para la Salud (1987). Contribución y Conclusiones: La prevalencia de violencia escolar en los estudiantes fue de 42.4%, para el indicador de victimización fue de 12.4%, para agresión 11.9% y para percepción de confrontación 34.5%. Así mismo, se reporta que la prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida fue de 45.5%, la prevalencia de consumo en el último año fue de 23.8%, el consumo en el último mes fue de 10.7% y el consumo en los últimos siete días fue de 4.5%. Los estudiantes comenzaron a beber alcohol en promedio a los 12 años de edad. En cuanto a los tipos de consumo de alcohol, el 63% presentó un consumo sensato, 23% un consumo dependiente y 14% un consumo dañino. De acuerdo a los resultados se encontró que a medida que avanza la edad, se presenta mayor violencia escolar (H= 31.58, p< .001). Además de acuerdo al coeficiente de correlación de Spearman se encontró relación positiva y significativa entre la variable de violencia escolar y el consumo de alcohol (rs= .236, p <.001), es decir, a mayor violencia escolar mayor consumo de alcohol. En cuanto a los indicadores de victimización, igualmente mostraron relación positiva y significativa con el consumo de alcohol (rs= .349, p <.001), lo cual demuestra que a mayor victimización mayor consumo de alcohol. Por otra parte el indicador de agresión no mostró dicha relación (rs= .171, p= .20), al igual que el indicador de percepción de confrontación (rs= .177, p=.10).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de graduación se desarrolla un simulador de redes de tierra para subestaciones de potencia, basado en el método del estándar IEEE 80-2000 y desarrollado en lenguaje JAVA. En el simulador se verifican aspectos de seguridad, aspectos legales según SIGET, funciones de ingeniería, modelo de dos capas del suelo, y se calculó la resistencia de puesta a tierra

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Se exponen los considerandos de diverso tipo que justifican la declaratoria de territorios libres de organismos genéticamente alterados (transgénicos), haciendo un énfasis en la situación de Costa Rica. Los razonamientos descritos están ampliamente respaldados en los hechos concretos analizados en el contenido de las referencias bibliográficas del caso.   Abstract Diverse considerations are presented that justify the declaration of territories as transgenic-free zones, with emphasis on the situation in Costa Rica. The arguments described are supported by the concrete facts analyzed in the contents of the bibliographic references.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto discuto las relaciones entre memorias e identidades políticas, en las mediaciones existentes entre las políticas culturales de los movimientos sociales y las ciencias sociales, a partir del caso del movimiento por la memoria y los derechos humanos en España. Un grupo de colaboradores universitarios reflexionamos sobre la contribución realizada en el seno del movimiento, desde una perspectiva de investigación participativa. Atendemos dos cuestiones principales, los cambios de los marcos de interpretación de nuestro pasado reciente y la incidencia de su agenda en el campo de relaciones entre ciencias sociales y el proceso político.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En Este trabajo la autora señala que en el significado del término proporción se convierte la clave para resolver adecuadamente la tensión que obliga al juez a adaptar la generalidad y abstracción de la norma a la particularidad del caso concreto. Mediante el juicio ponderativo, que exige la búsqueda de la proporción, se produce la necesaria progresión que supone avanzar desde una dimensión estática a una dinámica de justicia. Y esa progresión, el juez desbroza el camino, abre el sendero hacia la resolución del caso, sopesando los bienes jurídicos en pugna, primando el interés más digno de protección atendidas las circunstancias concurrentes, y convirtiéndose la función jurisdiccional finalmente en una función creadora y rejuvenecedora del Derecho.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza las persistencias y cambios institucionales del sistema regulatorio de radiodifusión mexicano. Esto se realiza a través de un análisis comparativo de la composición y modo de interacción de la red de políticas públicas que incidió en su formulación en los contextos de las ley de 2006 y de 2014. Se pretende analizar si existe relación y de qué tipo es entre la configuración y el modo de interacción de la red de políticas públicas de radiodifusión (RPPR) y sus efectos en la formulación de política pública en relación al marco normativo regulatorio de radiodifusión y las condiciones de operación de los órganos regulatorios del sector. El objetivo general de este trabajo es entonces realizar un análisis comparativo de la influencia de la configuración y el modo de interacción de la red de políticas públicas de radiodifusión y telecomunicaciones (RPPRT) de México sobre la definición del problema público y el contenido de la política pública en dos contextos temporales. En este contexto, los objetivos específicos son: describir la configuración y el modo de interacción de la RPPRT de México para las negociaciones de la política regulatoria audiovisual mexicana en 2006 y en 2014; determinar el tipo de relación existente entre la configuración y el modo de interacción de la RPPRT de México con el entorno institucional (factores contextuales) en el cual se constituye; determinar los efectos de la configuración y modos de interacción de la RPPRT de México en la legislación en materia de radiodifusión y telecomunicaciones, identificando cambios en la legislación y vinculando dichos cambios con la negociación derivada de la RPPRT; y analizar los efectos de los cambios de la legislación sobre las condiciones de operación de los órganos regulatorios del sector, particularmente su constitución y condiciones de operación. Para abordar teóricamente el análisis del caso desde la perspectiva de procesos de negociación entre actores se proponen el análisis de redes de políticas públicas (policy networks) y la corriente del neoinstitucionalismo centrado en el actor. La metodología que se empleará en este abordaje es el estudio comparativo de caso y se instrumentará a través de un análisis de contenido cualitativo a los dictámenes parlamentarios de dichas reformas y entrevistas semiestructuradas a actores intervinientes en el proceso de diseño de las reformas en materia de regulación audiovisual. Palabras clave: sistema regulatorio audiovisual, México, reformas legales, neoinstitucionalismo centrado en el actor, redes de políticas públicas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito y Método del Estudio: La demanda de baterías recargables ha aumentado de manera significativa cada año durante la última década impulsada por las necesidades vinculadas con el desarrollo tecnológico (portabilidad, alto desempeño de dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos). La batería ión-litio es el dispositivo de mayor consumo, está diseñado para el almacenamiento y conversión de energía eléctrica basado en electrodos de intercalación. En la actualidad los esfuerzos están dirigidos a la mejora y/o remplazo de los componentes actuales de las baterías: ánodo, cátodo (LiCoO2) y electrolito, por materiales que tengan más altos rendimientos en términos de energía, potencia, costo, confiabilidad, tiempo de vida y seguridad. En este trabajo de investigación se prepararon y caracterizaron cuatro compuestos Na3V2-xAlx(PO4)2F3 (x= 0, 0.02, 0.05, 0.1) como materiales catódicos para baterías ión-litio. Estos materiales se obtuvieron mediante el método Pechini. La caracterización morfológica y microestructural se llevó a cabo por Microscopia Electrónica de Barrido de Emisión de Campo (FESEM), el análisis textural por Fisisorción de N2 por la técnica BET; la composición química y cristalográfica se determinó por Espectroscopia de Emisión de Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-OES), Espectroscopia de Energía Dispersiva de Rayos X (EDXS) y Difracción de Rayos X (XRD), mientras que por Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS) se realizó la caracterización eléctrica; por último la aplicación de los materiales como cátodos en baterías ión-litio se evaluó mediante pruebas Galvanostáticas de carga/descarga. Contribuciones y Conclusiones: Se establecieron las condiciones de síntesis para los materiales Na3V2-xAlx(PO4)2F3 x= 0, 0.02, 0.05 y 0.1 vía método Pechini. El dopaje de la fase Na3V2-xAlx(PO4)2F3 se llevó a cabo con éxito hasta x=0.1 moles de aluminio, dado que se conservó la estructura cristalina tetragonal del Na3V2(PO4)2F3 (JCPDS 01-089-8485). Los materiales obtenidos tienen una microestructura formada por partículas de forma granular de tamaño nanométrico (40-100nm), esto se atribuye al efecto del carbono residual en la muestra (en promedio 8% en peso) ya que inhibe el crecimiento de partícula, además que permite mejorar el contacto entre las partículas lo que beneficia a la conductividad electrónica del material. Los materiales obtenidos tienen en promedio un tamaño de poro de 20 nm, con un área superficial del orden 30 m2/g. La fase con 0.05 moles de aluminio presentó el mejor resultado bajo las condiciones de estudio. Conjuga dos de las características básicas de una batería, presenta una alta capacidad de carga/descarga (123/101 mAh/g a un voltaje de celda de 4.4 V vs Li) y una buena capacidad de retención (82%), en comparación al material sin dopar (128/63 mAh/g y 49% de retención). Por lo anterior, el dopaje de la fase Na3V2(PO4)2F3 con Al, logró la estabilización de la estructura frente a los procesos de ciclado. Por lo cual es un material prometedor para su aplicación como cátodos en baterías ión-litio o ión-sodio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito y Método del Estudio: El semiconductor más utilizado para su uso en fotocatálisis es el TiO2 debido a sus características como bajo costo, inocuidad y eficiencia fotocatalítica; alguno de los inconvenientes del uso de este material es su capacidad de activarse con radiación UV. En el presente trabajo se modificó al catalizador TiO2 con N a través del método de síntesis coloidal con el propósito de hacerlo fotoactivo bajo radiación visible; se sintetizaron catalizadores modificados a diferentes cantidades teóricas de nitrógeno, los cuales se caracterizaron morfológica y estructuralmente; posteriormente se evaluó la actividad fotocatalítica, bajo radiación visible con una solución de Bisfenol A realizando el seguimiento de la degradación fotocatalítica mediante espectroscopia UV-Vis y cromatografía de líquidos de alta resolución acoplado a espectrometría de masas (HPLC-MS). Contribuciones y Conclusiones: los resultados confirmaron que la incorporación de Nitrógeno al TiO2 provoca cambios en la cristalinidad, morfología y área superficial, así como en su actividad con radiación visible. La evolución fotocatalitica demostró que el catalizador modificado con 5% fue el que presento mayor eficiencia en la degradación de Bisfenol A.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El reporte de caso clínico expuesto a continuación, trata del proceso terapéutico con Monserrat, paciente con el cual se inició labor a mediados del 2013, y es llamada de esta manera en aras de cuidar la confidencialidad de su tratamiento. Es imperativa la fabricación del caso en el análisis de la transferencia, ya que fue el eje rector de la elaboración de fantasmas infantiles, debido a su muestra de vinculación intersubjetiva, tanto en relaciones interpersonales, como en la relación con el analista, y en función de la sintomatología presentada como motivo de consulta, consistente en una fobia y miedo a los perros, en la que se estratificaron y condensaron sus síntomas. El marco teórico presentado, tiene una columna vertebral compuesta por la enseñanza psicoanalítica freudiana, pero en la necesidad y las dificultades encontradas la investigación de la transferencia, fue ineludible la consulta de un abanico de fuentes de diferentes escuelas y momentos de la clínica psicoanalítica, desde autores post-freudianos hasta el psicoanálisis contemporáneo. Monserrat ha atravesado 3 distintos períodos importantes durante su proceso, en los que las manifestaciones transferenciales, son peculiares y evidencían diferentes posiciones subjetivas, además de constantes evoluciones de su personalidad. Las inhibiciones, síntomas y angustias, en un principio focalizadas en la descrita angustia “canina”, mostraron diversificación y mejoría a lo largo del análisis. Las vicisitudes del desenvolvimiento transferencial hacen asequible el entendimiento de la transferencia, y su posible comprensión es accesible por la vía de la teorización psicoanalítica, ofreciendo un estudio hermenéutico de un caso particular.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito y método del estudio: Diseñar y evaluar microcápsulas gastroflotantes de clorhidrato de metformina utilizando diferentes polímeros. Los sistemas de gastrorretención (SGR) son considerados como grandes oportunidades para fármacos que cuentan con una ventana de absorción muy estrecha en el tracto gastrointestinal. El poder lograr la disolución y liberación de estos fármacos antes de que lleguen a su sitio de absorción es la meta a seguir. El clorhidrato de metformina ampliamente utilizado en el tratamiento de diabetes mellitus, es absorbido en la parte superior de intestino delgado, por lo que es necesario que se encuentre disuelto antes llegar a su sitio de absorción, por dicha razón se decidió elaborar un sistema de gastrorretención flotante. Se elaboraron microcápsulas flotantes por el método de emulsión y evaporación de solvente utilizando el clorhidrato de metformina y los polímeros Eudragit RL 100, acetato de celulosa y acetobutirato de celulosa en diferentes proporciones. Contribuciones y Conclusiones: La variación en la velocidad de agitación, el porcentaje de los polímeros y demás excipientes son algunos factores que influyen en la formación de microcápsulas. Las microcápsulas obtenidas con clorhidrato de metformina se caracterizaron y se seleccionó la mejor formulación para evaluar y comparar su perfil de liberación con un producto comercial de liberación prologada. La elaboración de formas farmacéuticas gastroflotantes implica una constante búsqueda y recopilación exhaustiva de información así como ensayos de prueba y error con la formulación y el método para la generación de importantes avances y conocimientos útiles en el desarrollo de nuevas opciones de formas farmacéuticas de liberación prolongada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito y Método del Estudio: Introducción. La generación de implantes para el tratamiento y regeneración de afecciones del tejido óseo representan una enorme oportunidad de desarrollo e innovación para muchos campos de la salud humana. Metodología: nosotros generamos un implante de tres componentes (I-3C) constituido por células madre mesenquimales (CMMs), transducidas ex vivo con un vector adenoviral que expresa una combinación de las proteínas morfogenéticas de hueso 2 y 7 (AdBMP2/7), embebidas en una matriz ósea desmineralizada (MOD). Este implante fue probado en un modelo ovino (Ovis aries) en una lesión sometida a carga. Resultados: los ensayos in vitro demostraron que el tratamiento seleccionado con mayor potencial osteogénico es el que contiene la combinación AdBMP2/7 comprobado por PCR en tiempo real, Western Blot y tinciones histológicas e inmunohistoquímicas para las proteínas marcadoras de inducción a hueso, osteocalcina y colágeno tipo I. El implante fue colocado en la zona de la lesión, creada por una distracción en la diáfisis media de la tibia. Se probaron tres grupos de experimentación: control 1 sin implante (S-I); control 2 implante con CMMs (I-CMMs); implante de 3 componentes CMMs modificadas genéticamente con adenovirus que expresan proteínas morfogenéticas de hueso 2 y 7 que se encuentran embebidas en una matriz de hueso desmineralizado (I-3C). Resultados: el seguimiento radiográfico por 10 semanas después de la distracción ósea demostró una reducción en el tiempo de consolidación del grupo I-3C. La tomografía computarizada demostró en ese mismo grupo, una forma y estructura del hueso postmortem muy parecida a la de una tibia sin lesión. Estos hallazgos fueron corroborados por los ensayos de compresión e histológicos, demostrando que la calidad del hueso nuevo formado fue mayor que la de los grupos sin implante y con CMMs sin modificación genética. Contribuciones y Conclusiones: se logró desarrollar un implante de tres componentes constituido por células madre mesenquimales (CMMs), transducidas ex vivo con un vector adenoviral que expresa una combinación de las proteínas morfogenéticas de hueso 2 y 7 (AdBMP2/7), que nos permitirá continuar con los estudios clínicos necesarios para evaluar principalmente defectos en huesos y enfermedades relacionadas con el sistema óseo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito y método del estudio: El propósito del estudio fue identificar la relación de las características de resiliencia, las relaciones intrafamiliares y el consumo de drogas lícitas e ilícitas en los adolescentes de bachillerato del área metropolitana de Nuevo León. El diseño del estudio fue descriptivo, correlacional. El tamaño de la muestra fue de 561 participantes, la cual fue estimada con una potencia 90%, nivel de confianza de .05, para una hipótesis bilateral, correlación alternativa de r= .16. El muestreo fue irrestricto aleatorio, estratificado por semestre y carrera, con asignación proporcional al tamaño del estrato (12 estratos), dentro de cada estrato se usó el muestreo por conglomerados (grupos) unietápico. Se utilizaron los instrumentos: Escala de Resiliencia (Wagnild & Young 1993), la Escala de Relaciones Intrafamiliares (Rivera-Heredia et al., 2006), Prueba de Identificación de Trastornos por Uso de Alcohol [AUDIT] (De la Fuente & Kershenobich, 1992) y por último el Consumo de alcohol, tabaco y drogas del Cuestionario de Estudiantes (Villatoro et. al., 2009). Contribución y Conclusión: Respecto al tipo de consumo de alcohol, se reporta que el 38.0% presenta un consumo sensato, 29% dependiente y el 33.0% dañino. De acuerdo a la prevalencia alguna vez en la vida el 46.2% y el 60.1% consumió tabaco y alcohol respectivamente, el 15.9%, el 5.0% y 4.6% consumieron mariguana, inhalables y cocaína respectivamente. En los últimos 12 meses el 28.3% y 43.7% consumieron tabaco y alcohol, 10.9%, 1.6% y el 1.4% consumieron mariguana, inhalables y cocaína. En los últimos 30 días el 18.2% y el 25% consumió alcohol y tabaco, el 8.6% consumió mariguana y el 0.7% inhalables y cocaína respectivamente. Se encontró una relación negativa y significativa de la ecuanimidad (rs=-.108, p=.010), la perseverancia (rs=-.115, p=.006), relaciones intrafamiliares (rs=-.093, p=.027), apoyo y unión (rs=-.110, p=.009), y en la expresión familiar (rs=-.103, p=.015) con la cantidad de de drogas lícitas consumidas alguna vez en la vida. Además existe una relación negativa y significativa de la resiliencia (rs =-.084, p=.047), ecuanimidad (rs=-.115, p=.007), perseverancia (rs=-.126, p=.003), la satisfacción personal (rs=-.086, p=.043), relaciones intrafamiliares (rs=-.177, p=.001), apoyo y unión (rs=-.152, p=.001), expresión (rs=-.189, p=.001) y dificultades intrafamiliares (rs=-.123, p=.003) con la cantidad de drogas ilícitas consumidas alguna vez en la vida. De acuerdo a las relaciones intrafamiliares, se encontró una relación positiva y significativa con la resiliencia (rs =.338, p=.001)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito y Método del estudio: Identificar la relación de la historia familiar del consumo de alcohol y el consumo de alcohol de los estudiantes de preparatoria. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional con muestreo uniétapico por conglomerados, considerando una tasa de no respuesta de .05 se obtuvo una muestra de 240 estudiantes. Se utilizaron una Cédula de Datos Personales y Consumo de Alcohol en Adolescentes (CDPCAA) y dos instrumentos, el Inventario de Historia Familiar de Consumo de Alcohol [IHFCA] (Nátera et al, 2001) y el Cuestionario de Identificación de Desórdenes por Uso de Alcohol [AUDIT] (De la Fuente & Kershenobich, 1992), los cuales obtuvieron una consistencia interna aceptable. Contribución y Conclusiones: La edad promedio de los participantes fue de 15.8 años. La edad de inicio en el consumo de alcohol fue de 14.8 años. Los estudiantes que refirieron haber consumido alcohol alguna vez en la vida fue de 66.7%. Respecto a las prevalencias del consumo de alcohol se identificó que la que presento puntajes más altos fue alguna vez en la vida (66.7%), seguido del consumo en el último año (48.3%) y del último mes (22.5%), mientras que para la última semana sólo un 8.8% refirió haber consumido. En cuanto al tipo de consumo de alcohol se reportó una alta prevalencia del consumo sensato (74.1%), seguido del consumo dañino o perjudicial (14.7%) y por último el consumo dependiente que reporto un 11.2%. La mayoría de los estudiantes no contaron con historia familiar de consumo de alcohol (56.7% vs 43.3%). Se encontró una mayor prevalencia de consumo de alcohol en aquellos estudiantes que presentaron puntajes más altos de historia familiar de consumo (U = 5223.50, p = .020). Respecto al puntaje de Historia Familiar de Consumo de Alcohol no se encontró relación con la cantidad de consumo de los estudiantes que consumen alcohol. Sin embargo cuando se analiza el AUDIT completo incluyéndose a los que consumen y no consumen alcohol se identificó una relación positiva y significativa, lo que indica que en su conjunto a mayor historia familiar de consumo de alcohol, se presenta un mayor consumo por parte del adolescente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las asociaciones cooperativas forman grupos económicos que producen bienes y servicios, minimizando con ello algunos de los problemas macroeconómicos como el desempleo, la poca captación del ahorro y la mala distribución del ingreso, ya que su finalidad, además de propiciar un bienestar social, es operar con iniciativa empresarial promoviendo su estabilidad y crecimiento en el mercado. ACODELD DE R.L., es una cooperativa que se dedica a las actividades de Ahorro, Crédito y Consumo las cuales están encaminadas a solucionar problemas socioeconómicos de sus miembros, por lo que es de importancia el disponer de una administración eficiente en el desarrollo de dichas actividades. La presente investigación se ha elaborado con el propósito de alcanzar los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL. Diseñar un Sistema de Planeación y Control Administrativo-Financiero que permita incrementar la eficiencia en las decisiones de inversiones financieras en la Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito y Consumo de los Empleados de las Empresa López Davidson de Responsabilidad Limitada, ACODELD DE R.L. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Elaborar el diagnóstico de la organización y funcionamiento del actual Sistema de Planeación y Control Administrativo-Financiero que utiliza la asociación en la adopción de decisiones para inversiones financieras. 2. Elaborar las bases de los planes de corto y largo plazo, así como herramientas de planeación y control que contribuyan a la toma eficiente de decisiones de inversiones financieras. 3. Establecer las guías administrativas-financieras para la satisfacción de necesidades y expectativas de ACODELD DE R.L. en materia de inversiones financieras. Para realizar la investigación se utilizó el método del conocimiento basado en el análisis y deducción, utilizando la investigación descriptiva. Además, se aplicó el muestreo aleatorio simple ya que todos los elementos de la población tienen las mismas características. La recolección de información se hizo a través de entrevistas, cuestionarios, registros, tesis, libros, Etc. Entre los resultados obtenidos de la investigación se mencionan los siguientes: Los objetivos que pretende lograr ACODELD DE R.L., no están definidos en un documento, no se han establecido políticas administrativas, ni formulado estrategias que determinen acciones a seguir para alcanzar los objetivos. El presupuesto como herramienta administrativa no es empleada por la cooperativa lo que trae como consecuencia no poder realizar el control presupuestario, el cual serviría de parámetro para determinar las variaciones de lo realizado con lo proyectado. Con base al diagnóstico efectuado se concluye y se recomienda lo siguiente: CONCLUSIONES 1. La cooperativa no tiene definidos claramente los objetivos administrativos y financieros que pretende alcanzar por lo que no se conoce con exactitud el rumbo hacia el cual se deben orientar los esfuerzos de la administración. 2. No realizan en la cooperativa, ningún tipo de presupuesto que sirva como herramienta financiera, para establecer en términos financieros las proyecciones de las operaciones que se ejecutarán con el fin de alcanzar los resultados planeados. RECOMENDACIONES 1. Elaborar los planes operativos definiendo claramente los objetivos administrativos-financieros de la cooperativa, informando al personal y asociados el camino hacia el cual deben orientarse los esfuerzos. 2. Elaborar presupuestos operativos y financieros que sirvan como herramienta de planeación y control para establecer en términos monetarios las proyecciones de las operaciones que se ejecutarán, con el fin de alcanzar los resultados deseados.