1000 resultados para MÓDULOS EDUCATIVOS - ALCANCES Y LIMITACIONES
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen elaborado a partir del resumen del autor
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la Ley Orgánica de Educación (LOE) a partir de la experiencia personal del profesor Julián Martín Martínez. Se destaca la marcha atrás en la legislación con esta ley y los mecanismos educativos, metodologías y didácticas. Se reflexiona y comparan las dos etapas de Secundaria: la obligatoria y la voluntaria. Por último, se proponen unas soluciones: grupos más pequeños y grupos homogéneos con más divisiones según la competencia académica y la actitud del alumno, por niveles de preparación; libertad organizativa del Centro para establecer grupos, desdobles dentro de un grupo, horas de clase en determinadas materias; que el trabajo-estudio sea decisivo para aprobar contando con la agrupación de los alumnos por niveles; en los pequeños grupos la atención se acompaña con refuerzos y recuperaciones; una prueba externa al finalizar la ESO que para el alumno sea como ganar algo permite subir la calidad y el nivel, motivaría al alumno y homologaría los centros; y la publicación de los resultados de los controles externos, necesaria para dinamizar el sistema.
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se trata la organización de los planes de enseñanza y programas de estudios en las Secondary Grammar Schools inglesas, cuyo factor más destacado es la división del alumnado en grupos de aptitud según sus dotes personales. Se comparan los planes de estudio de las Secondary School pública con las Public Schools privadas. Se concluye que la enseñanza en las escuelas secundarias inglesas carecen de uniformidad, cada centro se forma su propio programa de estudios individual y libérrimo, utilizándose todos los cauces educativos viables y todas las posibilidades docentes en todas las Grammar Schools, que exige fuertes necesidades presupuestarias, y gran número de profesorado especializado. s continuación del artículo con el mismo título del n. 17, p. 194-169 y continúa en el n. 19, p. 92-99.
Resumo:
Se expone el papel fundamental que la radio puede jugar como medio didáctico no convencional para erradicar el analfabetismo. En el caso de España, destaca la Radio ECCA, que se trata de una emisora con una larga trayectoria de dedicación a la alfabetización y a la educación de adultos. Se reflexiona sobre la aplicación de sistemas abiertos a la alfabetización y las enormes posibilidades que la radio ofrece en este campo. Se ofrecen una serie de consideraciones generales sobre la problemática del analfabetismo, y las ventajas y limitaciones de la utilización de la radio y otros medios masivos de información para combatirlo. Se incluye un estudio de la actividad llevada a cabo por Radio ECCA, ya que se trata de la única institución que en España se ha planteado luchar contra el analfabetismo a través de la radio. Se concluye que el sistema ECCA, aunque mejorable, es útil para la alfabetización de adultos en España y que su uso debería extenderse a otros lugares para hacer frente a las necesidades educativas a este nivel.
Resumo:
Se trata el tema de la planificación del tiempo escolar, donde se tienen en cuenta la influencia de intereses contradictorios de la vida familiar y de la sociedad, cuestiones que hacen de la planificación de este tiempo escolar un objeto difícil de abordar. Así, esta planificación es el instrumento de organización del conjunto de actividades de un centro educativo. La planificación del tiempo escolar se considera un punto neurálgico de la modernización de la enseñanza. Una nueva experimentación sobre el tiempo propone la planificación del tiempo móvil, que tiene como objetivo crear una adecuación entre los objetivos educativos generales y la utilización del tiempo, modernizar la organización y mejorar la eficacia de la enseñanza, todo ello, a través de una mejor utilización del tiempo.
Resumo:
En un primer análisis del fin de la educación, se busca delimitar las metas fundamentales. La formulación del proyecto de vida exige un doble conocimiento: el del mundo circundante, presente y futuro, con sus posibilidades y limitaciones y el conocimiento de la propia personalidad, también con sus posibilidades y limitaciones. Dado que todo conocimiento tiene una expresión, se puede formular el primer núcleo de objetivos principales, como el dominio de la expresión verbal, numérico, plástico y dinámica de la realidad natural humana y trascendental. La realización del proyecto de vida exige la capacidad de elegir entre la diversidad de posibilidades de acción y la capacidad de armonizar realmente la actividad con las decisiones tomadas. En la anterior formulación de objetivos se puede advertir una dicotomía entre el conocimiento y la actividad. En definitiva se trata de considerar la vida humana como algo que se desarrolla en dos campos: el del conocimiento y el de la acción. Este objetivo implica la posesión, más o menos consciente, de una concepción del mundo, es decir, un sistema de valores que incluye al conjunto de todo lo que es conocido o cognoscible, e implica también la consistencia o coherencia entre el pensamiento y la acción, entre la idea y la realidad.
Resumo:
El Servicio de Estadística de la FERE (Federación Española de Religiosos de Enseñanza) ofrece datos que, obtenidos a partir del porcentaje total de aprobados en las pruebas de selectividad de 1998-1999, muestran y permiten comparar los resultados entre los alumnos-as pertenecientes a centros educativos católicos y los de los restantes. Se ofrecen también ideas para evaluar y mejorar la calidad de los centros, con el fin de que la escuela conservadora además de mantener los buenos resultados siga trabajando para encontrar nuevas formas de motivación, desarrollo de autoestima, mayor participación y comprensión de la realidad por parte del alumnado.
Resumo:
Se da a conocer la génesis y las vicisitudes de la Residencia de Estudiantes normalistas que tuvo la Escuela Normal de Maestros de Barcelona entre 1923-1934. tuvo en su origen mucha influencia de la ILE, manifestada a través del profesorado de la normal catalana y también en su dinámica sociedad. Sus orígenes parten de las realizaciones educativas del gobierno tras la crisis de 1998, con preferencia, la deseada reforma de las normales para convertirlas en Normal-Seminario al estilo de la creada por Montesino. La Residencia no llegó a alcanzar los objetivos de sus impulsores por la contradicción que supuso en el medio social barcelonés. Nació con un marcado carácter centralizador y españolista del profesorado, agudizado por el control ideológico de la Dictadura de Primo de Rivera, frente al nacionalismo modernizador y regeneracionista de la burguesía catalana que prefería establecer sus propias instituciones educativas. Los intentos de la dictadura, con su influencia en los centros educativos oficiales, para consolidar el régimen político fueron distanciando progresivamente la Normal y todas las instituciones anejas del espíritu y la concepción educativa de Cataluña, por lo cual, la Residencia Normalista, al aparecer la Segunda República y obtener el gobierno de la Generalitat competencias educativas plenas, se vio sumida en el olvido y abandono propio de los centros que no se identificaban con la educación catalana en sentido globalizador. Pero han quedado manifiestos sus planteamientos educativos innovadores y modernos.
Resumo:
La serie documental 'un día en la vida de un niño' está formada por doce capítulos seleccionados que muestran la situación de la infancia en países y lugares poco conocidos. Se refleja cómo transcurre la vida de estos niños, sus esperanzas de futuro, qué soluciones se proponen para solventar problemas de orfandad, guerra, hambre y limitaciones físicas.
Resumo:
Estudio sobre como desarrollar trabajos prácticos con calado didáctico. Pese a que el trabajo de laboratorio aparece como objetivo fundamental en un curso de Física o Química, la realización de prácticas no suele ser todo lo satisfactoria que podría esperarse. Por ello se presenta un ejemplo de trabajo práctico orientado de forma a corregir algunos de los defectos más comunes, como exceso de alumnos, o carencia de material adecuado. Se ha elegido el estudio de la caída libre de los cuerpos, ya que está recogido en la mayoría de los manuales de prácticas, y porque puede mostrar así las diferencias más significativas entre el método que proponemos y los planteamientos habituales.Se presenta el proyecto de trabajo práctico en forma de programa guía y se incluyen comentarios que recogen los resultados de dichas actividades de forma a mostrar la validez y limitaciones del método.