1000 resultados para Lactancia Materna


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Visando a evitar os efeitos da poliembrionia, os quais dificultam a distinção entre indivíduos híbridos e aqueles de origem materna (nucelares). O Programa de Melhoramento Genético de Citros da Embrapa Mandioca e Fruticultura Tropical selecionou híbridos monoembriônicos, com potencial de geração de novos porta-enxertos, e utilizou-os como parentais femininos em polinizações abertas. Esses parentais foram: trifoliados HTR-001; HTR-002; HTR-005; HTR-037; HTR-073 e HTR-135, além de LCR (limoeiro 'Cravo' Citrus limonia) x LRF (limoeiro 'Rugoso da Flórida' C. jambhiri) - 005. As progênies de meios-irmãos obtidas compreenderam, respectivamente, 364; 55; 12; 58; 51; 551 e 59 seedlings (plantas oriundas de sementes) zigóticos. Os híbridos dentro de progênies foram extremamente variáveis quanto à altura da planta e diâmetro do caule, também apresentando diferenças na presença de ramificações, formato, cor e textura do limbo foliar e tamanho de espinhos. A progênie mais vigorosa relacionou-se ao parental HTR-073, dando-se o contrário com aquela relativa ao híbrido LCR x LRF-005. Este trabalho indica que, em citros, a utilização de parentais femininos monoembrônicos em cruzamentos abertos constitui método simples e fácil de obtenção de híbridos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ya es posible inscribir en el Registro Civil español a los hijos “naturales” de un matrimonio homosexual, nacidos en el extranjero mediante gestación por sustitución. Y ello a pesar de que el artículo 10.1 de la vigente ley española sobre técnicas de reproducción humana asistida declara la nulidad de pleno derecho de los contratos de renuncia a la filiación materna, y ordena con carácter imperativo que en estos supuestos la filiación de los nacidos se determine por el parto. El presente artículo analiza y formula una crítica sobre la Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 18 de febrero de 2009 incidiendo en algunas cuestiones relevantes como la seguridad jurídica y el interés superior del menor, al hilo del análisis del supuesto de hecho y de los argumentos esgrimidos en la resolución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se abordan las relaciones intergeneracionales abuelos-nietos desde el punto de vista de los adolescentes. 272 adolescentes de ambos sexos estudiantes de ESO, Bachiller y Universidad, de edades comprendidas entre 14 y 20 años (media de 16,4), respondieron un cuestionario adaptado de la escala GMS sobre la figura del abuelo/a y los diferentes roles que llevan a cabo según la percepción de sus nietos adolescentes. Nuestros datos proporcionan una visión en la que las diferentes variables tienen una matizada influencia. Los abuelos y abuelas de más edad representan sobre todo papeles conciliadores. Los chicos ven a sus abuelos de forma más distante, mientras que las chicas informan de una más fuerte relación. En tanto que los abuelos proporcionan conocimiento de la vejez y del pasado familiar las abuelas ejercen como cuidadoras y se encuentran más cerca de la realidad cotidiana. Por último, cabe destacar que la influencia de la línea familiar es fundamental para comprender las diferencias entre la percepción de la figura de los abuelos y las abuelas. Los abuelos de la línea paterna se ven como figuras distantes (única dimensión negativa del instrumento de recogida de datos), en tanto que a los abuelos y abuelas de la línea materna se les percibe como representando una gran variedad de roles positivos en la vida de los adolescentes. Estos resultados presentan un importante grado de concordancia con otros de ámbito europeo y también algunas matizaciones que deberán ser profundizadas en estudios posteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Averiguar el consumo de tabaco y las modificaciones del hábito durante la gestación, y observar las recaídas después del parto. Personas y método: Estudio descriptivo transversal, realizado en el PASSIR «Casagemas», Badalona, desde febrero de 2006 a septiembre de 2007. Se incluyó a 115 gestantes que acudieron a la consulta de control prenatal en el tercer trimestre de gestación, y se excluyeron las que no fumaban al inicio de la gestación. Se recogieron variables sociodemográficas y las relacionadas con el hábito tabáquico a través de un cuestionario en la gestación y otro en el posparto. Resultados: Dejaron de fumar el 26% (30) de las gestantes, y las que continuaron fumando redujeron el consumo de una media de 19,2 (DE= 6,7) a 7,2 (DE= 6) cigarrillos/día. Se observaron diferencias en el abandono del tabaco en aquellas que fumaban un menor número de cigarrillos (p <0,001), en las que iniciaron el tabaquismo más tarde y en las de mayor edad (p= 0,013). Al año del parto, seguían fumando el 73% (70) de las mujeres, y habían recaído en el hábito el 39,2% (11) de las que lo habían abandonado en la gestación. Las mujeres que no fumaban lactaron a sus hijos un 76,9% (20), mientras que las que fumaban lo hicieron un 57,1% (40). La duración media de la lactancia fue inferior en las mujeres que fumaron en el posparto (2,81 meses [DE= 3,4]) en relación con las que no lo hicieron (4,96 meses [DE= 4,1]; p= 0,01). Conclusiones: La tasa de abandono del tabaco durante el embarazo es aún muy baja, y el índice de recaída del hábito tabáquico en el posparto, elevada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Averiguar el consumo de tabaco y las modificaciones del hábito durante la gestación, y observar las recaídas después del parto. Personas y método: Estudio descriptivo transversal, realizado en el PASSIR «Casagemas», Badalona, desde febrero de 2006 a septiembre de 2007. Se incluyó a 115 gestantes que acudieron a la consulta de control prenatal en el tercer trimestre de gestación, y se excluyeron las que no fumaban al inicio de la gestación. Se recogieron variables sociodemográficas y las relacionadas con el hábito tabáquico a través de un cuestionario en la gestación y otro en el posparto. Resultados: Dejaron de fumar el 26% (30) de las gestantes, y las que continuaron fumando redujeron el consumo de una media de 19,2 (DE= 6,7) a 7,2 (DE= 6) cigarrillos/día. Se observaron diferencias en el abandono del tabaco en aquellas que fumaban un menor número de cigarrillos (p <0,001), en las que iniciaron el tabaquismo más tarde y en las de mayor edad (p= 0,013). Al año del parto, seguían fumando el 73% (70) de las mujeres, y habían recaído en el hábito el 39,2% (11) de las que lo habían abandonado en la gestación. Las mujeres que no fumaban lactaron a sus hijos un 76,9% (20), mientras que las que fumaban lo hicieron un 57,1% (40). La duración media de la lactancia fue inferior en las mujeres que fumaron en el posparto (2,81 meses [DE= 3,4]) en relación con las que no lo hicieron (4,96 meses [DE= 4,1]; p= 0,01). Conclusiones: La tasa de abandono del tabaco durante el embarazo es aún muy baja, y el índice de recaída del hábito tabáquico en el posparto, elevada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Todas las funciones que se realizan en la cavidad oral (respiración, succión, deglución, masticación y fonación), estimulan el crecimiento y desarrollo del tercio inferior de la cara. Por ello, el tipo de lactancia, así como los hábitos orales disfuncionales, pueden influir sobre la morfología definitiva de los maxilares y de la oclusión dentaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Estudar o comportamento da medida da translucência nucal (TN) na população capixaba, no período entre a 10ª e a 14ª semanas de gestação. MATERIAIS E MÉTODOS: Estudou-se de forma transversal 853 fetos, consecutivamente, que apresentaram cariótipos ou fenótipos normais. Todos os fetos foram submetidos, durante a ultra-sonografia de rotina, à medida da TN. A análise estatística utilizou o teste "t" de Student e ANOVA. O teste de regressão ajustou o melhor modelo matemático para traduzir o comportamento da TN. RESULTADOS: A idade materna variou de 14 a 49 anos (média de 30,2 anos), sendo que 22,1% encontravam-se com mais de 35 anos. A TN mostrou comportamento crescente com a idade gestacional e o comprimento cabeça-nádegas (CCN). Houve 73 casos (6,46%) de fetos normais com TN maior que 2,5 mm. O melhor modelo matemático encontrado para representar o comportamento da TN foi a regressão linear simples (TN = 0,414 + 0,020 × CCN), que permitiu estabelecer curva de normalidade com os percentis 5, 10, 25, 50, 75, 90 e 95. CONCLUSÃO: A TN apresenta comportamento crescente com o avançar da idade gestacional, no período de 10 a 14 semanas. A população capixaba apresenta medidas de TN semelhantes às demais populações já testadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El déficit de yodo (DY) durante la gestación puede tener importantes repercusiones en la función tiroidea tanto materna como fetal, pudiendo llegar a desencadenar un hipotiroidismo materno y neonatal. En mujeres en edad fértil, el hipotiroidismo puede reducir la fertilidad e incrementar el número de abortos espontáneos. Además, cuando consiguen un embarazo se altera la adaptación de la glándula tiroides a los cambios que se producen durante la gestación, y pueden presentar una hiperplasia tiroidea en forma de bocio. En el feto, el déficit materno de yodo constituye una de las principales causas de lesiones cerebrales y de retraso mental de carácter irreversible. Es importante que las matronas conozcan estas repercusiones e incluyan en el programa de educación sanitaria a la mujer embarazada recomendaciones para garantizar el aporte adecuado de yodo, como puede ser el consumo de pescado y la utilización de sal yodada para la condimentación de los alimentos. Además, deberán derivar al médico a aquellas mujeres que presenten una deficiencia de yodo para que realicen una suplementación si fuera necesario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El déficit de yodo (DY) durante la gestación puede tener importantes repercusiones en la función tiroidea tanto materna como fetal, pudiendo llegar a desencadenar un hipotiroidismo materno y neonatal. En mujeres en edad fértil, el hipotiroidismo puede reducir la fertilidad e incrementar el número de abortos espontáneos. Además, cuando consiguen un embarazo se altera la adaptación de la glándula tiroides a los cambios que se producen durante la gestación, y pueden presentar una hiperplasia tiroidea en forma de bocio. En el feto, el déficit materno de yodo constituye una de las principales causas de lesiones cerebrales y de retraso mental de carácter irreversible. Es importante que las matronas conozcan estas repercusiones e incluyan en el programa de educación sanitaria a la mujer embarazada recomendaciones para garantizar el aporte adecuado de yodo, como puede ser el consumo de pescado y la utilización de sal yodada para la condimentación de los alimentos. Además, deberán derivar al médico a aquellas mujeres que presenten una deficiencia de yodo para que realicen una suplementación si fuera necesario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar, por meio da ressonância magnética, uma série de fetos com diagnóstico ultra-sonográfico de malformação, a fim de estabelecer os benefícios e limites diagnósticos proporcionados pela técnica de ressonância magnética fetal, em comparação com a ultra-sonografia. MATERIAIS E MÉTODOS: Foram estudadas 40 mulheres entre 15-35 semanas de gestação com diagnóstico de anomalia fetal durante o exame de ultra-sonografia. As pacientes foram encaminhadas para o estudo complementar com ressonância magnética. As indicações para o estudo da ressonância magnética fetal foram: anomalias do sistema nervoso central, do tórax, do abdome, renais, esqueléticas e tumores. A avaliação pós-natal incluiu a revisão das imagens de ultra-sonografia e ressonância magnética, o acompanhamento do nascimento, exames laboratoriais, radiológicos e necropsia. RESULTADOS: Os resultados mostraram que os estudos complementares com ressonância magnética fetal trouxeram informações adicionais em 60% dos casos estudados. Os benefícios da ressonância magnética fetal foram: ampliação da avaliação global, aumento do campo de avaliação, maior resolução tecidual pelo uso de seqüências, e avaliação em pacientes obesas e com oligoidrâmnio. Os limites da ressonância magnética fetal foram: evitar exame no primeiro trimestre, avaliação do fluxo sanguíneo, movimentação fetal, claustrofobia materna, estudo do coração fetal e esqueleto. CONCLUSÃO: A ressonância magnética fetal pode ser utilizada como método complementar para a avaliação das malformações fetais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un nuevo caso de Acrodermatitis Enteropática en un lactante de 2,5 meses de vida, fruto de embarazo gemelar bivitelino pretérmino (36 S), de aparición gradual desde los 15 días de vida. Había seguido lactancia artificial exclusivamente desde su nacimiento, al igual que su hermano gemelo que no presentó la enfermedad. Entre los exámenes complementarios destacaba una importante hipozincemia, fosfatasas alcalinas descendidas, alteraciones en la inmunidad celular, rasgos de inmadurez cerebral en el EEG y discreta atrofia vellositaria en la muestra biópsica intestinal. El Tratamiento con sulfato de Zinc a la dosis de 10 mg/Kg/día hizo remitir el cuadro clínico y analítico en pocos días. A los 4 meses de edad abandonó el tratamiento, reapareciendo a los 22 días los síntomas digestivos y cutáneos; la zincemia en ese momento era elevada (175 mcg/dl). Esta falta de relación entre la zincemia y la clínica sugiere que en la Acrodermatitis Enteropática el defecto de transporte del Zn afecta no sólo al enterocito sino también a otras células del organismo y que el criterio para mantener el tratamiento y fijar la dosis debe ser clínico y no analítico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome de regresión caudal o de agenesia sacra se caracteriza por un déficit funcional de los esfínteres y de la muscultatura de los miembros inferiores. Se suele asociar con otras malformaciones, como son las esqueléticas, genitourinarias y del tracto intestinal. La diabetes mellitus materna es uno de los factores predisponentes más destacados. Aquí se presenta un caso de síndrome de regresión caudal con insufiencia renal secundaria a la uropatía malformativa asociada. Se comentan los disrarfismos espinales ocultos y el síndrome de Vater.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estreptococo del grupo B (EGB) constituye la principal causa de morbimortalidad neonatal y de morbilidad materna durante el embarazo y el posparto. Coloniza el aparato digestivo y el genitourinario en un 10-30% de las gestantes, con una tasa de transmisión vertical del 50%. De entre los recién nacidos colonizados, un 1-2% desarrollará una sepsis grave precoz. Se ha realizado una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer las estrategias de prevención de la infección neonatal por EGB. Los resultados ponen de manifiesto que las recomendaciones para su prevención consisten en el cribado universal prenatal de colonización por EGB mediante cultivo vaginorrectal a las 35-37 semanas, y la administración de profilaxis antibiótica intraparto a todas las embarazadas portadoras.