997 resultados para LENGUAJE NATIVO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION: Investigar la imagen que construye la institución, a través del relato (publicidad), de los chicos de la calle, sobre la base de los mensajes publicitarios referentes al apoyo para los programas de atención a menores de la calle. Demostrar que la identidad del chico de la calle es construida también a través del relato en tanto existe una carga ideológica y relaciones de poder que provocan la descripción de una parte del sujeto olvidando su integralidad. DESCRIPCION PROBLEMATICA: El lenguaje configurado en imágenes y mensajes pretende recoger la realidad deslizando una serie de elementos que reflejan formas de comportamiento, de relación, de valoración social; que direccionan y determinan modelos de conducta, de legitimación de roles, y de formas de existencia en la sociedad. De allí surgen inquietudes: ¿Hasta qué punto el relato puede constituirse en el reflejo veraz de una realidad?, ¿Cuál es el punto de quiebre entre la realidad y la configuración que se hace de esta a través del lenguaje?. Desde este marco se toma como objeto para la investigación la construcción que hace, en el relato publicitario, la comunidad salesiana del niño de la calle como sujeto. CONTENIDOS : En esta investigación se abordan temas como: a) la comunicación enfocada en sus componentes, emisor, receptor, mensaje, canal y códigos utilizados; b) la publicidad: sus diferentes elementos específicos, su estructura como relato y su relación con un contexto social; c) los niños de la calle desde la perspectiva de la construcción de relatos publicitarios hechos en función de programas de apoyo social con especificidad en el caso salesiano; los comerciales de los programas de ayuda infantil salesiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrolla el tema Transiciones reflexivas del lenguaje en lapoética de Jorge Enrique Adoum. Con este trabajo me propongo analizar los usos y variaciones del lenguaje en los diferentes momentos que conforman la obra poética del autor. En este sentido, es importante mencionar al lenguaje como una suerte de hilo temático que atraviesa toda la obra poética. El lenguaje, además de ser una herramienta que utiliza el poeta para expresar, se convierte en un centro de reflexión constante, a lo largo de la obra poética, y variable a su vez, dependiendo del momento poético. Para el desarrollo de la tesis utilizaré como material principal de análisis la obra poética completa del autor, además textos como Historia de las literaturas del Ecuador para contextualizar la obra poética del autor en panorama lírico ecuatoriano. También utilizaré varias entrevistas realizadas al autor y textos de crítica literaria acerca de la obra poética de Adoum. Se tomará como referencia teórica el texto Buscar una frase, del escritor y ensayista francés Pierre Alféri, con el objetivo de puntualizar ciertos conceptos en torno a la problemática del lenguaje dentro del proceso de la creación poética. Finalmente tomaré en cuenta ciertas reflexiones de Saúl Yurkiévich en el texto De lo lúcido y lo lúdico con respecto a los usos del lenguaje dentro de la poética de Adoum; y varios conceptos de lenguaje e imagen poética planteados por Octavio Paz en El arco y la lira. Es pertinente indicar que el proyecto de investigación que planteo se inscribe de manera específica en un marco disciplinario de análisis literario. Es decir, la disertación se centra en el estudio de la obra poética del autor. Por esta razón no se propone un estudio interdisciplinario que relacione la literatura con otras áreas de estudio. Es pertinente recalcar el valor que tiene el tema planteado, con respecto al lenguaje y a las transiciones reflexivas que experimenta el mismo dentro de la obra poética del autor, en el análisis poético propuesto; ya que esta perspectiva de estudio ha permitido acercarse a la obra poética desde una lugar que abarca muchos, sino todos, los temas y motivos recurrentes manifestados por el yo lírico de la poesía adoumiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis pretende realizar una primera aproximación de las prácticas docentes en la asignatura de Lengua y Literatura del Colegio La Salle de Riobamba; este será un proceso que partirá de la construcción de un concepto de calidad, del análisis de los factores de aprendizaje en el desenvolvimiento docente, el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y de algunas propuestas de mejoramiento. De ninguna manera esta tesis plantea una evaluación de los profesores bajo estándares de calidad sino, más bien un marco conceptual que nos permita discernir la gestión realizada en el área de Lengua y Literatura. El título de este trabajo se refiere a una investigación realizada durante el primer quimestre del año lectivo 2012-2013; al ir desarrollándola se observa la imposibilidad de registrar datos o analizarlos sin tener una perspectiva global de las prácticas pedagógicas de todo un año lectivo. Cabe recalcar que la culminación de esta tesis será la socialización de la misma y la puesta en marcha de la capacitación en el Colegio La Salle de Riobamba, ya que los directivos y la mayoría de docentes de las diferentes asignaturas, han mostrado un profundo interés por conocer las conclusiones. Esto se debe a que en los últimos años, el colegio ha sido parte del convenio con la Universidad Andina Simón Bolívar vigente desde el 18 de agosto del año 2000, permitiendo de esta manera la posibilidad de un quehacer educativo muy innovador que la mayoría de docentes, en especial en el área estudiada (lengua y literatura), no han mostrado interés de aplicarlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O experimento foi realizado em área de um campo nativo modificado na Estação Experimental Agronômica/UFRGS, na estação de crescimento de 1998/1999, com o objetivo de avaliar a produção animal e da pastagem de um campo nativo submetido a doses de adubação nitrogenada. Esta área foi corrigida e adubada em 1996. Foram avaliadas duas estações de crescimento da pastagem (Primavera e Verão/Outono) e três doses de adubação nitrogenada (zero, 100 e 200 kg de N/ha/ano) em um delineamento de blocos casualizados com parcelas subdivididas com 2 repetições. Utilizou-se lotação contínua e uma oferta de 9 kg de MSV/100 kg PV/dia, por meio da técnica put-and-take, usando terneiras com idade média de 12 meses. Algumas variáveis da pastagem foram afetadas pelas estações. A maior dose de N não alterou a produção da fitomassa aérea, porém, proporcionou maior produção animal por área em relação às demais doses. Níveis crescentes de N proporcionaram maior produção animal por área sem alterar o ganho médio diário e a resposta da pastagem.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ce travaille de dissertation (Master) est le résultat de trois ans de travaille auprès de Mirandas, endroit situé à 22 kilomètres de la ville de Caraúbas, région ouest de l Etat du Rio Grande do Norte. Pendant cette période, on a compris que les habitants de Mirandas se identifient et sont identifiés pour les autres comme des caboclos , catégorie de classification que dans le discours courant, soit à Mirandas ou dans la siège de la municipalité, a des rapports avec la vision que les tous premiers habitants de Mirandas sont venus de la ville du Cabo , dans l Etat de Pernambuco. Et pourtant ; l usage qu a été fait de cette version a fini pour cacher des éléments qui ont défini l identité de Mirandas, tel comme la probable descendance indigène que parfois est actionnée dans les narratives qui montrent des rapports entre les portugais et des femmes indiens qu ont été pris à casco de cavalo (cheval) . (MACÊDO, 2010; CAVIGNAC, 2003). Donc, cette ethnographie porte à la lumière des éléments que sont utilisés pour les mirandenses pour définir leur identité. Cette identité peut être bien visualisé a partir des éléments que les caboclos font des signes diacritiques (BARTH, 1998; OLIVEIRA, 1976), bien comme des rapports établis entre les habitants de Mirandas et ces de Caraúbas. Des rapports qui ont rendu possible les manifestations d affinité et de conflits et que, donc, nous aide à entendre comme cette identité se réactualise dans ces rapports d union et opposition que les mirandenses construisent avec les caraubenses. Cela arrive dans les rapports territoriaux, économiques et de façon plus marquante, dans les rapports religieux.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O não revolvimento do solo com cultivo de adubos verdes na entressafra e o manejo da adubação nitrogenada alteram, geralmente, a dinâmica e a recuperação do N no sistema solo-planta. O objetivo deste trabalho foi avaliar a quantidade de N nativo do solo absorvido pelo milho em plantio direto, sob diferentes doses de N, em sucessão à crotalária (Crotalaria juncea), ao milheto (Pennisetum americanum) e à vegetação espontânea (pousio) em um Latossolo Vermelho no Cerrado. O estudo foi desenvolvido na fazenda experimental da Faculdade de Engenharia de Ilha Solteira-UNESP, Selvíria-MS, nos anos agrícolas 2001/02 e 2002/03. O delineamento experimental foi o de blocos casualizados com 15 tratamentos e quatro repetições, dispostos em esquema fatorial, 5 x 3, sendo cinco doses de N, na forma de uréia (0, 30, 80, 130 e 180 kg ha-1) e três sistemas de cobertura do solo (crotalária, milheto e o solo em pousio na entressafra). A quantidade de N nativo do solo absorvida pelo milho foi calculada pela diferença entre total de N acumulado na planta de milho, na época da maturação fisiológica, e o somatório do N proveniente da uréia, do milheto ou da crotalária determinados pelo método isotópico com 15N. O solo forneceu a maior quantidade de N para o milho, comparada à do fertilizante inorgânico conjuntamente à dos adubos verdes. As doses de N e os sistemas de cobertura do solo influenciaram significativamente a absorção de N nativo do solo pelo milho.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The ELISA technique was used to evaluate and compare young ovine humoral immune response during crotalic antiserum production. Animals were clinically evaluated throughout this process, and the neutralizing capacity of antisera raised against natural (NV) and Cobalt-60 irradiated (IrV) venoms of Crotalus durissus terrificus (C.d.t.) was verified by means of in vitro challenges. Three groups of six animals each were used: G1 received NV; G2 was inoculated with IrV; and G3 was used as control. Animals received six immunizations during 84 days at 14-day intervals. ELISA of antibody profile showed significant difference (p<5%) between experimental groups (G1

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía