996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Disear un programa de intervencin psicoeducativa para la educacin en derechos humanos durante la adolescencia, 2) implementarlo semanalmente durante un curso escolar, y 3) evaluar sus efectos en diversas variables del desarrollo social y afectivo-emocional relacionadas con la educacin en los derechos humanos. Hiptesis general: el programa va a ejercer un impacto positivo mejorando el desarrollo social y personal de los adolescentes. En concreto se plantean 15 hiptesis relacionadas con 5 ejes: conducta social, variables cognitivas, rasgos de personalidad, interacciones, problemas de conducta. En el captulo 1, se presentan los antecedentes del trabajo y la fundamentacin terica del programa diseado. 174 adolescentes de 12 a 14 aos de dos centros escolares de la provincia de Guipzcoa, ubicados en un mbito socio-cultural y econmico medio. Mediante un procedimiento de azar, se asignan 125 sujetos a la condicin experimental (4 grupos) y 49 desempean la condicin de control (2 grupos). 3 fases: al inicio del curso escolar, en 1997, se oper una evaluacin pretest administrando a los adolescentes experimentales y control, distintos tests y pruebas de evaluacin. Posteriormente, se implement el programa de intervencin con los 4 grupos experimentales. Consisti en la administracin de una sesin de intervencin semanal de 2 horas, durante todo el curso escolar. En tercer lugar, al finalizar el curso, en mayo de 1998, se realiz de nuevo una evaluacin postest aplicndose a toda la muestra (experimentales y control) los mismos instrumentos de evaluacin que en la fase pretest. Adems, en esta ltima fase se incluyeron dos cuestionarios de evaluacin del programa con la finalidad de captar la percepcin subjetiva de los implicados en el mismo. El programa de intervencin es la variable independiente mientras que las variables dependientes son: los prejuicios, la capacidad para analizar sentimientos, las estrategias cognitivas de resolucin de situaciones sociales conflictivas, diversos problemas de conducta, las interacciones amistosas y prosociales intragrupo, variadas conductas sociales, el autoconcepto-autoestima, la imagen de los dems, la ansiedad y la empata. BAS 3, Batera de socializacin 1989, EPIJ: Evaluacin de la Personalidad Infanto Juvenil, Silva y Martorell; AFA, Autoconcepto, Musitu, Garca y Gutirrez, 1991; Inventario de altruismo, Ma y Leung, 1991; ADCA-1, Autoinforme de conducta asertiva, Garca y Magaz, 1994; Cuestionario de evaluacin de la empata, basado en el cuestionario de Merhabian y Epstein, 1972; STAIC, Spielberg y colaboradores, 1973-1990; EPC, Escala de problemas de conducta, Navarro, Peir, Llacer y Silva, 1993; AC, Escala de Autoconcepto, Martorell, Aloy, Gmez y Silva, 1993; EA, Escala de asertividad, Godoy, Gavino, Blanco, Martorell y Silva, 1993; ASB, Escala de conducta antisocial, Adaptacin de Martorell y Silva, 1993; varios cuestionarios de evaluacin, listados de adjetivos, y de frases incompletas, y sociomtricos, ad hoc, de Garaigordobil. El programa ha ejercido un efecto significativamente positivo tanto en el desarrollo personal como social al haber promovido: 1) una mejora de las Relaciones Intragrupo Amistosas y Prosociales, 2) una disminucin de los prejuicios hacia distintos grupos socioculturales, y de problemas de conducta antisocial, 3) un aumento de la asertividad, 4) un descenso de la ansiedad, 5) un aumento de las conductas sociales de consideracin con los dems junto con un incremento de las conductas de liderazgo, 6) la inhibicin del aumento de diversas conductas antisociales algunas de las cuales son esperables en este perodo evolutivo, 7) un incremento de la capacidad de empata disposicional, 8) una mejora del autoconcepto, 9) una tendencial mejora del autoconcepto-autoestima, 10) un aumento del autoconcepto social, 11) una elevacin del concepto o imagen que se tiene de los compaeros del grupo, 12) un aumento de la cantidad de estrategias cognitivas asertivas de resolucin de situaciones sociales, as como la cantidad total de estrategias cognitivas disponibles para afrontar situaciones sociales, 13) un incremento de las conductas asertivas en diversas situaciones de interaccin social con iguales, y 14) una mejora de la capacidad para analizar sentimientos. Los resultados, por un lado, validan la eficacia del programa para un amplio conjunto de objetivos de desarrollo personal y social relacionados con la educacin en derechos humanos, y por otro lado, apuntan en la misma direccin de otras investigaciones que ponen de relieve los positivos efectos de este tipo de experiencias que combinan diversas tcnicas de dinmica de grupos en el contexto de actividades que promueven comunicacin, cooperacin, confianza en uno mismo y los dems, respeto por las diferencias,... Se destacan principalmente dos limitaciones: la dificultad de encontrar instrumentos estandarizados para explorar las variables cognitivas; y la relacionada con las caractersticas de la muestra seleccionada. As, se podra sugerir como futuro trabajo administrar el programa en distintos ambientes socio-culturales, evaluando sus diferenciales efectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo forma parte de una monografa sobre comunicacin, educacin y democracia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el concepto de formacin en la Universidad del Valle (Colombia), en relacin con los presupuestos conceptuales y epistmicos del currculo y las reformas curriculares, en el contexto de la actual sociedad de los conocimientos, la informacin y la comunicacin y en articulacin con las polticas educativas de la sociedad Colombiana, las Polticas internas de la Universidad y las prcticas universitarias, con el objetivo de aportar a la construccin de los lineamientos de poltica acadmica, en el marco de los procesos de modernizacin de la Universidad Pblica. investigacin de tipo analtico-interpretativo. Se usa el currculo como rejilla interpretativa, y se realiza a lo largo de la investigacin una revisin de los desarrollos del currculo como teora, discurso y saber. Se realiza en el contexto de la universidad pblica colombiana, que es cuando se producen las reformas de la universidad Colombiana. El objeto de esta investigacin, parte de una hiptesis, y para demostrarla es necesario analizar el desarrollo histrico del currculo. se recogen dos experiencias, tanto la emprica como la reflexiva. Se estructuran en diferentes partes. La primera el sentido de la reforma en la universidad del Valle. La segunda, el currculo como una forma de pensar la formacin en la universidad del Valle. La tercera, un nuevo modo de aprender: sin lugar, sin disciplina y en contacto en el mundo y el de afuera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "Formaci??n de profesores. Perspectivas de Brasil, Colombia, Espa??a y Portugal"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un anlisis de la garanta de amparo constitucional, sus orgenes histricos y posterior evolucin jurdica en Latinoamrica, poniendo nfasis en el desarrollo constitucional en el Ecuador. El estudio de la efectividad del amparo como garanta de los derechos fundamentales constitucionalmente reconocidos, es realizado con base a un estudio de casos resueltos por el Tribunal Constitucional entre 1997 y 2004. Los casos analizados fueron tomados de una muestra estadstica representativa que analiza el tipo de derechos, su origen jurisdiccional y geogrfico, los tipos de legitimarios pasivos y activos y las motivaciones formales y de fondo de las resoluciones tomadas. Finalmente el trabajo concluye con una reflexin sobre el inadecuado ejercicio del amparo constitucional en casos de carcter laboral y administrativos; ante ello, se recomienda el perfeccionamiento y fortalecimiento de las vas contencioso administrativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pone de relieve las obligaciones del Estado en la garanta del derecho a una educacin de calidad, como un derecho fundamental, exigible, inalienable e irrenunciable de la persona, y justiciable e impostergable como obligacin del Estado. As, visibilizar a la educacin como la principal fuente del desarrollo personal y social, debido a que hace posible apropiarse de de otros derechos. Con este propsito se han organizado tres captulos. En el primero, se hace un breve recorrido de los principales problemas que enfrenta la educacin bsica en el pas; luego, se describen las responsabilidades que involucran al Estado, en la proteccin, promocin y ampliacin del derecho a la educacin, y se concluye con los alcances del derecho a la educacin, segn la Observacin General nmero 13 del Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (Comit DESC), en relacin al sistema de las 4-As (asequible, accesible, adaptable y aceptable). En el segundo, se elabora un marco conceptual de polticas pblicas, con nfasis en el enfoque de derechos, en el que se integra: el origen y algunas definiciones, los enfoques considerados ms comunes, las tipologas; y, el ciclo de las polticas pblicas. Este aparatado, facilitar hacer un anlisis del tipo de polticas educativas, implementadas en el pas en las ltimas dcadas y orientar el diseo de las polticas, en el siguiente captulo. En el tercero, se presentan unas propuestas metodolgicas de polticas pblicas para la educacin bsica, centrado en las personas y el aprendizaje, en los que se considera como componentes clave: implementar un manejo curricular, desde la perspectiva del aprendizaje; ampliar y/o adecuar la infraestructura y el equipamiento; mejorar las capacidades y condiciones de los docentes; implementar un sistema de rendicin de cuentas e incentivos; impulsar un modelo de gestin educativa estratgica e integral; y, se concluye con una breve descripcin de las condiciones de educabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El contrato de seguros es una convencin muy especial que se rige por sus propias normas, especficamente por las contenidas en el Decreto Supremo 1147, publicado en el Registro Oficial 123 de 7 de diciembre de 1963; en la citada norma legal, se establece el procedimiento para formalizacin del contrato de seguros, as como las principales caractersticas de este contrato y los derechos, deberes y obligaciones que se derivan del mismo. Con base a lo anterior, uno de los derechos que poseen las aseguradoras, es el de presentar objeciones a los reclamos presentados por los asegurados, cuando se han presentado situaciones de prescripcin, caducidad o exclusiones. Este derecho debe ser objeto de anlisis, en virtud de que como contraposicin, la propia legislacin concede a los asegurados un mecanismo para que esas objeciones puedan ser revertidas; este mecanismo se denomina reclamo administrativo, el cual para mayor comprensin a lo largo del presente trabajo ser denominado reclamo administrativo de seguros, cuya reglamentacin se ampara en el artculo 42 de la Ley General de Seguros. Por lo expuesto, es necesario determinar si ese reclamo administrativo posee los caracteres mnimos establecidos por el derecho administrativo para poder ser denominado como tal; y, una vez realizado ese anlisis, se debe establecer si el mismo favorece o no al asegurado, y al mismo tiempo, si vulnera o no los derechos de las aseguradoras a esgrimir las circunstancias excluyentes de su responsabilidad, frente a los siniestros reportados por los asegurados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como objetivo central responder a la siguiente pregunta: Cmo influyen las presiones e intereses creados de los actores internos e internacionales en las decisiones de ratificar o no el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, en el caso de Nicaragua y Honduras?. Para poder dar una respuesta a esta interrogante se parti de la importancia de la Corte Penal Internacional dentro del sistema internacional de proteccin de los Derechos Humanos. Se realiz un anlisis del rol de Nicaragua y Honduras en el proceso de creacin de esta Corte, investigando la participacin que tuvieron estos pases centroamericanos en dicho proceso. Finalizando as con el proceso de ratificacin del Estatuto de Roma en estos dos pases con respecto a la normativa interna, los obstculos y aperturas, y los posibles intereses de actores polticos internos e internacionales que pudieron haber influenciado en la decisin de ratificar o no este instrumento internacional para poder llegar a una conclusin. El Estatuto de Roma de la Corte es un instrumento jurdico nico dentro del sistema internacional de proteccin de los Derechos Humanos. Juzga las violaciones ms graves del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, como son: crimen de genocidio, crimen de lesa humanidad, crimen de guerra y crimen de agresin. Por la importancia que tiene el Estatuto de Roma y por el compromiso que cada Estado tiene de garantizar y proteger los Derechos Humanos, stos deben formar parte de la Corte. Aunque los Estados sean soberanos para tomar decisiones, como las de ratificar o no un instrumento, deben tomar en consideracin que vivimos en un mundo donde se debe ir ms all del derecho interno para poder garantizar y proteger los derechos ms preciados de los seres humanos, independiente de los intereses polticos que puedan existir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca dar cuenta del estado de cumplimiento del derecho a la educacin a partir del principio de igualdad y no discriminacin de los nios y nias colombianos/as en condicin de refugio en Ecuador. El derecho a la educacin posibilita la disminucin de las brechas sociales a partir del cumplimiento de las obligaciones de asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad del Estado, implica el principio de igualdad y no discriminacin durante todo el proceso educativo. Colombia sufre un conflicto armado de ms de 50 aos, que ha provocado el desplazamiento de muchas personas. A partir del ao 2000 se presenta una afluencia masiva de personas colombianas en situacin de refugio al Ecuador. El marco normativo nacional e internacional en materia del derecho a la educacin de los nios y nias en situacin de refugio, ratificado por Ecuador, es amplio y ofrece un marco importante para la realizacin de este derecho. Sin embargo, las condiciones sociales y polticas de Ecuador, el aumento de la discriminacin, el desconocimiento de los derechos, entro otros factores, dificultan la realizacin de este derecho. Las polticas pblicas desde el enfoque de derechos humanos implican el cumplimiento de las obligaciones estatales y la participacin de la poblacin, sobretodo de aquella ms vulnerada en sus derechos, en la definicin de los problemas pblicos y en el diseo, ejecucin y evaluacin de las polticas pblicas. La adopcin de acciones positivas es necesaria para el logro de condiciones de igualdad de oportunidades en el acceso de nios y nias colombianos/as en situacin de refugio. La atencin psicosocial brinda posibilidades para subsanar las secuelas del conflicto armado y la situacin de desplazamiento y refugio en nios y nias y adems contribuye a la reconstruccin del tejido social que fortalece a las comunidades en la participacin poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa Andino de Derechos Humanos, PADH; conjuntamente con el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM, Regin Andina, y con el financiamiento del Fondo para la Democracia de Naciones Unidas, UNDEF, implement el proyecto Fortalecimiento de la Participacin Poltica de Lideresas en Ecuador, con el objetivo general de fortalecer la participacin poltica de lideresas en el Ecuador a travs de tres componentes: a) Elaboracin de una Agenda Poltica Nacional de las Mujeres, consensuada y legitimada, elaborada dentro del marco de un proceso de negociacin participativa e inclusiva en todo el pas; b) Capacitacin y formacin de lideresas, y; c) Sensibilizacin de la ciudadana, mediante campaas de concienciacin, sobre la participacin de las mujeres en la poltica nacional, regional y local como elemento bsico de la democracia. El PADH, responsable del componente de Capacitacin, consider importante realizar una investigacin de Lnea de Base que permita identificar los acumulados y necesidades de formacin de mujeres autoridades polticas en gobiernos seccionales, para lo cual se sistematizaron experiencias de formacin diseadas para mujeres polticas autoridades de los tres niveles de gobierno seccional; cuya formacin haya sido impartido con enfoque de gnero y de derechos; con amplios niveles de amplitud de cobertura geogrfica del proceso de formacin; y que incluyeron la diversidad de organizaciones polticas en los procesos de formacin. Esta lnea de base por lo tanto, caracteriza la conformacin actual de gobiernos locales desde variables de gnero, afiliacin poltica, regin, cantn, provincia y parroquia; y, en el caso de las mujeres en cargos polticos de eleccin popular para gobiernos seccionales (municipal y provincial) su afiliacin poltica, edad, nivel de instruccin/educacin, profesin, ocupacin fuera del cargo poltico, estado civil, nmero de cargas familiares, regin, etnia, provincia, cantn y tiempo en el ejercicio del cargo de eleccin popular; el anlisis de las organizaciones y redes que agrupan a mujeres municipalistas, de consejos provinciales y de juntas parroquiales respecto a su creacin, conformacin, objetivos, logros, lmites y potencialidades. As mismo describe las principales experiencias formales e informales de formacin a mujeres polticas en liderazgo, equidad de gnero y derechos de las mujeres considerando contenidos abordados, duracin, periodicidad y nivel de satisfaccin respecto de las necesidades de las participantes, como tambin los principales obstculos con los que se enfrentan las mujeres tanto para participar como para ejercer sus cargos y sus principales necesidades de formacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones en torno a la globalizacin, mundializacin y su vnculo con el respeto de los derechos humanos y de manera particular con la Corte Penal Internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo hace referencia a la jerarqua de los tratados internacionales de derechos humanos en el ordenamiento jurdico ecuatoriano, resume el procedimiento establecido por la Constitucin Poltica del Ecuador para la aprobacin y ratificacin de los tratados internacionales en general y del Estatuto de Roma de creacin de la Corte Penal Internacional y establece la relacin entre las obligaciones del Estado ecuatoriano en materia de derechos humanos y la aprobacin y ratificacin del Estatuto de Roma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Despus de cinco aos de lucha, Mxico aprob la Legislacin Indgena. Sin embargo, sta no cumple con los requisitos mnimos a los que aspiraban las comunidades indgenas, la comunidad de los derechos humanos y los juristas progresistas. En realidad, esta legislacin es un grave retroceso, ya que objetivisa a las comunidades indgenas, las despoja de su condicin de sujetos de derecho y las convierte en objetos de proteccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo est atravesando una transicin de una sociedad industrial, que giraba en torno del trabajo como fuerza y valor, hacia una sociedad del conocimiento, cuyo ncleo es la informacin y la capacidad para manejarla y producirla. Esta transformacin, que tiende a darse a escala global, ha sido impulsada fundamentalmente por los cambios producidos en el plano de la tecno-economa, cuyos actores primordiales son las transnacionales y los cientficos y profesionales de la informacin. En el plano de la poltica, que no alcanza a dar respuesta a estos cambios, han cumplido un rol importante los nuevos movimientos sociales, que desplazaron la centralidad de los partidos polticos y de los movimientos sociales clsicos, como los sindicatos.