1000 resultados para Historia País Vasco s.VIII-XIX


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro propósito en este artículo es establecer una correlación entre el presente político de Venezuela y sus antecedentes históricos. En efecto, existen numerosas instituciones, prácticas, ideas, héroes e imaginarios colectivos que han viajado a través de la historia, desde la independencia del país hasta contextos actuales. En este sentido, importantes componentes del régimen de Hugo Chávez Frías representan una prolongación (incluso, una intensificación) de procesos políticos producidos durante los últimos dos siglos. A fin de exponer nuestros argumentos, estructuramos el artículo en tres partes principales: siglo XIX, siglo XX y siglo XXI.-----Our purpose in this article is to establish a correlation between Venezuela’s political present and its historical background. There are, in fact, numerous institutions, practices, ideas, heroes and collective imaginaries that have travelled along history since the independence of the country until contemporary contexts. In this sense, important components of Hugo Chávez Frías’regime represent a prolongation (even, an intensification) of many political processes which have born during last two centuries. In order to expose our arguments we structure the article in three main parts: the XIXth, the XXth and the XXIst centuries.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se realiza un análisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina alopática y la medicina indígena yagecera en el escenario urbano de Bogotá. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropología a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relación a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de médicos (tanto indígenas como alopáticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cáncer.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el debate historiográfico en los últimos 25 años sobre la Revolución Industrial en España, centrado sobre todo en la tesis de Jordi Nadal sobre las causas del fracaso de la industrialización en este país.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La del acceso a la tierra y su distribución, ha sido una problemática transversal a la historia de los conflictos sociales en el país. En el caso de los pueblos indígenas, la existencia de todo un marco jurídico nacional e internacional que reconoce sus derechos territoriales, así como de importantes avances que a este punto se han producido en cuanto a titulación de tierras de resguardo en nuestro país, fueron dos factores que invitaron a preguntarnos en este trabajo por las dinámicas que, a pesar de ello, subyacen a un permanente desconocimiento de tales derechos. Con este objeto, en él se caracterizan las disputas que, desarrolladas en el marco del ordenamiento jurídico e institucional de la Constitución Política de 1991, han llevado a la existencia de una contraposición entre el reconocimiento y la eficacia de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Desde una perspectiva crítica, la mirada propuesta presenta un abordaje a tales disputas que abarca una aproximación a sus antecedentes históricos y posterior configuración a instancias de la expedición de las normas, la formulación de las políticas y el ejercicio del control judicial constitucional, en los años posteriores a 1991. Resultado de tal caracterización, se demuestra de qué manera dichas pugnas, que tienen expresiones normativas, administrativas y judiciales, y a su vez son determinadas por factores sociales, políticos, económicos y culturales, han llevado a la existencia en nuestro país, de una brecha de implementación de tales derechos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La historia se asienta en la investigación, pero los principios de divulgación están fuera de las aulas, pertenecen al mundo audiovisual. El autor analiza algunas de las series de televisión británicas, americanas y españolas sobre épocas pasadas. También incluye algunas webs y actividades que dan opción a conocer la historia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la Independencia no cesa de escribirse. Su escritura se inició en el momento mismo de los acontecimientos. El Diario Político de Santafé de Bogotá, creado apenas unos días después del 20 de julio de 1810, se ocupó, casi exclusivamente, de contar y, por supuesto, de justificar el levantamiento de los criollos y la creación de la nueva Junta de Gobierno. Y aún más importante, en el temprano año 1825, el político e intelectual José Manuel Restrepo dio a conocer su Historia de la Revolución de Colombia, obra ambiciosa y sorprendente sobre el curso de los aconteceres que habían fracturado el imperio español y dado origen a las nuevas repúblicas. Obviamente, hoy la historia de la Independencia es algo mucho más complejo que un minucioso relato de las confrontaciones militares entre patriotas y realistas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo determinar el papel que ha desempeñado la industria cinematográfica colombiana en la promoción de imagen del país a nivel internacional durante los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Se defiende, que la industria cinematográfica colombiana sí ha incidido en la promoción de imagen del país a nivel internacional, puesto que, ha incrementado la presencia del cine colombiano en los festivales de cine más importantes del mundo, generando una mayor figuración del nombre de Colombia en escenarios internacionales, proyectándose como país que impulsa su cinematografía, lo cual ha sido posible gracias a unas políticas de promoción del cine por parte del Estado. Para desarrollar esta investigación, se utilizarán los conceptos de diplomacia cultural, promoción de la imagen país, e industria cinematográfica. Como metodología, se utilizarán el diseño documental y de campo, y se realizarán entrevistas a expertos en cine.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Escola i comunitat gitana'

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un primer análisis de la difusión real que tuvieron los manuales de historia en los Institutos decimonónicos y cómo ésta se vio determinada por diversos factores socio-profesionales. Compendio y resumen de los conocimientos de su tiempo, los libros de texto aparecieron durante el siglo XIX como resultado de acomodar un ideal y un concepto intelectual, el saber enciclopédico, a las necesidades socioculturales generadas por el establecimiento de la nueva sociedad burguesa. En el caso particular de los de historia, dirigidos en un principio a divulgar el relato del pasado entre el gran público lector, la conjugación de una serie de intereses políticos, sociales y educativos determinaron su transformación gradual en un producto editorial e historiográfico especializado; una literatura reconocida oficialmente y destinada a cubrir las demandas de un mercado concreto: el escolar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la importancia de conocer la difusión y consumo que los libros de texto de historia española han tenido desde la implantación del sistema escolar liberal. Se plantea la necesidad de incrementar estudios empíricos basados en este conocimiento. Desde esta perspectiva, los libros de texto de historia son una fuente documental preferente por la rica cantidad de información que suministran acerca de los profesores y sus prácticas educativas. Desde este planteamiento se aportan datos sobre la producción de manuales escolares de historia desde 1800 hasta 1970, el porcentaje en el que una serie de manuales reseñados por título y autor fueron utilizados en los centros valencianos de enseñanza primaria hacia 1860, la difusión de los manuales de historia en los Institutos de Bachillerato en la segunda mitad del siglo XIX así como los utilizados en lo centros valencianos de enseñanza primaria hacia 1900, en los centros privados valencianos de enseñanza secundaria en 1941-1942, en los centros catalanes en los cursos 1982-1984, en los centros de secundaria gallegos en el curso 1993-1994 y en los institutos de Castilla y León en el año 1995.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un cuaderno como resultado del estudio realizado sobre los siglos diecinueve y veinte. Se abarcan los siguientes ámbitos, en sus aspectos más relevantes: la evolución política; la demografía, la sociedad y la vida cotidiana; el desarrollo económico; la literatura; y el arte, que comprende la arquitectura, la escultura y la pintura desde una perspectiva diacrónica.