1000 resultados para Grupo Escolar Modelo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la construcci??n sistem??tica de la autonom??a como estrategia antropol??gica fundamental, subyacente en la praxis educativa de Paulo Freire, ofreciendo elementos para una Filosof??a de la Educaci??n. Secretar??a Municipal de Rio Grande, 72 escuelas, 1.500 profesores, aproximadamente 15.000 alumnos. Se inicia con el relato de la importancia te??rica del tema; en segundo lugar la constituci??n del pensamiento pol??tico-pedag??gico de Paulo Freire que tiene como lugar principal el Brasil. Analiza a su vez la historia de la educaci??n. Seguidamente enfoca el an??lisis freireano de la filosof??a occidental, trayectoria de Paulo Freire, cr??ticas, relaciones sociales, corrientes que influenciaron en su formaci??n. Finalmente se recurre al pensamiento freireano y sus ideas principales . Cuestionarios, vida y obras de Paulo Freire, pensamiento de Paulo Freire y autonom??a. La propuesta de este modelo esta basada en 5 dimensiones: informaci??n y comunicaci??n (captaci??n de lo ya conocido, traducido, esquematizado en libros y compendios), investigaci??n y pesquisa (el profesor procura desarrollar capacidades investigativas para buscar el problema), arte de vivir (se inicia el proceso de aplicaci??n del aprendizaje), el arte y la creatividad (expresi??n est??tica en la cual asume la pr??ctica pedag??gica) y la espiritualidad (el contenido transciende y el alumno es capaz de buscar el el contenido un aprendizaje de valores). La educaci??n se presenta como un espacio en el que abre posibilidades de emancipaci??n del sujeto que, por reconocerse en una trayectoria hist??rica, experimenta el optimismo en la pr??ctica. Para Paulo Freire, la reflexividad, la concienciaci??n y la dialogicidad explicitan la direcci??n de la educaci??n. la praxis es movida por una libertad actuando solidariamente sobre otra libertad. Las conclusiones finales las resumimos en: 1) demostrar que Paulo Freire tiene un proyecto pol??tico-pedag??gico, en que la construcci??n del conocimiento parte inicialmente de la problem??tica del sentido com??n, como una de las fuerzas para la transformaci??n social. 2) Subsidiar la construcci??n de una teor??a del conocimiento de opci??n libertadora. 3) Contribuir para la formulaci??n de proyectos sociales y pedag??gicos emancipatorios para la escuela brasilera evidenciando el concepto de autonom??a en Paulo Freire construido en su pensamiento y pr??ctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo global que refleje la actividad de la escuela como institución social y como unidad organizativa para someterlo a validación empírica. Analizar los niveles de satisfacción personal alcanzados por los componentes que intervienen en la misma (profesores, padres y alumnos). Investigar nuevos enfoques de análisis de modelos globales, fundándolos en las conductas de carácter atingente e inductivo que han de surgir de la intensa actividad investigadora. Comprender con mayor claridad todos los procesos interactivos que actúan dentro y fuera de la escuela y que tienen alguna asociación, dependencia o influencia con los criterios de calidad. Se toma como unidad de análisis la institución escolar. La escuela seleccionada fue el Colegio Público 'Campo Charro' de Salamanca compuesto por 16 unidades de EGB y 4 de Preescolar. Fue escogido por las numerosas experiencias innovadoras organizativas y didácticas que se llevan a cabo en él. Para analizar la proyección del modelo se seleccionó una muestra aleatoria de 200 profesores de los centros escolares de Salamanca y su provincia. Se construye un modelo atingente (que establece las conexiones precisas para que exista el máximo nivel relacional entre la escuela y la calidad generada) en inductivo (partiendo de situaciones experienciales) para analizar la institución. Las variables tomadas en consideración son: naturaleza de la comunidad escolar, autocontrol participativo, tecnogestión o gestión técnica, cualificación docente, planificación didáctica, rendimiento académico y nivel de satisfacción de los profesores, alumnos y los padres. Metodológicamente se desarrolla el modelo propuesto por Shulman (1989) marchando desde el 'bucle' descriptivo inicial al correlacional para concluir con las inferencias estructurales. Escala de valores sumativos tipo Likert para los profesores y Escala valorativa preferencial para padres de alumnos, ambas construidas 'ad hoc'. Análisis retrospectivo de los Libros de Actas y Libros de Juntas del Centro. Análisis descriptivo del contenido de los Libros de Actas y Juntas. Análisis correlacional de los datos de padres, alumnos y profesores. Análisis de regresión estableciendo nueve ecuaciones de regresión. Análisis factorial y Análisis Causal. Son fácilmente identificables por los miembros de la comunidad escolar los factores y componentes que actúan en la escuela y que determinan su nivel de funcionalidad y de eficacia. Estos componentes identificados se agrupan en torno a tres factores: los componentes de entrada y los procesuales (naturaleza de la comunidad, participación y control, gestión técnica, profesorado y planificación didáctica), los que expresan los resultados (rendimientos académicos) y las percepciones de los actores (satisfacción). Se comprueba el mayor valor ponderado que se le otorga a las variables procesuales en relación con la eficacia. Se asume que la construcción contextual de modelos teóricos, si bien son de gran ayuda, no resuelven por sí mismos el normal desarrollo y funcionamiento de las escuelas. Así mismo, los estudios cuantitativos tampoco resuelven ni explican las complejas relaciones que se dan en la 'vida' de los centros. Se necesita conocer expresa y detalladamente los pensamientos, mecanismos y situaciones que originan en cada instante esas relaciones; de ahí que sean necesarios estudios cualitativos contextualizados que nos ayuden a determinar el significado correlacional y causal de esas relaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evalúa la condición física de la población escolar de la provincia de Paraná, Brasil. 1800 sujetos, 950 varones y 850 hembras, escolares, de 7 hasta 14 años, estudiantes de Enseñanza Fundamental de centros del núcleo regional de educación de Pato Branco-Paraná. Elaborar normas de referencia que puedan ser usadas por los profesionales de educación física con sus alumnos y comparar los resultados obtenidos con lo de otras poblaciones que ya fueron evaluados previamente. El estudio fue del tipo transversal, con una muestra aleatoria estratificada y el tipo de fijación proporcional. Se realizó una estadística descriptiva elemental de los parámetros utilizados, globalmente y por grupo. Batería Eurofit, test, análisis estadístico, material informático. Los materiales utilizados son: test de equilibrio del flamenco, test golpeo de placas, test de flexión de tronco, test de salto horizontal, test de dinamometría manual, test abdominal, test de suspensión en barra, test de carrera ida y vuelta 10 x 5 metros y test de carrera ida y vuelta 'course navete'. También se utilizaron medidas antropométricas, material informático y análisis estadístico. Los resultados obtenidos por los niños en la mayoría de los test administrados presentaron mejoras graduales desde los 7 años. Entre las niñas los mejores resultados ocurrieron entre 10 y 11 años, principalmente en las pruebas de flexión del tronco, golpeo de placas, equilibrio y velocidad. Los niños presentaron resultados significativamente mejores que las niñas en todas las edades. La opción más indicada a utilizar como indicadores referenciales en estudios futuros han sido los valores de percentiles. Los escolares paranaenses fueron inferiores a los de las poblaciones europeas. Ese factor podría deberse al estado nutricional de los evaluados. En definitiva, lo que se ha pretendido es: 1) Evaluar la condición física de la población escolar de la provincia de Paraná-Brasil. 2) Elaborar unas normas de referencia que puedan ser usadas por los profesionales de la Educación Física con sus alumnos. 3) Comparar la condición física de la población evaluada con otras que a fueron evaluadas previamente. Por último, los resultados de la evaluación científica de la aptitud física de los niños podrán subsidiar la elaboración de líneas políticas nacionales que vengan a incrementar los currículos educacionales en la área de Educación Física y deporte; pudiendo también dotar a los profesores de Educación Física de una herramienta para la evaluación de la condición física de sus alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un estudio comparativo entre los resultados que proporciona el modelo basado en la Teor??a Cl??sica de los test y los resultados que muestran los modelos basados en la Teor??a de Rasgo Latente. 821 sujetos. El 22,61 por ciento esta compuesto por hombres y el 77,4 por ciento mujeres. Todos son alumnos universitarios pertenecientes a las universidades de Almer??a y Sevilla. El proceso llevado a cabo fue la primera parte centrada en aspectos te??ricos; una segunda parte cuyo centro de atenci??n es el Modelo de Cr??dito Parcial y el Modelo de Escalas de Clasificaci??n. En la tercera parte expone la parte emp??rica. La cuarta parte comenta la aplicaci??n del Modelo de Cr??dito Parcial para finalmente comparar ambos modelos y exponer sus resultados. Test de actitudes religiosas e ??tems utilizados para los estudios de validaci??n. Para llevar a cabo el trabajo se elabor?? un cuadernillo con tres partes bien diferenciadas en sus contenidos. Una primera formada por un grupo de ??tems correspondientes a un test de actitudes religiosas. La segunda formada por un grupo de ??tems indicadores de variables relacionadas con la actitud religiosa y una tercera parte constituida por ??tems referentes a variables sociodemogr??ficas. 1) Cualquiera de los modelos que se utilicen produce resultados an??logos. 2) El Modelo de Escalas de Clasificaci??n proporciona resultados similares a los otros modelos con un menor n??mero de ??tems. 3) El Modelo de Escalas de Clasificaci??n es m??s fuerte conceptualmente que la aproximaci??n cl??sica. 4) El Modelo de Escalas de Clasificaci??n es m??s parsimonioso que el Modelo de Cr??dito Parcial, ya que en su aplicaci??n se estima un menor n??mero de par??metros. El estudio comparativo entre los resultados de los tres modelos permite concluir un funcionamiento an??logo de lo tres modelos en cuanto a las medidas de los sujetos y a los estudios de validaci??n de constructo. El an??lisis de ??tems reflej?? diferencias en cuanto al n??mero de ??tems que selecciona cada modelo, pero siendo gran parte de los ??tems elegidos comunes entre los tres modelos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que se pretende resolver es ¿cuáles son las expectativas, experiencias y estrategias de trabajo que están empleando actualmente los maestros de la escuela básica de Manizales para desarrollar la actitud investigativa en los estudiantes, y cuál es el modelo conceptual que puede fundamentar y orientar en tal sentido a los maestros de la ciudad? Para lograr responder se fijaron como objetivos: describir las expectativas que tienen los maestros de la escuela básica de la ciudad de Manizales frente a la formación de la actitud investigativa de los estudiantes que asisten a sus clases; reconocer y valorar las experiencias y estrategias que han desarrollado los maestros, como alternativas para la formación de una actitud investigativa de la población estudiantil de la escuela básica en la ciudad de Manizales; formular un modelo conceptual para la formación de una actitud investigativa en la escuela básica en la ciudad de Manizales. Las hipótesis de partida son: las expectativas, experiencias y estrategias de trabajo empleadas por los maestros de la escuela básica en Manizales para desarrollar la actitud investigativa en los estudiantes, atienden a esfuerzos aislados de algunos maestros y carecen en la mayoría de casos, de una fundamentación conceptual que dé coherencia y orientación a sus esfuerzos; es posible formular un modelo conceptual para la formación de una actitud investigativa en la escuela básica en la ciudad de Manizales; la investigación tiene posibilidades en la escuela básica en la ciudad de Manizales en tanto actitud investigativa en maestros y estudiantes, de manera diferencial, y para lo cual es necesario adelantar procesos de formación. Se trata de una investigación cualitativa en la que se asume el conocimiento como creación compartida a partir de la interacción necesaria entre el investigador y los investigados. En primer lugar se plantean las preguntas de la investigación y se desarrolla el marco teórico de referencia. Después el investigador trabaja con entrevistas, foros, observaciones y el análisis documental con un grupo de setenta maestros y treinta estudiantes. Se categorizan los resultados y se hace un análisis de ellos. Finalmente, se establece un modelo conceptual para la formación de la actitud investigativa. La actitud investigativa tiene un papel fundamental en la escuela básica para contribuir a formar ciudadanos problematizadores, críticos, creativos y tolerantes. La actitud investigativa implica transformaciones de la vida en la escuela básica, originando algunas nuevas formas de ser. No se trata de que los estudiantes adquieran dominio total sobre las metodologías científicas, papel reservado a los maestros, sino que al lado de estos puedan preguntarse y buscar respuestas a través de caminos investigativos. Esta alternativa de enseñanza lleva a un pensamiento creativo que une inteligencia, fantasía, realidad y posibilidad, en un quehacer propio y más completo de una actitud investigativa que educa en y para la emancipación. Se trata de un proceso de aprender-haciendo donde se es observador con características claras de ser transformadores. La formación de la actitud investigativa permite a medio plazo visualizar la presencia de dinámicas como el dominio del conocimiento, redes de información e investigación, tareas colectivas, capacidad científica, grupos de investigación, incorporación del nuevo conocimiento al quehacer de la escuela, gerencia de la investigación, valores racionales y éticos de la ciencia. La actitud investigativa es la condición necesaria para que se puedan asumir los retos siguientes de tener maestros con unos conocimientos y una competencia en ciencias cada vez mayores y con ayuda de la tecnología informática para ampliar el conjunto de informaciones y pruebas a su disposición.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 14-16 años : problemática escolar e inserción social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un instrumento de evaluaci??n del autoconcepto en el modelo de Shavelson y comparar el autoconcepto de los alumnos con necesidades educativas especiales con el autoconcepto de los alumnos sin dificultades. Para el primer objetivo la muestra fueron 200 alumnos escolarizados en quinto de Educaci??n Primaria del sector educativo de Brozas y para el segundo objetivo 71 alumnos con necesidades educativas especiales, de diverso tipo, escolarizados en el sector educativo de Brozas. Se trata de un dise??o de investigaci??n en el que se toma como grupo experimental un grupo de 71 alumnos con necesidades educativas especiales y un grupo de 71 alumnos de control de igual nivel escolar y sexo. Se analizan variables sociales, personales y educativas como el nivel de autocr??tica, el estatus socioecon??mico y la modalidad de apoyo educativo. Cuestionario de caracter??sticas psicoeducativas del centro y del alumno y cuestionario multidimensional de autoconcepto. Se utilizaron tres t??cnicas de an??lisis: estad??stica descriptiva univariante para la descripci??n b??sica de las variables, pruebas de constrate de hip??tesis 'no param??tricas' y el an??lisis multivariante: componentes principales, Cisrel, Cluster y Discriminante. Modelo de Shavelson. Los alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en el sector educativo de Brozas se diferencian de los alumnos sin dificultades, adem??s de por sus dificultades para aprender o por la pertenencia a una categor??a diagn??stica, por otras caracter??sticas distintivas comunes que son, entre otras: un bajo nivel de autoconcepto, niveles socioecon??micos bajos y un bajo nivel de juicio cr??tico sobre s?? mismos. Hay que se??alar, adem??s, que a medida que aumenta el nivel de escolarizaci??n las diferencias se hacen m??s notables. Por otro lado, se observa en el estudio, que la modalidad de apoyo m??s favorable para el autoconcepto de los alumnos con necesidades educativas especiales es la modalidad de apoyo educativo individual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Comprobar si el 'desamparo aprendido' (particular manifestaci??n de un estado depresivo reactivo) se configura realmente mediante los elementos se??alados por la teor??a. 2) Detectar las caracter??sticas identificadoras del 'sujeto desamparado' en los alumnos que hemos clasificado como fracasados escolarmente. 811 alumnos/as de octavo de EGB. Muestreo estratificado no proporcional por conglomerados, a partir de una selecci??n al azar cuando fue preciso de un centro p??blico de entre los centros p??blicos existentes en los 23 municipios de Galicia. 1) Se plantea un problema: el fracaso escolar. 2) Se define el problema: el fracaso escolar como vivencia personal del alumno. 3) Modelo de an??lisis: el psicosocial. 4) Se opta por una teor??a explicativa: la llamada. 5) Se expone y analiza en profundidad el marco te??rico. 6) Formulaci??n de hip??tesis -derivadas de los objetivos-. 7) Investigaci??n emp??rica. Recogida y an??lisis de datos. 8) Conclusiones. Para definir la variable rendimiento acad??mico de acuerdo con la teor??a del desamparo aprendido se procedi?? a establecer un '??ndice' en funci??n del cual se agruparan a los sujetos en fracasados o exitosos. Se recurri?? distintos cuestionarios para medir: El 'locus de control': Intelectual Achievement Responsability Questionaire de V.C. Crandall y otros, 1965. El 'estilo atribucional' a la adaptaci??n realizada por D. Garc??a Villamisar, 1983 del The Atributional Style Questionnaire de MEP Seligman, L.Y. y otros, 1979. La 'ansiedad': inventario de ansiedad de rasgo y estado adaptado por TEA, 1977 del SATAI 'State Trait Anxiety Inventory' de C.D. Spielberger, 1970. La 'autoestima': escala de M. Rosemberg, 1965 'Rosemberg Self Steemscale'. La 'motivacion de logro : al test de motivacion de logro' de J. Smith, 1973. Todo parece indicar que salvo por el factor estilo atribucional, el sistema de variables consideradas posee un funcionamiento unitario y coherente, por lo que es posible ratificar la hip??tesis de partida en la que se mantenia la existencia de un estado psicol??gico caracterizado por una expectativa de incontrolabilidad, a la que van asociados una disminuci??n de la motivaci??n de logro y de la autoestima, as?? como un incremento de la ansiedad. En relaci??n a la segunda y tercera de las hip??tesis, tras los an??lisis efectuados, los autores creen estar en condiciones de afirmar: que el desamparo aprendido es una realidad y que caracteriza a los sujetos fracasados distingui??ndolos de los exitosos. Desde este punto de vista, por tanto, el fracaso escolar no es ya solamente el resultado de la no consecuci??n por parte del alumno de lo que se considera un nivel formativo suficiente respecto de una norma externa, sino tambi??n el posible punto de partida y el desarrollo mismo de un estado psicol??gico conocido como 'desamparo'. Esperan haber contribuido a poner de manifiesto la enorme transcendencia del fracaso escolar, ya que puede provocar perturbaciones emocionales y graves problemas de conducta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Romper con el modelo de ense??anza frecuentemente utilizado de presagio-proceso-producto. Alumnado de Primaria. Este proyecto de innovaci??n educativa es la expresi??n de una l??nea de trabajo iniciada por profesores que imparten ense??anza en el colegio p??blico de pr??cticas de la Escuela Universitaria, de Formaci??n profeisonal y de EGB de Lugo. Este colectivo de profesionales present?? su actividad docente en el aula de modo cr??tico y cient??fico para responder as??, no s??lo a su actividad docente, sino a todas aquellas cuestiones que influyen en la formaci??n inicial de los futuros profesores. Dentro del discurso innovador de la Reforma, el equipo de esta investigaci??n se identifica con los concpetos relativos a la Escuela comprensiva, al dise??o curricular contextualizado a partir del entorno y de las realidades socio-econ??micas en las que se desarrolla, la significaci??n de los contenidos a impartir dentro de los procesos did??cticos. Todo esto supone destacar aquellos elementos del entorno que tienen un significado real en el proceso de ense??anza aprendizaje, planificandolos y sistematiz??ndolos dentro de un marco did??ctico que cumpla los objetivos espec??ficos de las distintas ??reas del curriculum a trav??s de un tratamiento global e interdisciplinar, es decir identific??ndolo con el modelo did??ctico propuesto por Doyle: modelo ecol??gico. En el dise??o de esta investigaci??n se propone crear una alternativa educativa de acuerdo con las demandas formuladas en la Reforma, dentro de un marco curricular abierto, uniendo la escuela con su entorno. Se desarrolla como aproximaci??n emp??rica una actividad educativa de experimentaci??n directa desde una perspectiva te??rico-cient??fica, y una pr??ctica organizada sistem??ticamente. Se puede concluir que este proyecto es una descripci??n curricular de caracter instrumental a partir del entorno, tomando ??ste como un espacio planificado y organizado con el fin de maximizar todas las posibilidades que el entorno-territorio ofrece. Fecha finalizaci??n tomada del C??digo del Documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia de las variables contextuales en el rendimiento académico y, más especificamente, aquellas que ejercen en los contextos académicos, social, geográfico, etc. sobre el rendimiento escolar. 5380 alumnos de octavo de EGB. Pruebas psicopedagógicas y cuestionarios. Tablas de contingencia muldimensional, análisis log linear, análisis factorial, porcentajes y análisis de significación estadística. Esta investigación parte de la formulación de cuatro hipótesis referidas al grado de asociación existente entre variables que constituyen un grupo de variables dependientes (variables de rendimiento) y el grupo de las independientes (variables contextuales), así como lo que se establece entre ellas en el ciclo inicial, con el fin de cubrir la carencia de instrumentos de análisis a la vez que buscar un diseño que integre todas las dimensiones textuales como un discurso homogéneo y secuenciado. Una vez elaborado el instrumento se realiza una aplicación en una muestra de textos para ponerlo a prueba y demostrar en la práctica su funcionamiento y procedimiento de aplicación. Los datos fueron recogidos aplicando pruebas psicopedagógicas aplicadas por el CIDE. La media del rendimiento escolar viene determinada por las calificaciones emitidas por el profesor y una nota global, media de todas ellas, junto a los resultados de las pruebas objetivas. Como conclusión se establece las siguientes relaciones entre variables: a) las variables contextuales establecen relaciones significativas con las variables de rendimiento estudiadas, y estas relaciones son más fijas y permanentes, sino que están determinadas por variables moduladoras medias del rendimiento; b) las variables independientes que ejercen una mayor incidencia en las dependientes son aquellas que aluden a aspectos estructurales (estratificación social), institucionales (tipo de centro) y académicas (repetición del curso y asistencia preescolar); c) los resultados obtenidos en las calificaciones parecen establecer relaciones menos sensibles al influjo de las variables contextuales que a las pruebas objetivas. Fecha finalización tomada del Código del Documento.