1000 resultados para Gestió i Administració Pública
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
La migración de las enfermeras es una característica creciente en la agenda de salud mundial desde la década de los 90. Según la bibliografía, diferentes factores como son los intereses económicos, sociales y profesionales influencian en el interés de emigrar. Objetivos: Determinar los principales factores relacionados con la intención de emigrar de las enfermeras de Cataluña y definir si influencian las aspiraciones profesionales en la intención de emigrar. Previamente se validará la Career Aspiration Scale. Metodología: Este proyecto se llevará a cabo en dos fases. Una primera fase donde se realizará una adaptación transcultural y la validación al español de una escala que mide las aspiraciones profesionales. En la segunda fase del proyecto se realizará un estudio correlacional de los diferentes factores que influyen en la decisión de emigrar, como son las aspiraciones profesionales, el burnout y el apoyo social entre otros. Sujetos de estudio: Se llevará a cabo con enfermeras de las cuatro provincias de Cataluña. Análisis utilizado: De ambas fases del proyecto se realizará un análisis descriptivo de los datos. En la primera fase se enfatizará en técnicas para estudiar la fiabilidad y validez de la escala. En la segunda fase se enfatizará en técnicas de correlaciones y de regresión logística. Todos los datos se analizarán a través del pack estadístico para ciencias sociales (SPSS) versión 18.0. Se realizarán con un nivel de significación menor a 0’05. Limitaciones del estudio: La validación de la escala se realizará únicamente con mujeres, ya que la escala original solo esta validada para medir las aspiraciones profesionales de las mujeres. Las dificultades para obtener datos que representen geográficamente a las enfermeras de Cataluña. Implicaciones para la práctica Aumentar el conocimiento sobre el interés de emigrar de las enfermeras de Cataluña podrá ayudar a afrontar las necesidades de nuestro sistema sanitario según sus exigencias. PALABRAS CLAVE: Emigración profesional. Aspiraciones profesionales. Enfermeras. Cataluña. Motivación para emigrar. Migración de enfermeras.
Resumo:
It is well known that, in distributions problems, fairness rarely leads to a single viewpoint (see, for instance, Young (1994)). In this context, this paper provides interesting bases that support the simple and commonly observed behavior of reaching intermediate agreements when two prominent distribution proposals highlight a discrepancy in sharing resources. Specifi cally, we formalize such a conflicting situation by associating it with a `natural' cooperative game, called bifocal distribution game, to show that both the Nucleolus (Schmeidler (1969)) and the Shapley value (Shapley (1953a)) agree on recommending the average of the two focal proposals. Furthermore, we analyze the interpretation of the previous result by means of axiomatic arguments. Keywords: Distribution problems, Cooperative games, Axiomatic analysis, Nucleolus, Shapley value. JEL Classi fication Numbers: C71, D63, D71.
Resumo:
This paper looks at the contribution of political leaders to enhance citizens education and investigate how the educational attainment of the population is affected while a leader with higher education remains in office. For this purpose, we consider educational transitions of political leaders in office and find that the educational attainment of population increases when a more educated leader remains in office. Furthermore, we also observe that the educational attainment of the population is negatively impacted when a country transitions from an educated leader to a less educated one. This result may help to explain the previous finding that more educated political leaders favor economic growth. Key Words: Political leaders, Primary Education, School Achievement, Political institutions. JEL classification: I21,I25,I28.
Resumo:
In this paper we prove that the Mas-Colell bargaining set coincides with the core for three-player balanced and superadditive cooperative games. This is no longer true without the superadditivity condition or for games with more than three-players. Furthermore, under the same assumptions, the coincidence between the Mas-Collel and the individual rational bargaining set (Vohra (1991)) is revealed. Keywords: Cooperative game, Mas-Colell bargaining set, balancedness, individual rational bargaining set. JEL classi fication: C71, D63, D71.
Resumo:
This paper takes the shelf and digs into the complex population’s age structure of Catalan municipalities for the year 2009. Catalonia is a very heterogeneous territory, and age pyramids vary considerably across different areas of the territory, existing geographical factors shaping municipalities’ age distributions. By means of spatial statistics methodologies, this piece of research tries to assess which spatial factors determine the location, scale and shape of local distributions. The results show that there exist different distributional patterns across the geography according to specific local determinants. Keywords: Spatial Models. JEL Classification: C21.
Resumo:
This paper is about determinants of migration at a local level. We use data from Catalan municipalities in order to understand what explains migration patterns trying to identify whether they are main explained by amenities or economic characteristics. We distinguish three typologies of migration in terms of distance travelled: short-distance, short-medium-distance and medium-distance and we hypothesize whether migration determinants vary across these groups. Our results show that, effectively, there are some noticeable differences, suggest that spatial issues must be taken into account and provide some insights for future research. Keywords: population dynamics, spatial econometrics. JEL codes: C21, R0, R23
Resumo:
Las heridas crónicas o heridas de difícil cicatrización son un problema relevante dentro de la población existente en los diferentes niveles asistenciales. El abordaje de estas heridas resulta un gran reto para el equipo de enfermería, pues asume un papel muy activo en el manejo de las heridas; en la selección, ejecución y evaluación de los mecanismos y recursos que se utilizan. Aunque en ocasiones existe una gran dificultad para conseguir la curación de las heridas, la tarea de enfermería ha de pretender poder ofrecer una correcta “calidad” de cuidados, para evitar el empeoramiento y gestionar una problemática que se haya influenciada por diversos factores. Así pues, resulta notable la responsabilidad del equipo de enfermería además de los diversos componentes del equipo de salud, cuya labor influirá especialmente en la obtención de unos resultados favorables. El aumento, desarrollo y especificidad en los materiales para la prevención y tratamiento de estas lesiones, añadidos a los diversos factores relacionados con el entorpecimiento en el proceso de la cicatrización, obliga a las Instituciones Sanitarias y en particular a los profesionales de la salud, a diseñar unidades especializadas dirigidas e integradas por equipos interdisciplinares y expertos en la materia. Hipótesis: El abordaje de los pacientes con heridas de difícil cicatrización mediante una unidad interdisciplinar dirigida por una enfermería especializada, demostrará mayor eficiencia en el cuidado de las lesiones, aumentando el nº de lesiones con evolución favorable y optimizando el gasto de los tratamientos disminuyendo los costes. Objetivo: Analizar la eficiencia de una unidad interdisciplinar dirigida por una enfermería especializada en el abordaje y manejo de los pacientes con heridas de difícil cicatrización. Método: Estudio cuasi-experimental longitudinal con un grupo control pre-intervención y un grupo experimental mediante la intervención de una enfermería especializada sobre los factores relacionados con el abordaje de las heridas de difícil cicatrización y la eficiencia en el cuidado
Resumo:
El Cuidado ha evolucionado a lo largo de la historia y cambiado su significado paralelamente a los cambios sociales que han influido en cada una de sus etapas. Así mismo, ha sido motivo de estudio por parte de antropólogos, filósofos, sociólogos y teóricas de la enfermería, algunos de los cuales han destacado principalmente la parte humana que caracteriza al cuidado. Esta parte humana del cuidado adquiere en la actualidad una gran relevancia, motivada por el aumento del consumo de la alta tecnología y por la crisis en la que se encuentra inmersa la población, las cuales han originado un cambio de valores en la sociedad actual. Teniendo en cuenta que el aprendizaje de los valores se inicia en la niñez, pero que su práctica debe tener lugar a lo largo de toda la vida, la enfermería, como disciplina cuya práctica tiene como base los valores humanos, no debe olvidar formarlos, practicarlos y mejorarlos a lo largo de la vida profesional. Si se centra la mirada del cuidado en la teoría de Jean Watson, ésta confirma en sus dimensiones del cuidado, la importancia tanto de procurar a los pacientes un cuidado humanizado fundamentado en valores, como la importancia de formarse continuamente a lo largo de los años de desempeño de la profesión. Este estudio tiene por objetivos explorar la percepción de la práctica del cuidado, por parte de profesionales y pacientes y valorar la conveniencia de incluir formación específica en valores profesionales en los planes de formación continuada de las instituciones de salud para ofrecer un cuidado humano de calidad. Diseño: estudio Cualitativo Multicéntrico de corte Etnográfico. Muestreo: no probabilístico, intencional y de conveniencia, hasta la saturación teórica de datos. Recogida de datos: a través de observación participante y entrevistas en profundidad. El análisis de los datos se realizará a través de la descripción, análisis e interpretación de los datos obtenidos, a través del método de Análisis de contenido. PALABRAS CLAVE: Cuidado, Valores Profesionales, Formación Continuada
Resumo:
El asesoramiento y control de salud de una gestación permite proporcionar un programa de cribado para clasificar el embarazo en función del riesgo. Esta clasificación se realiza mediante la identificación de “factores de riesgo” que se pueden obtener durante todo el embarazo, ya que una complicación puede aparecer incluso al final del embarazo, y convertirlo en embarazo de alto riesgo. La identificación del riesgo permite incorporar diferentes estrategias de prevención y/o tratamiento a lo largo del embarazo, incluso en el postparto inmediato y periodo neonatal precoz (primeros 28 días de vida), para evitar complicaciones maternas/fetales o minimizarlas. Es por ello, que el mejor momento para evaluar la salud de la embarazada es cuando el embarazo haya concluido, ya que si dicha evaluación ocurre antes de finalizar el embarazo, la información estará incompleta y sesgada (el bebé no ha nacido aún y no se conocen los resultados del parto, momento en el que también pueden aparacer complicaciones y cambiar el curso nomal del embarazo). El objetivo principal del estudio será identificar las complicaciones más frecuentes del embarazo, parto y postparto de una población de embarazadas de Barcelona; los objetivos secundarios incluirán la identificación de los factores de riesgo asociados a dichas complicaciones (factores demográficos pregestacionales o factores gestacionales/puerperales) y plantear medidas de prevención de estas complicaciones mediante la modificación de estos factores de riesgo, siempre que esto sea posible. El método de trabajo será el análisis del contenido del cuestionario “Maternity Experiences Survey, 2006 Questionnaire” en una muestra de gestantes de la ciudad de Barcelona. Las conclusiones esperadas contemplan conocer la incidencia de complicaciones en esta población, así como la influencia del control prenatal en dichas complicaciones; aportando un análisis exhaustivo sobre los posibles factores de riesgo y las posibles estrategias de mejora de estos resultados.
Resumo:
Using a panel data for non-OECD countries covering the period 1970-2012, this chapter analyzes the impact of the duration of primary education on school enrollment, drop-out and completion rates. The empirical results show that for children in elementary school one ad- ditional grade of primary education have a negative impact on the enrollment rate, while the e ect on drop-outs is positive. Analogously, it is obtained that an additional grade in primary education reduces the enrollment rate in secondary education. These results are in line with the fertility model approach, that is, in developing and underdeveloped countries parents do not have incentive to send children to school given the high perceived economic value of children.
Resumo:
Up until now, analyses of the international distribution of pollutant emissions have not paid sufficient attention to the implications that, in terms of social welfare, the combined evolution of the global world average entails. In this context, this paper proposes the use of environmental welfare indices, taken and adapted from the literature on social welfare and inequality, in order to make a comprehensive examination of the international equity factor and the mean factor in this field. The proposed methodology is implemented empirically in order to explore the evolution in distributive-based environmental welfare on a global level for the three main pollutants with greenhouse gas effects: CO2, CH4 and NO, both globally and for selected years during the period of 1990- 2005. The main results found are as follows: firstly, typically, the environmental welfare associated with the overall greenhouse gases decreased significantly over the period, due primarily to the role of CO2; secondly, in contrast, the global welfare associated with CH4 and NO improved; and thirdly, typically, the evolutions can be attributed to a greater extent to the mean component than to the distributive component, although there are exceptions. These results would seem to be relevant in policy terms. JEL codes: D39; Q43; Q56. Keywords: environmental welfare: greenhouse gases; environmental equity.
Resumo:
This paper analyses the international inequalities in CO2 emissions intensity for the period 1971–2009 and assesses explanatory factors. Multiplicative, group and additive methodologies of inequality decomposition are employed. The first allows us to clarify the separated role of the carbonisation index and the energy intensity in the pattern observed for inequalities in CO2 intensities; the second allows us to understand the role of regional groups; and the third allows us to investigate the role of different fossil energy sources (coal, oil and gas). The results show that, first, the reduction in global emissions intensity has coincided with a significant reduction in international inequality. Second, the bulk of this inequality and its reduction are attributed to differences between the groups of countries considered. Third, coal is the main energy source explaining these inequalities, although the growth in the relative contribution of gas is also remarkable. Fourth, the bulk of inequalities between countries and its decline are explained by differences in energy intensities, although there are significant differences in the patterns demonstrated by different groups of countries. JEL codes: D39; Q43; Q56. Key words: CO2 international distribution, inequality decomposition, CO2 emissions intensity
Resumo:
In this paper we study the equity core (Selten, 1978) and compare it with the core. A payo vector is in the equity core if no coalition can divide its value among its members proportionally to a given weight system and, in this way, give more to each member than the amount he or she receives in the payo vector. We show that the equity core is a compact extension of the core and that, for non-negative games, the intersection of all equity cores with respect to all weights coincides with the core of the game. Keywords: Cooperative game, equity core, equal division core, core. JEL classi cation: C71
Resumo:
El sector turístico siempre me ha parecido de gran interés, quizás por que me gusta mucho viajar o también por las diversas alternativas que se ofrecen en el momento de plantear un viaje.Hace unos meses descubrí Airbnb que es una comunidad de viajeros a través de la cual poner en alquiler (propietarios) o alquilar (viajeros) propiedades para uso vacacional. La idea me pareció muy novedosa y que estaban consiguiendo un gran éxito por lo que a expansión y popularidad se refiere. Empecé a investigar un poco sobre ellos y me pareció que sería un tema interesante para analizar.En el proyecto que encontrará a continuación me he centrado en hacer un análisis del porqué del éxito de este modelo de negocio, unas recomendaciones de mejora posibles para el futuro desarrollo de la empresa y determinar en qué industrias se puede aplicar este modelo.