960 resultados para Fuerza pública


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Educación para la interculturalidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, profundizar y reflexionar sobre el basamento fundamentador que legitima, en última instancia, no sólo una práctica educativa concreta y temporal, sino toda una concepción sobre un determinado modelo de sociedad, su mantenimiento y sus estructuras de poder. Revolución Francesa: la instrucción pública en este periodo. Se utiliza el método comparativo, elaborando a partir de los diferentes rapport tablas de comparación. Así, se cotejan los diversos principios políticos-pedagógicos postulados por cada uno de los autores con el fin de descubrir las posibles conexiones y/o divergencias entre los mismos. Rapport de Condorcet:'Organización de la instrucción pública en Francia' 1792. Informe de Quintana: 'Organización general de la instruccion pública. España'. 1813. Análisis cualitativo. Ambos autores Condorcet y Quintana se han ocupado de una misma cuestión: la organización de la instrucción pública en sus respectivos países. Ambos informes no fueron llevados a la práctica directamente, aunque, constituyen un mismo intento. Parece probable que Quintana tuviera en cuenta las ideas de Condorcet y tratara de adaptar determinados principios a nuestro país. Parece ser un intento inútil, infructuoso, el hecho de buscar, de descubrir, una originalidad en exclusiva cuando abordamos el estudio de cualquier fenómeno histórico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar los niveles de Burnout que presenta una muestra de profesores de la Región de Murcia y tratar de establecer las relaciones entre los problemas de desgaste del profesorado y el entorno social en el que se plantean, comparando los resultados entre la enseñanza concertada y la pública.. La muestra se compone de 200 profesores de enseñanza no universitaria (infantil, primaria y secundaria) de la Región de Murcia: 100 de centros públicos y 100 de centros privados concertados. El marco teórico comienza con la definición de Burnout y de los factores o variables asociadas al mismo, así como de la etiología que manifiesta el síndrome y el desarrollo del proceso. Los instrumentos de medida utilizados para la recogida de información son: cuestionario, de elaboración propia, administrado de forma personalizada mediante una entrevista previa con el docente; Escala de Autoevaluación de Síntomas de Estrés (Rodríguez Marín, 1992); Escala de Maslach Burnout Inventory (MBI), validada para España como IBP (Fornes, Gil Montes y Moreno), con versión para profesores; Listado de Estresores (escala de 9 puntos con 32 posibles causas de estrés profesional); Escala de Dimensiones Causales Atributivas y Cuestionario de Apoyo Social (Manassero). Una vez recabada la información, se han utilizado el análisis descriptivo, de contraste y correlacional, como metodología.. Los resultados obtenidos denotan la existencia de tres grupos de factores de riesgo de Burnout. Un primer grupo es el sentimiento de competencia, el saberse competente para poder responder a las expectativas. El segundo grupo es la vivencia de la exigencia como único responsable del éxito académico de los alumnos. El tercer grupo de factores hace referencia a la organización de los centros: excesivo número de alumnos, falta de tiempo para preparar materiales y corregir exámenes y trabajo para casa, unido a la sensación de falta de apoyo social. Las estrategias de intervención y afrontamiento propuestas son: adquisición de estrategias instrumentales (solución de problemas o habilidades de comunicación) y programas dirigidos a manejar emociones (manejo de sentimientos de culpa y técnicas de relajación)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de esta investigación consiste en conocer los valores inspiradores de la escuela pública en el momento actual, desde el punto de vista del profesorado. Para conseguir este objetivo se establecen otros intermedios: Conocer el grado de implantación, en el profesorado de la escuela pública, de los valores que históricamente la caracterizaron; Conocer los valores de la escuela pública, según las organizaciones sindicales del profesorado, a través del análisis de documentos escritos y elaborados por ellas, llegando a descubrir en estos textos los modelos de escuela pública que son sus inspiradores; Conocer los valores y señas de identidad que, en el discurso directo del profesorado, la definen en el momento actual; Determinar la existencia o no de unos valores compartidos por el profesorado de la escuela pública. La investigación se desarrollo a partir de una metodología cualitativa, para la cual se optó por una triple vías de investigación formada por el análisis documental, los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad grabadas con un magnetófono. A partir de estos tres recursos se obtienen las opiniones del profesorado perteneciente a las organizaciones sindicales sobre los valores actuales de la escuela pública obligatoria se realiza a través, posteriormente con la realización de los grupos de discusión y la realización de entrevistas en profundidad con profesorado de la enseñanza pública obligatoria de Segovia y su provincia se obtiene un acercamiento directo al punto de vista del profesorado y se detectan las posibles alusiones a la escuela pública, a sus valores y señas de identidad, a sus funciones, a la relación entre escuela e ideología, recogiendo también propuestas del profesorado participante en la investigación. Además, toda la información recogida fue contrastada con las aportaciones de los Movimientos de Renovación Pedagógica, de las Asociaciones de Madres y Padres, así como con otras perspectivas y estudios de personas y organizaciones que trabajan en y sobre la escuela pública. En el escenario actual reunimos las mejores y las peores condiciones para el avance de la enseñanza pública. Disponemos de modelos políticos formalmente democráticos pero, al mismo tiempo, convivimos con estructuras económicas y sociales que ejercen de barrera para un desarrollo verdadero. Junto con los valores revolucionarios se plantean otras premisas que pretenden suplantarlos mediante la tergiversación de su significado genuino. Igualdad y libertad adquieren significados contrapuestos en el mismo ámbito educativo y lo mismo ocurre con la idea de calidad, procedente de entornos empresariales. En épocas con la Revolución Francesa y la II República Española, se hablaba abiertamente de los valores de igualdad, solidaridad y libertad, que guiarán cualquier actuación que responda a aquellos objetivos. En la actualidad una de las señas de identidad de la escuela pública es la defensa de una educación gratuita. Por tanto, en ningún momento se dejará el desarrollo del derecho a la educación a la voluntariedad de los particulares, sino que pasará a ser un asunto de Estado. Por ello, la escuela como servicio público asume el papel de garantía para el cumplimiento del derecho a la educación de todos los ciudadanos, una escuela no sujeta a intereses privados ni segregadora del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la gestión y participación en los centros educativos en la LOECE y en la LODE . Análisis comparativo y valorativo de la gestión y participación en los centros educativos según la Ley Orgánica que regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE), y la Ley Orgánica del derecho a la Educación (LODE), que han desarrollado, desde posiciones distintas, el artículo 27 de la Constitución Española de 1978. La primera parte del trabajo pretende ser una fundamentación de los conceptos claves que luego serán aplicados en el estudio de las distintas leyes -la participación, la comunidad educativa, los distintos modelos de participación; a continuación dedica un espacio a constatar cómo se hallan expresados estos conceptos actualmente en las leyes de los países de nuestra área cultural europea, terminando con una exposición de la doctrina de la Iglesia a este respecto. Los dos capítulos centrales están dedicados al estudio de la LOECE y de la LODE respectivamente, siguiendo el mismo esquema para ambas leyes. El esquema seguido es el siguiente: una presentación de la ley, análisis de los derechos fundamentales a la libertad de enseñanza y el de todas las personas a la educación, desarrollo detallado del concepto de participación y los órganos tanto colegiados como unipersonales de participación que cada una de las leyes preveen en los centros públicos o privados. En la última parte se pone en evidencia las diferencias entre ambas leyes en los puntos consignados del trabajo, objeto último del mismo. 1) Ambas leyes son totalmente distintas en cuanto a la concepción de la estructura organizativa del centro, a sus respectivas filosofías de fondo y en cuento al modo y grado de concebir y concretizar la participación en los centros educativos.2) La reiterada ambigüedad del artículo 27 de la constitución, que regula el tema de la educación, es un artículo de consenso, signo de la pluralidad de las fuerzas políticas que representaban al pueblo español y, por tanto, un artículo ambiguo que posteriormente daría lugar a enfrentamientos.3) La reiterada ambigüedad del artículo 27 de la Constitución es fácilmente comprobable en el nivel tercero de las diferencias, es decir, en el modelo participativo concreto de cada ley: la congestión educativa -dela que ambas leyes participan- es lo nítidamente constitucional, mientras que su ambigüedad es lo que permite a la LOECE enfatizar toda su estructura en lo `gestionario´ y a la LODE en lo `autorgestionario´.4) La LOECE pone énfasis en defender en derecho de los padres a elegir el tipo de educación que quieran para sus hijos y, como garantía de éste, defenderá con fuerza el derecho a crear distintas escuelas con Ideario propio que garanticen su opción primera ( pluralidad de centros); así la libertad de cátedra tendrá su límite en el respeto a estos derechos.5) La LODE opta claramente por una auténtica participación de la comunidad educativa, enfatiza el sentido colectivo o de transitividad de la educación; de ahí su defensa, casi sin límites, de la libertad de cátedra.6) La tan citada ambigüedad nos permite contemplar dos leyes diferentes; el organigrama `vertical´ de la Ley centrista y el `concentrico´ de la Ley socialista no hacen más que ponerlo de manifiesto. 7) Por ser la educación un tema tan importante y trascendental en la vida del hombre, sería necesario encontrar cierta estabilidad en el sistema educativo y que éste no estuviera a merced de los cambios políticos de partido; sería más conveniente por ello, que éstos cedieran a posturas extremas y se llegara a una ley de consenso o de pacto que sirviera para todos y diera estabilidad al sistema educativo español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los efectos que un sistema de entrenamiento específico de fuerza, completando con un trabajo de calidad en el agua, puede tener en el rendimiento en las distintas especialidades de natación. Dicho estudio se lleva a cabo con un grupo de nadadoras, de entre 14 y 16 años. Todas ellas habían llevado a cabo un periodo de entrenamiento sistemático y continuo superior a dos años, pero ninguna previamente, había realizado una planificación específica de fuerza. Abarcando toda una temporada, se aplicó un sistema de entrenamiento, cuyo desarrollo estuvo fundamentado en una exhaustiva revisión bibliográfica, recogiendo y aplicando métodos y medios diseñados por prestigiosos autores en el mundo de la natación y de la fuerza, con el objetivo de dotarla de las características necesarias para alcanzar los objetivos previstos. Por medio de la realización de diferentes tests, se estudió la evolución de determinados parámetros considerados relevantes en el rendimiento en la natación. Posteriormente se lleva a cabo un primer análisis de los resultados obtenidos en los diferentes tests realizados y un segundo análisis comparativo de las mejores marcas conseguidas por las nadadoras en esa temporada y las conseguidas en las temporadas previa y posterior. Se obtiene una mejora significativa de las marcas en 11 de las 13 especialidades durante la temporada en que se aplica dicho sistema de entrenamiento y un empeoramiento durante la temporada posterior . Como conclusión, se considera que un sistema de entrenamiento específico de fuerza complementado con un entrenamiento de agua, con predominio de la calidad y utilizando ejercicios técnicos de aplicación de la fuerza, resulta más eficaz para el rendimiento de las distintas especialidades de natación que los sistemas en los que no se ha trabajado la fuerza y ha predominado el volumen de metros en agua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar alguna ídea que ayude a la comprensión total del niño que presenta muchas inadaptaciones en multitud de cosas. La psicología moderna ha abierto muevos campos y nos ha aportado un conocimiento más exacto del proceso de maduración afectiva, anomalías de conducta, los trastornos de aprendizaje. El que se ponga la psicología al servicio de la educación no significa, en manera alguna, transportar la acción pedagógica al campo de la anormalidad. El Psicodrama es un método de gran importancia y quizás el más indicado y de fácil aplicación en las escuelas o colegios de niños inadaptados y principalmente en las escuelas y colegios ordinarios. El Psicodrama va muy bien con la psicología del niño. Éste se expresa mejor por el movimiento. Está muy indicado, sobre todo, para niños tímidos, desgraciados en sus contactos sociales o en la expresión de sí mismos. El fin primario del Psicodrama es obtener una satisfactoria adaptación del individuo a su ambiente y aprender a soportar las frustraciones que la vida en la sociedad lleva consigo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender de la forma más detallada posible el desarrollo de los debates paralamentarios de la Ley de Bases de Instrucción pública desde su presentación aún como proyecto hasta su aprobación por el Congreso de los Diputados. Análisis de la postura de los distintos grupos políticos ante el proyecto, estudio de los apoyos con que contó el Ministro de Fomento, sus intervenciones, y las de los diputados más destacados, junto al análisis de las posturas e intereses que defendían.. Investigación histórica.. La investigación realiza una aproximación histórica del S. XIX español para conocer el proyecto de Ley de Bases y la Ley de Instrucción pública, buscando diferencias e interpretaciones. Realiza un análisis del debate a nivel general y en planes diferentes, las posturas mantenidas por los grupos y los criterios sustentados en los aspectos fundamentales de la discusión parlamentaria. Con una perspectiva a nivel ideológico y de la enseñanza, se hizo posible deducir qué aspectos del documento se debían a Moyano, y cuáles fueron obtenidos de la experiencia pasada. Realiza un análisis indicando de qué forma se adecua la Ley de Bases de Instrucción Pública de 1857 al sistema de Estado liberal y qué cuestiones quedaron sin resolver para desarrollos legislativos futuros.. La ley establece una enseñanza en tres niveles, establece la enseñanza obligatoria en la enseñanza Primaria, con el propósito de tratar de erradicar el analfabetismo en nuestro país; realiza un reconocimiento de la enseñanza doméstica en el nivel elemental y en el secundario. Se acepta la enseñanza privada en los dos primeros niveles educativos que impulsaron la enseñanza privada confesional. Posibilita que se impartan en el mismo centro tanto los estudios preparatorios como los de aplicación. Establece una ordenación del profesorado: por primera vez, señalando las condiciones de acceso, ascenso y separación. Promueve una centralización orgánica del sistema de enseñanza. Establece el derecho de inspección de la Iglesia y el control por parte de ésta de los libros de aprendizaje de la lectura. Posibilita la creación de facultades de Filosofía y Letras, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, dotándolas de rango universitario, por encima de las anteriores de Filosofía, ligadas a la Segunda enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de cambio en la sociedad española a través del estudio de la familia pacense. Analizar sociológicamente la dinámica de la comunidad familiar en Badajoz. El universo de la muestra estaba formado por todas aquellas personas que conviven de manera estable en Badajoz. Han formado la muestra 637 sujetos que han cumplimentado los cuestionarios, procedentes de distintas zonas de la ciudad. Confección del cuestionario, se ha utilizado los itinerarios aleatorios y ha sido entregada a 637 sujetos, recogida y análisis de la información. Los cuestionarios recogidos indican un grado de confianza de un 95.5 por ciento con un margen de error de más o menos 4 por ciento. Las variables analizadas han sido : 1) Datos generales de la población, 2) Clase social objetiva y subjetiva, 3) Fecundidad (número real e ideal de hijos), 4) Profesión de la mujer, 5) Sistema de roles y relaciones, 6) Actitudes políticas, 7) Familia y medios de comunicación social, 8) Actitudes religiosas, 9) Familia y educación de los hijos, 10) Actitudes ante la sexualidad y 11) Juicio valorativo personal de realidades relevantes. Cuestionario sociológico. Fuentes documentales: Censo de población y archivos del Ayuntamiento de Badajoz. Análisis estadístico. La presente investigación realiza un análisis de la familia en Badajoz dentro de la sociedad pacense, desde una perspectiva ecológica, analizando todos los factores que ejercen influencia sobre la familia en Badajoz. La ciudad de Badajoz presenta una distribución de población que divide el espacio urbano de forma segregativa, de tal forma que la segregación espacial supone unas influencias notables que posibilita distintas oportunidades: culturales, económicas, soliciales y de ocio. El análisis del cuestionario y la interpretación estadística del mismo muestran que la familia pacense en su gran mayoría conserva las características de la familia tradicional, aunque se percibe una ligera evolución hacia las características de la familia moderna, en el cambio de roles y actitudes que modifica el clima de las relaciones establecidas. Se muestra a la mujer en una situación de igualdad frente a los datos recogidos en anteriores investigaciones, implicando un cambio de relaciones en el seno familiar. Se observa una reducción general del índice de natalidad en la ciudad de Badajoz, frente al deseo de un número elevado de hijos, fundamentalmente en las familias de un nivel socioeconómico bajo; también muestra la investigación una mayor predisposición al número de hijos en las mujeres que en los hombres. Se observa un cambio en las relaciones familiares de los padres y los hijos, pasando de unas relaciones de autoridad a unas relaciones más afectivas, más típicas de la familia nuclear. Existe una evolución de la vivencia sexual tanto dentro como fuera de la familia respecto a los hijos, adoptando posturas características de una familia moderna, frente en algunos sectores donde existen todavía un predominio de la familia tradicional, donde se carece de mecanismos de planificación familiar. Se observa la evolución de la familia tradicional pacense hacia una familia moderna. En el momento de realizar la investigación, 1983, la familia Badajoz se encuentra en proceso de evolución con manifestaciones más marcadas por los matrimonios jóvenes, fundamentalmente de clases medias. Dentro del seno familiar se ha producido un cambio de valores que supone una readaptación de la familia a las nuevas necesidades y valores imperantes del momento, que demanda la ciudad, frente a la familia tradicional con mayor representatividad en zonas rurales, aunque del análisis de los datos se observa en estos momentos una fuerte segregación de los roles masculinos y femeninos, más típicos de la sociedad tradicional que de una sociedad más cosmopolita. Se considera que esta forma de familia no es la más adecuada para depegar la intercomunicación y reciprocidad de ambos cónyuges y por lo tanto no favorece el desarrollo de personalidades adultas. La familia actúa de fuerza de cambio y transformación del sistema social, sólo un equilibrio dinámico entre la vida familiar y participativa en la sociedad puede favorecer la convivencia dentro de la familia y contribuir a la transformación de la sociedad. Se observa en las nuevas generaciones una redistribución de las tareas y responsabilidades en el seno de la familia, consecuencia fundamentalmente de la incorporación de la mujer al mercado laboral. El proceso que se está produciendo de cambio social, no está finalizado sino que han de producirse cambios importantes en la sociedad pacense, tanto en su estructura socioeconómica como en el cambio de mentalidad y valores que todavía se arrastran de la sociedad tracional, adaptando las necesidades a las nuevas demandas de la sociedad actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el estado actual de la integración de alumnos con discapacidad que concurren a los centros de enseñanza secundaria pública diurna, de la ciudad de Montevideo.. La constituyen los directores de todos los establecimientos del tipo mencionado. En total 54 liceos. Además se consiguen más datos sobre los alumnos entrevistando a otros profesionales de la educación como son el profesor orientador pedagógico, 'los adscritos' y el docente coordinador o el mismo director. También colaboran 8 equipos técnicos; cada uno formado por un psicólogo y un asistente social.. Establece la ubicación histórico-geográfica de Uruguay. Define el marco institucional y describe el sistema educativo del país. Parte de un marco teórico en el que se delimitan conceptos clave como: adolescencia, discapacidad, deficiencia y minusvalía, e integración en educación. Plantea una serie de preguntas que irán guiando el estudio: ¿en los liceos en que concurren alumnos con discapacidad, se implementaron respuestas específicas en relación a este hecho?, ¿qué tipo de discapacidad presentan?, ¿cuál es el número de alumnos con discapacidad que asiste a estos liceos?. Es una investigación de tipo descriptivo-cuantitativo.. Se aplican 2 encuestas, una adaptada de 'Evaluación del Programa de Integración Modelo Local de Valladolid (Programa Helios)' y otra dirigida a los equipos técnicos. Con otros profesionales se utiliza la entrevistaa. . Con el fin de flexibilizar la información en la encuesta a los directores se utilizan distintos formatos de respuesta: cerrada, de ordenamiento, abierta y atendiendo al tipo de dato suministrado por cada una de las preguntas. . La opinión del director va siendo más favorable a medida que aumenta el número de alumnos discapacitados integrados. La existencia de este tipo de alumnos y su conocimiento por parte de los actores de la institución, contribuyen a favorecer las actitudes positivas hacia la integración y a la disminución de prejuicios. El personal docente y no docente se sensibiliza. Se genera la necesidad de formación y búsqueda de información sobre el tema.. El sistema educativo ofrece alternativas a un porcentaje de jóvenes discapacitados extremadamente bajo (un 2 por 1.000). En la enseñanza secundaria se da una gran falta de información y sistematización de la misma, así como una ausencia de diagnóstico de los alumnos. Los alumnos discapacitados que asisten a los institutos son en su gran mayoría hombres. Se da por tanto una doble discriminación en función del sexo y de la discapacidad. Se ve la necesidad de definir, planificar y evaluar la educación desde la creación de currículums individuales, desde didácticas específicas en función de las necesidades especiales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El cambio en educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El cambio en educación'. Resumen basado en el de la publicación