919 resultados para Forensic medicin
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
61 p.
Resumo:
En El Salvador desde el año 1980 han surgido pequeñas organizaciones que desarrollan diversas actividades entre las cuales destacan las empresas dedicadas a la comercialización de vehículos nuevos y usados con el propósito de ofrecer a la población una alternativa de transporte que dinamice la economía y optimice el tiempo del cual se dispone para realizar todas las actividades de la cotidianeidad. Las compañías comercializadoras de vehículos se ven afectadas con los diversos cambios de la sociedad en cuanto a los requerimientos establecidos para llevar una adecuada forma de contabilización de las diferentes transacciones que estas entidades realizan, entre una de las principales y de mayor importancia se encuentran la de los ingresos, y pese a que muchas de ellas elaboran un correcto control y forma de llevar sus registros contables, deben someterse al cambio con la entrada en vigencia de la adopción obligatoria de la NIIF para PYMES, es necesario brindarle a este sector, instrumentos acerca de la forma adecuada de realizar el reconocimiento, la medición y la revelación de los diversos ingresos que estas perciben. Por lo cual se consideró conveniente llevar a cabo un trabajo que radica en una propuesta de la información financiera en cuanto al reconocimiento, medición y revelación de los ingresos que las empresas dedicadas a la comercialización de vehículos nuevos y usados deben realizar para cumplir con lo establecido en el marco de referencia actualmente adoptado en el país. Para la ejecución de la propuesta, se desarrolló un diagnóstico de la investigación enfocado al sector en estudio, con el fin de establecer la forma en que estas entidades realizan la contabilización de los ingresos y las operaciones generadoras de los mismos, es decir, definir la situación actual de los negocios por medio del análisis de la información obtenida. Para la investigación llevada a cabo se requirió hacer uso del método deductivo el cual parte de datos generales a lo más específico del problema acerca de la aplicación contable de los ingresos con base a la NIIF para PYMES, para obtener la información más relevante se recurrió a la elaboración de un cuestionario de preguntas cerradas y semi cerradas, realizando una recolección de datos acerca del tema y variables específicas, y fue resuelto por las personas encargadas de realizar los registros contables dentro de las empresas comercializadoras de vehículos. Como consecuencia se determinó que las empresas investigadas presentan deficiencias en la aplicación de la NIIF para PYMES en el reconocimiento, medición y revelación de los ingresos, ya que no realizan la contabilización de las transacciones generadoras de los ingresos con base a la normativa por lo que se recomienda a los directivos que se decida la aplicación según el marco de referencia adoptado dentro de las empresas de este sector. También se comprobó que la mayoría de entidades no poseen políticas contables que complementen la información financiera, por lo cual se recomienda la elaboración de dichas políticas que contribuyan al desarrollo eficiente de la contabilidad con base a la Norma Internacional de Pequeñas y Medianas Entidades.
Resumo:
Los activos no corrientes debido a su forma de utilización presentan algunas veces perdida por deterioro de valor; ya sea por exceso de tiempo que se utilizan, de no aplicarse los tratamientos respectivos sería difícil que estos estuvieran contabilizados a su valor de razonable. La Norma Internacional de Información Financiera para las PYMES en su sección 27 ―Deterioro del Valor de los Activos‖ menciona: para que un activo este valorado razonablemente en los estados financieros la empresa debe evaluar al cierre de cada ejercicio si este ha sufrido pérdida de valor por deterioro y para determinar lo anterior debe considerar factores internos y externos. Las propiedades, planta y equipo es uno de los rubros de mayor importancia para las empresas comerciales lo constituyen, la necesidad y obligación de presentar las cifras de los Estados Financieros lo más razonable posible, hace el estudio sobre el Deterioro de Valor en las propiedades, planta y equipo de suma importancia, debido a esto surgió la necesidad de crear lineamientos para el reconocimiento, medición y presentación del deterioro en el valor de las propiedades, planta y equipo. El objetivo de la investigación es facilitar la comprensión y aplicación del reconocimiento, medición y presentación de deterioro del valor en las propiedades, planta y equipo, elaborando un instrumento de forma práctica y sencilla, fundamentado en la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades. La metodología utilizada para la investigación se basó en un enfoque hipotético deductivo que consiste en analizar todos los aspectos relacionados con las propiedades, planta y equipo hasta llegar al análisis de la perdida por deterioro de valor, la investigación se realizó en su mayoría documental y de campo, en la documental se consultó libros, tesis relacionadas con la temática y en la investigación de campo se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas para la recolección de la información, el cual fue llenado por los distintos contadores de las empresas dedicadas a la venta de vehículos y repuestos nuevos y usados ubicadas en el municipio de San Salvador. Con los resultados obtenidos por medio del cuestionario, se logró determinar en términos generales que los contadores no poseen los conocimientos necesarios para poder realizar la valuación de la pérdida por deterioro de valor, ya que en la medición posterior de los activos no corrientes solo se reconoce la depreciación dejando de tomar en cuenta el deterioro, reflejando información financiera errónea en los estados financieros. La valuación de la pérdida por deterioro debe de estar respaldada por políticas contables por escrito, en la mayoría de las empresas no cuentan con dichas políticas, situación originada por la falta de conocimiento sobre la temática. Observado las dificultades que presenta la valuación de la perdida por deterioro de valor, se procedió a la elaboración del instrumento propuesto a los contadores que le oriente en las diferentes eventos al valuar el deterioro de valor en los activos no corrientes.
Resumo:
Este es un ensayo clínico controlado realizado en 327 pacientes ASA II, sometidas a cesárea, distribuidas aleatoriamente en dos grupos iguales para identificar las variaciones hemodinámicas y nivel metamérico, al aplicar Anestesia Intratecal con Lidocaína Isobárica al 2(AILI) comparada con Lidocaína Hiperbárica al 5(AILH), ambas a dosis de 80 mg. Resultados: la AILI, se mantuvo en determinadas metámeras sin sustancial variabilidad, comportamiento totalmente contrario a la AILH. Las diferencias estadísticas en la presión sistólica, diastólica, y frecuencia cardiaca, entre ambos tipos de anestesia no fueron significativas. La hipotensión se presentó en 32,9con AILI, y 54con AILH; siendo tratada con 2,26 mg (ñ 3.65) y 3,93 mg (ñ 4,26) de efedrina respectivamente. (p> 0.05). Con AILI se presentaron 4 casos de bloqueo raquídeo alto más dificultad respiratoria y, con AILH 3 casos, de los cuales solo 2 presentaron dificultad respiratoria. Conclusión: la AILI produce un bloqueo nervioso más predecible que la AILH. Los valores hemodinámicos y la incidencia de complicaciones, entre ambos anestésicos fueron semejantes
Resumo:
47 p.
Resumo:
A lo largo del tiempo la Contabilidad ha reconocido dos tipos de activos: tangibles e intangibles; tradicionalmente para las empresas los activos tangibles han representado lo más preciado de la organización. Pero en los últimos años del siglo XX éste estereotipo se ha venido transformando de tal manera, que se está reduciendo la importancia de los “activos clásicos” presentados en el balance y enfocan sus esfuerzos a los activos intangibles y al proceso de creación, desarrollo y renovación de los mismos, lo cual se consolida en el término capital intelectual.Las empresas se han visto en la necesidad de competir en un mercado cada vez más globalizado, por lo que sus inversiones se han incrementado y están dirigidas a capacitar mejor a su recurso humano, al mejoramiento de las condiciones tecnológicas, al desarrollo general de la organización y a la renovación constante de todas sus áreas, ya que esto les genera mayores beneficios y rendimientos, a la vez que fortalecen su capital intelectual, el cual es la principal fuente de competitividad en la economía actual. La medición y presentación de información sobre el capital intelectual como parte de los estados financieros, se convierte para los profesionales contables en una necesidad, pues los usuarios de la misma exigen cada vez más informes que reflejen la imagen, posición y situación financiera y económica de la organización en el mercado. La medición del capital intelectual es una fuente de información tanto a nivel interna como externa, en la que se refleja el valor de la empresa a terceros y además contribuye a la revelación de la capacidad que ésta tiene para generar a través de su recurso humano, beneficios económicos que se conviertan en un valor agregado. Es por tales razones, que la presente investigación desarrolló una propuesta de medición y presentación del capital intelectual a través de la utilización del método del Navegador Skandia, presentando los resultados obtenidos en un informe que constituye parte integrante del conjunto de Estados Financieros, en el cual se presenta el valor agregado que este elemento les da a las empresas de la industria farmacéutica. La investigación se desarrolló a través de una metodología basada en la implementación de técnicas y métodos científicos, que arrojaron resultados que se analizaron e interpretaron, con el objetivo de elaborar un diagnóstico sobre el conocimiento del capital intelectual en el sector en estudio. De dicho diagnóstico se obtuvieron como conclusiones principales las siguientes: Actualmente las organizaciones no consideran el capital intelectual al hacer el análisis del valor de la empresa. El capital intelectual genera beneficios económicos para la entidad. El elemento del capital intelectual que es considerado el más importante es el Recurso Humano. Siendo, las recomendaciones principales: Incluir junto con la presentación de los Estados Financieros un Informe sobre el Capital Intelectual. Las empresas deben fortalecer el Capital Intelectual para la generación de beneficios futuro. Se debe pactar un compromiso mutuo entre la empresa y el trabajador con respecto a la capacitación y aplicación de conocimientos.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
Human scent, or the volatile organic compounds (VOCs) produced by an individual, has been recognized as a biometric measurement because of the distinct variations in both the presence and abundance of these VOCs between individuals. In forensic science, human scent has been used as a form of associative evidence by linking a suspect to a scene/object through the use of human scent discriminating canines. The scent most often collected and used with these specially trained canines is from the hands because a majority of the evidence collected is likely to have been handled by the suspect. However, the scents from other biological specimens, especially those that are likely to be present at scenes of violent crimes, have yet to be explored. Hair, fingernails and saliva are examples of these types of specimens. In this work, a headspace solid phase microextraction gas chromatography-mass spectrometry (HS-SPME-GC-MS) technique was used for the identification of VOCs from hand odor, hair, fingernails and saliva. Sixty individuals were sampled and the profiles of the extracted VOCs were evaluated to assess whether they could be used for distinguishing individuals. Preliminary analysis of the biological specimens collected from an individual (intra-subject) showed that, though these materials have some VOCs in common, their overall chemical profile is different for each specimen type. Pair-wise comparisons, using Spearman Rank correlations, were made between the chemical profiles obtained from each subject, per a specimen type. Greater than 98.8% of the collected samples were distinguished from the subjects for all of the specimen types, demonstrating that these specimens can be used for distinguishing individuals. Additionally, field trials were performed to determine the utility of these specimens as scent sources for human scent discriminating canines. Three trials were conducted to evaluate hair, fingernails and saliva in comparison to hand odor, which was considered the standard source of human odor. It was revealed that canines perform similarly to these alternative human scent sources as they do to hand odor implying that, though there are differences in the chemical profiles released by these specimens, they can still be used for the discrimination of individuals by trained canines.
Resumo:
The presence of inhibitory substances in biological forensic samples has, and continues to affect the quality of the data generated following DNA typing processes. Although the chemistries used during the procedures have been enhanced to mitigate the effects of these deleterious compounds, some challenges remain. Inhibitors can be components of the samples, the substrate where samples were deposited or chemical(s) associated to the DNA purification step. Therefore, a thorough understanding of the extraction processes and their ability to handle the various types of inhibitory substances can help define the best analytical processing for any given sample. A series of experiments were conducted to establish the inhibition tolerance of quantification and amplification kits using common inhibitory substances in order to determine if current laboratory practices are optimal for identifying potential problems associated with inhibition. DART mass spectrometry was used to determine the amount of inhibitor carryover after sample purification, its correlation to the initial inhibitor input in the sample and the overall effect in the results. Finally, a novel alternative at gathering investigative leads from samples that would otherwise be ineffective for DNA typing due to the large amounts of inhibitory substances and/or environmental degradation was tested. This included generating data associated with microbial peak signatures to identify locations of clandestine human graves. Results demonstrate that the current methods for assessing inhibition are not necessarily accurate, as samples that appear inhibited in the quantification process can yield full DNA profiles, while those that do not indicate inhibition may suffer from lowered amplification efficiency or PCR artifacts. The extraction methods tested were able to remove >90% of the inhibitors from all samples with the exception of phenol, which was present in variable amounts whenever the organic extraction approach was utilized. Although the results attained suggested that most inhibitors produce minimal effect on downstream applications, analysts should practice caution when selecting the best extraction method for particular samples, as casework DNA samples are often present in small quantities and can contain an overwhelming amount of inhibitory substances.^
Resumo:
The elemental analysis of soil is useful in forensic and environmental sciences. Methods were developed and optimized for two laser-based multi-element analysis techniques: laser ablation inductively coupled plasma mass spectrometry (LA-ICP-MS) and laser-induced breakdown spectroscopy (LIBS). This work represents the first use of a 266 nm laser for forensic soil analysis by LIBS. Sample preparation methods were developed and optimized for a variety of sample types, including pellets for large bulk soil specimens (470 mg) and sediment-laden filters (47 mg), and tape-mounting for small transfer evidence specimens (10 mg). Analytical performance for sediment filter pellets and tape-mounted soils was similar to that achieved with bulk pellets. An inter-laboratory comparison exercise was designed to evaluate the performance of the LA-ICP-MS and LIBS methods, as well as for micro X-ray fluorescence (μXRF), across multiple laboratories. Limits of detection (LODs) were 0.01-23 ppm for LA-ICP-MS, 0.25-574 ppm for LIBS, 16-4400 ppm for µXRF, and well below the levels normally seen in soils. Good intra-laboratory precision (≤ 6 % relative standard deviation (RSD) for LA-ICP-MS; ≤ 8 % for µXRF; ≤ 17 % for LIBS) and inter-laboratory precision (≤ 19 % for LA-ICP-MS; ≤ 25 % for µXRF) were achieved for most elements, which is encouraging for a first inter-laboratory exercise. While LIBS generally has higher LODs and RSDs than LA-ICP-MS, both were capable of generating good quality multi-element data sufficient for discrimination purposes. Multivariate methods using principal components analysis (PCA) and linear discriminant analysis (LDA) were developed for discriminations of soils from different sources. Specimens from different sites that were indistinguishable by color alone were discriminated by elemental analysis. Correct classification rates of 94.5 % or better were achieved in a simulated forensic discrimination of three similar sites for both LIBS and LA-ICP-MS. Results for tape-mounted specimens were nearly identical to those achieved with pellets. Methods were tested on soils from USA, Canada and Tanzania. Within-site heterogeneity was site-specific. Elemental differences were greatest for specimens separated by large distances, even within the same lithology. Elemental profiles can be used to discriminate soils from different locations and narrow down locations even when mineralogy is similar.
Resumo:
Esta tesis tiene tres principales contribuciones. La primera es una propuesta de medición del empleo informal con base en los planteamientos de la Organización Internacional del Trabajo. Esta aportación es importante por dos motivos: 1. Esclarece el concepto de informalidad, inmerso en una heterogeneidad de apreciaciones, 2. Compone unidades concretas para la estimación de la informalidad en el empleo asalariado haciendo uso de fuentes secundarias de información. La segunda contribución es el uso de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) en la estimación del empleo informal, que lleva a su apreciación como valiosa herramienta para el estudio de diversos aspectos del mercado de trabajo. En tercer lugar, ayuda a distinguir los efectos que la crisis económica actual ha tenido en el empleo de un colectivo latinoamericano inmigrado significativo en España como lo es el conformado por los procedentes de Ecuador, Colombia y Perú. El contenido está organizado de la siguiente manera. El capítulo 1 es una introducción al tema de estudio. Contextualiza la informalidad del empleo como parte de la flexibilidad laboral y como un elemento del mercado de trabajo que se encuentra dentro de las dimensiones y formas de la precariedad. Justifica la importancia de estudiar el empleo informal del colectivo latinoamericano, y expone la metodología y la estructura de la investigación. El capítulo 2 presenta los principales enfoques teóricos y la evolución conceptual del empleo informal, plantea la propuesta de medición y las hipótesis de partida. El marco teórico-histórico general del estudio se presenta en el capítulo 3. Aborda las principales teorías del mercado de trabajo y de las migraciones laborales internacionales e invita a un recorrido por las diferentes “formas de producir”, valorando el papel de los movimientos migratorios y su transformación. El capítulo 4 expone antecedentes generales del mercado laboral, distingue las etapas previas y la entrada a la crisis, y sus efectos en la población inmigrada respecto a la española, haciendo énfasis en la latinoamericana. El desarrollo de la propuesta de medición del empleo informal se hace en el capítulo 5. Se estiman dos situaciones de ocupación: el empleo no asalariado y el empleo asalariado informal. El primero conformado por trabajadores independientes, empleadores, trabajadores familiares auxiliares y miembros de una cooperativa. El segundo, distinguido por la presencia de contratación temporal y a tiempo parcial, y por salarios menores al Salario Mínimo Interprofesional anual (SMI). Para estimar el primero se observan datos sobre Ocupados por situación profesional y Trabajadores Autónomos. El segundo se estima analizando datos de asalariados de la MCVL con la ayuda de un modelo de regresión y de contrastes estadísticos. Se concluye en el capítulo 6 que el empleo no asalariado no funciona como alternativa de ocupación para los latinoamericanos durante la crisis. Por otro lado, el empleo asalariado informal aumenta en este periodo para el grupo inmigrado respecto a la población española por: la mayor presencia de contratos temporales a tiempo parcial, una caída mayor del salario medio, y una proporción más elevada de asalariados que perciben menos del SMI anual.
Resumo:
String searching within a large corpus of data is an important component of digital forensic (DF) analysis techniques such as file carving. The continuing increase in capacity of consumer storage devices requires corresponding im-provements to the performance of string searching techniques. As string search-ing is a trivially-parallelisable problem, GPGPU approaches are a natural fit – but previous studies have found that local storage presents an insurmountable performance bottleneck. We show that this need not be the case with modern hardware, and demonstrate substantial performance improvements from the use of single and multiple GPUs when searching for strings within a typical forensic disk image.
Resumo:
One of the most important events which characterizes the process of transitioning to the European Union is the ratification of the Convention for the Protection of Human Rights and Fundamental Freedoms by the European Council in 1950. Since then, the topic of human rights has become the inspiring principle in the construction of the European Community and afterwards the institutional apparatus which constitutes the Union. The primary objective of the European Union States currently is to promote a harmonization of the national legislations on mental health, favoring a central health policy which reduces inequalities amongst the member States. For this reason Europe is a region of the world in which is more abundant the normative one about mental health, especially in form of Recommendations directed to the States by the Council of Europe, although norms of direct application also exist. Special interest has the sentences dictated by the European Court of Human Rights and the conclusions of the European Committee for the Prevention of Torture and Inhuman or Degrading Treatment or Punishment. It should be mentioned the work of European Union equally and of the Office for Europe of the World Organization of the Health. This group of juridical instruments configures the most complete regulation on the mental patient's rights.