973 resultados para Farmers.
Resumo:
This paper estimates a translog stochastic production function to examine the determinants of technical efficiency of freshwater prawn farming in Bangladesh. Primary data has been collected using random sampling from 90 farmers of three villages in southwestern Bangladesh. Prawn farming displayed much variability in technical efficiency ranging from 9.50 to 99.94% with mean technical efficiency of 65%, which suggested a substantial 35% of potential output can be recovered by removing inefficiency. For a land scarce country like Bangladesh this gain could help increase income and ensure better livelihood for the farmers. Based on the translog production function specification, farmers could be made scale efficient by providing more input to produce more output. The results suggest that farmers education and non-farm income significantly improve efficiency whilst farmers training, farm distance from the water canal and involvement in fish farm associations reduces efficiency. Hence, the study proposes strategies such as less involvement in farming-related associations and raising the effective training facilities of the farmers as beneficial adjustments for reducing inefficiency. Moreover, the key policy implication of the analysis is that investment in primary education would greatly improve technical efficiency.
Resumo:
Artisanal columbite-tantalite (coltan) mining has had negative effects on the rural economy in the great Lakes region of Africa through labor deficits, degradation and loss of farmland, food insecurity, high cost of living, and reduced traditional export crop production alongside secondary impacts that remotely affect the quality of air, water, soil, plants, animals, and human wellbeing. The situation is multifaceted and calls for a holistic approach for short and long-term mitigation of such negative effects. This study focuses on the effects of mine land restoration on soil microbiological quality in the Gatumba Mining District of western Rwanda. Some coltan mine wastelands were afforested with pine and eucalyptus trees while farmers directly cultivated others due to land scarcity. Farmyard manure (FYM) is the sole fertilizer applied on the wastelands although it is insufficient to achieve the desired crop yields. Despite this, several multi-purpose plants such as Tithonia diversifolia, Markhamia lutea, and Canavalia brasiliensis thrive in the area and could supplement FYM. The potential for these “new” amendments to improve soil microbial properties, particularly in the tantalite mine soils was investigated. The specific objectives of the study were to: (a) evaluate the effects of land use on soil microbial indices of the tantalite mine soils; (b) investigate the restorative effects of organic amendments on a Technosol; and (c) estimate the short-term N and P supply potential of the soil amendments in the soils. Fresh soils (0-20 cm) from an unmined native forest, two mine sites afforested with pine and eucalyptus forests (pine and eucalyptus Technosols), an arable land, and two cultivated Technosols (Kavumu and Kirengo Technosols) were analyzed for the physicochemical properties. Afterwards, a 28-day incubation (22oC) experiment was conducted followed by measurements of mineral N, soil microbial biomass C, N, P, and fungal ergosterol contents using standard methods. This was followed by a 12-week incubation study of the arable soil and the Kavumu Technosol amended with FYM, Canavalia and Tithonia biomass, and Markhamia leaf litter after which soil microbial properties were measured at 2, 8, and 12 weeks of incubation. Finally, two 4-week incubation experiments each were conducted in soils of the six sites to estimate (i) potential mineralizable N using a soil-sand mixture (1:1) amended with Canavalia and goat manure and (ii) P mineralization mixtures (1:1) of soil and anion exchange resins in bicarbonate form amended with Tithonia biomass and goat manure. In study one, afforestation increased soil organic carbon and total N contents in the pine and eucalyptus Technosols by 34-40% and 28-30%, respectively of that in the native forest soil. Consequently, the microbial biomass and activity followed a similar trend where the cultivated Technosols were inferior to the afforested ones. The microbial indices of the mine soils were constrained by soil acidity, dithionite-extractable Al, and low P availability. In study two, the amendments substantially increased C and N mineralization, microbial properties compared with non-amended soils. Canavalia biomass increased CO2 efflux by 340%, net N mineralization by 30-140%, and microbial biomass C and N by 240-600% and 240-380% (P < 0.01), respectively after four weeks of incubation compared with the non-amended soils. Tithonia biomass increased ergosterol content by roughly 240%. The Kavumu Technosol showed a high potential for quick restoration of its soil quality due to its major responses to the measured biological parameters. In study three, Canavalia biomass gave the highest mineralizable N (130 µg g-1 soil, P < 0.01) in the Kavumu Technosol and the lowest in the native forest soil (-20 µg g-1 soil). Conversely, the mineralizable N of goat manure was negative in all soils ranging from -2.5 µg N g-1 to -7.7 µg N g-1 soil except the native forest soil. However, the immobilization of goat manure N in the “cultivated soils” was 30-70% lower than in the “forest soils” signifying an imminent recovery of the amended soils from N immobilization. The mineralization of goat manure P was three-fold that of Tithonia, constituting 61-71% of total P applied. Phosphorus mineralization slightly decreased after four weeks of incubation due to sulfate competition as reflected in a negative correlation, which was steeper in the Tithonia treatment. In conclusion, each amendment used in this research played a unique role in C, N, and P mineralization and contributed substantially to microbial properties in the tantalite mine soils. Interestingly, the “N immobilizers” exhibited potentials for P release and soil organic carbon storage. Consequently, the combined use of the amendments in specific ratios, or co-composting prior to application is recommended to optimize nutrient release, microbial biomass dynamics and soil organic matter accrual. Transport of organic inputs seems more feasible for smallholder farmers who typically manage small field sizes. To reduce acidity in the soils, liming with wood ash was recommended to also improve P availability and enhance soil biological quality, even if it may only be possible on small areas. Further, afforestation with mixed-species of fast-growing eucalyptus and legume or indigenous tree species are suggested to restore tantalite mine wastelands. It is emphasized most of this research was conducted under controlled laboratory conditions, which exclude interaction with environmental variables. Also fine fractions of the amendments were used compared with the usual practice of applying a mixture of predominantly coarser fractions. Therefore, the biological dynamics reported in the studies here may not entirely reflect those of farmers field conditions.
Resumo:
We aim at mapping out a detailed framework that reveals the proportionate flow of cassava and its products along the value chain (VC). Furthermore, we aim at establishing the role of institutions and the linkages between institutions and other VC actors that influence the cassava VC in Uganda. We use both primary and secondary data obtained from four regions in Uganda. Results show that farmers, processors, transporters, traders, consumers and institutions are the major actors. There are four categories of institutions, viz, government, non-government, community based organisations and international agencies. Roles performed by institutions include: development and enforcement of policies, Research and Development (R&D), capacity building, and creation of market access linkages for cassava and its products. Findings reveal that there is no clear nexus and no coordination among farmers/producers, processors, traders, transporters and consumers. However, institutions are well coordinated and play various roles along the VC to influence the dynamics of actors. Policy-wise it is important to establish strong private-public partnerships to bridge the impaired linkages between the actors (farmers/producers, processors, traders, transporters, and consumers) and institutions. Strong partnerships are envisaged to reduce the associated transaction costs amongst the actors.
Resumo:
This paper analyzes the optimal behavior of farmers in the presence of direct payments and uncertainty. In an empirical analysis for Switzerland, it confirms previously obtained theoretical results and determines the magnitude of the theoretical predicted effects. The results show that direct payments increase agricultural production between 3.7% to 4.8%. Alternatively to direct payments, the production effect of tax reductions is evaluated in order to determine its magnitude. The empirical analysis corroborates the theoretical results of the literature and demonstrates that tax reductions are also distorting, but to a substantially lesser degree if losses are not offset. However, tax reductions, independently whether losses are offset or not, lead to higher government spending than pure direct payments
Resumo:
Exposició de com foren vistos els pagesos per aquells que no ho eren durant l’època medieval i moderna, tot recollint els prejudicis i malentesos relacionats amb aquest punt de vista
Resumo:
Aquest treball és un resum de la Memòria de Llicenciatura El Bosc, element clau d’un paisatge i d’una comunitat. La seva percepció per part dels pagesos de l’Alta Garrotxa. Assaig metodològic, llegida el 18 de desembre de 1981 a la Universitat Autònoma de Barcelona
Resumo:
La investigación acerca de la problemática ambiental que está sufriendo el páramo de Sumapaz, se ha plasmado en un multimedia que intenta recopilar los diferentes puntos de vista de quienes están directamente involucrados con este territorio. El páramo de Sumapaz cuenta con la presencia de los pobladores, quienes en su mayoría son campesinos que viven de la agricultura. Además allí se encuentra la Brigada XIII de Sumapaz, que actualmente combate a las cuadrillas 51 y 53 de las FARC. Históricamente, el páramo de Sumapaz ha sido un territorio con bastantes problemas de orden público. Además de los problemas ambientales actuales que lo aquejan, las condiciones sociales a través de la historia y las disputas por la tierra reflejan un lugar en el que el conflicto tiene de por medio a la población civil, convirtiendo el páramo en una zona hostil. Según los ambientalistas, el páramo de Sumapaz se encuentra en peligro, pues el conflicto armado y la actividad agraria lo están afectando en gran medida, dado que como se refleja en la investigación, esta, es una zona muy frágil y cualquier tipo de actividad desde la siembra de cultivos hasta la presencia humana en masas y su constante pisoteo por el área podrían afectar su funcionamiento. Pero cada presencia tiene una justificación, los pobladores basan su economía en el agro y el Ejército está en función de sus labores; justificaciones que no son válidas a la hora de analizar las condiciones de deterioro en que se encuentra el Páramo de Sumapaz.
Resumo:
En los últimos años, los gremios del sector agrícola en Colombia han venido haciendo grandes esfuerzos con el fin de obtener certificaciones a nivel internacional sobre los cultivos y productos derivados del Aloe Vera, que permitan cumplir con los estándares de calidad que exige el mercado industrial y también el consumidor final; pues él entiende, cada vez mejor, las bondades que este producto ofrece para su bienestar. Esto ha hecho que el extracto de Aloe Vera se presente actualmente como un mercado potencial que genera altas expectativas en cuanto al crecimiento de demanda local, y en consecuencia, motiva a llevar a cabo este proyecto de investigación con la intención de ofrecer al mercado local una alternativa para la sustitución de importaciones de extractos del Aloe Vera. La agricultura siempre será una de las locomotoras para el desarrollo de la economía de un país, en muchos casos las materias primas agrícolas se importan, cuando lo que se debe hacer es aprovechar el ecosistema que tiene el país acompañándolo con herramientas técnicas, capacitación al agricultor, programas de financiamiento, entre otras; para así lograr una integración en la cadena de abastecimiento y generar valor a los procesos para que el producto sea competitivo en el mercado local e internacional.
Resumo:
La fundación Educativa para la Equidad y el desarrollo Rural C.I.F.A es una institución que tiene el ánimo de promover el desarrollo rural, por medio de capacitaciones a campesinos subsidiada por entes públicos y privados. Teniendo en cuenta que esta fundación tiene un factor diferenciador frente a otras instituciones educativas que al igual que esta trabajan en pro del desarrollo rural, deseamos desarrollar un modelo matricial que nos permita crear estrategias las cuales potencialicen la institución como la número uno en formación agrícola en Colombia.
Resumo:
El siguiente trabajo de grado se desarrolla para el sector panelero en el municipio de Santana Boyacá, ubicado en la Hoya del Río Suárez, lugar en donde la producción de panela constituye la actividad económica más importante de la región. El objetivo del trabajo es la formulación de una estrategia que permita el fortalecimiento de dicho sector, de tal manera que se pueda mejorar la situación actual del mismo. A lo largo del estudio se analizan diferentes factores que recaen en la situación actual del sector; después de utilizar las herramientas del Modelo Matricial y realizar diversas encuestas a paneleros y consumidores, se plantea y evalúa la alternativa que conlleve a la implementación de formas de cooperativismo como solución. Se define el cooperativismo como oportunidad de mejora, ya que por medio del trabajo en equipo y la consolidación de esfuerzos se conseguirían grandes beneficios para el sector; tales como: reconocimiento de marca, mejores condiciones laborales, estabilidad en precios y grandes oportunidades de innovación. La solución propuesta de unificar productores paneleros se compone del establecimiento de un fondo panelero, encargado de mantener precios estándar para los productores y protegerlos de la volatilidad que los caracteriza. La cooperativa organizaría a los productores, además de asegurar la comercialización e incentivar el consumo de panela en el municipio de Santana-Boyacá.
Resumo:
El siguiente trabajo titulado Estudio Prospectivo de hatos ganaderos, del Valle de Ubate, Condiciones Actuales, Limitantes y Necesidades de Desarrollo Para entrar a Competir en el Mercado Internacional encontrara un ejercicio prospectivo orientado a establecer posibles escenarios futuros para los ganaderos, productores de leche del Valle de Ubate, a entrar nuevos mercados como el europeo y americano al mercado Colombiano, así mismo propone un análisis de las variables relevantes de las condiciones actuales de las fincas y productores de leche de la zona.
Resumo:
Colombian Beef es una agencia exportadora de carne bovina del departamento de Córdoba. La agencia actualmente exporta productos cárnicos a Egipto, mercado que ha significado altos esfuerzos a nivel productivo y logístico; donde aspectos claves como la religión, han limitado el crecimiento de la agencia. Por lo tanto, en el presente trabajo investigativo se pretende ampliar las relaciones comerciales, implementando un plan exportador que permita visualizar nuevos mercados internacionales a los cuales vender los productos cárnicos que ofrece la agencia. El hato ganadero del departamento permite ingresar a nuevos mercados y realizar negocios sostenibles. El sector cuenta con condiciones aptas para ser competitivo mundialmente, teniendo en cuenta variables fundamentales como lo son la infraestructura y la capacidad productiva. Sin embargo, hace falta realizar e implementar estudios de mercados que incentiven a las agencias exportadoras a diversificar sus negocios. Es por esto la importancia de internacionalizar el sector a través de un análisis del mercado internacional (Inteligencia de Mercados) en el cual se selecciona el país con mayor potencial para iniciar relaciones comerciales a mediano plazo. Finalmente, este trabajo va dirigido a todos los ganaderos, agencias exportadoras, frigoríficos y agentes negociadores de la región que estén interesados en ingresar a nuevos mercados y posicionarse a nivel mundial.
Resumo:
En Colombia el sector pecuario, es uno de los más representativos para el crecimiento y sostenibilidad de la economía del país. El sector aporta el 9% del PIB, sus ventas al exterior representan el 21% del valor de las exportaciones totales y genera el 19% del empleo a nivel nacional y el 66% en las zonas rurales. En el contexto del municipio de Sesquilé, la producción en el sector pecuario ha generado la inconformidad por parte de los habitantes y productores del municipio. Este trabajo de grado se desarrolla bajo la Metodología de Matriz de Marco Lógico, la cual presenta una dinámica de identificación del problema central que afecta al sector pecuario y permite plantear diferentes ejes para encontrar las alternativas más óptimas de mejoramiento al mismo, con el apoyo de la Alcaldía Municipal, los Presidentes de la Juntas de Acción Comunal y los habitantes. Para cumplir con el objetivo de caracterizar el sector pecuario del Municipio de Sesquilé, se tiene en cuenta variables productivas y logísticas, para la identificación de alternativas que permitan la generación de empleo y de ingresos en la población. Se identificaron problemas de carácter social, político, económico, tecnológico y logístico, a los cuales se establecen una serie de recomendaciones con pautas de cómo mejorar y aprovechar las oportunidades potenciales que brinda el sector.
Resumo:
La Universidad del Rosario y la Gobernación de Cundinamarca realizaron un acuerdo con el fin de desarrollarlo en tres municipios: Machetá, Sesquilé y Mesitas de El Colegio, el Proyecto Municipio Saludable como Polo de Desarrollo Local, el cual tiene cuatro ejes. La Facultad de Administración implementa el Eje 1, que se relaciona con la generación de empleo e ingresos. La presente investigación se llevó a cabo en el Municipio de Machetá, y tuvo como objetivo evaluar y analizar las condiciones de los pequeños productores de papa en el municipio de Machetá. Es importante resaltar que en el lugar de estudio siempre se han presentado problemas de desarrollo a nivel económico que necesitan de una intervención. De esta manera surgió la idea de plantear un proyecto productivo para impulsar el sector primario en la región, para mejorar la calidad de vida de los sus familias papicultoras.
Resumo:
Objetivos Mediante un estudio descriptivo transversal, establecer la presencia de una relación entre los niveles de exposición a plaguicidas con la presencia de hallazgos clínicos neurológicos periféricos en personas expuestas ocupacionalmente a estos. Resultados La muestra poblacional fue de 59 trabajadores, en el área rural del municipio del Espinal, Tolima. El 52% de la población refirió usar organofosforados, 32 % carbamatos, 16% organoclorados, y 66% otros grupos de plaguicidas. Los niveles sanguíneos de carbamatos estuvieron presentes en el 7% de la población, organofosforados en el 66% y organoclorados en el 100%. En el 42% de la población se estableció sospecha de neuropatía a partir de los síntomas y en el 92% a partir de los signos. Se estableció asociación estadísticamente significativa entre los niveles sanguíneos de determinados organoclorados con la sospecha de neuropatía periférica a partir de síntomas; la presencia de sensación de pérdida de la fuerza en extremidades y la presencia de alteraciones en los reflejos osteotendinosos. Conclusiones El presente estudio permitió identificar los plaguicidas a los cuales está expuesta la población agrícola del municipio del Espinal así como corrobora el efecto de bioacumulación y biomagnificación de los organoclorados. Adicionalmente, se detectó la presencia de hallazgos sugestivos de compromiso neurológico periférico, con asociaciones significativas entre ciertas anormalidades y determinados organoclorados. Este estudio es una aproximación a la relación entre la exposición a plaguicidas de la población agrícola de la zona rural del municipio del Espinal con la secuelas neurológicos periféricas asociadas a esta.