994 resultados para Europa - História
Resumo:
Se presenta un estudio sobre el estado de la cuestión de la investigación y de su uso en materia educativa en Europa que el autor realizó encomendado por el Consejo de Europa, con el propósito de que sirviera de documento básico para el grupo de trabajo responsable de elaborar criterios de selección para el proyecto EUDISED, sobre documentación e información pedagógica del Consejo de Europa. El autor hace un análisis de los siguientes aspectos en su estudio: 1. La situación en la que se encuentra a mediados de los años setenta la investigación educativa y lo que cabe esperar de ella. 2. La figura del personal docente como consumidor de investigación en educación. 3. Los políticos, vistos también como consumidores de investigación en educación. 4. El cuerpo universitario como consumidor en educación. 5. Otro consumidor, el gran público. 6. Los productores de investigación en materia de educación en Europa. 7. La investigación comparada en materia de educación. 8. La Comunidad Económica Europea. 9. Los organismos independientes de financiación. 10. Las ventajas específicas de la investigación comparada. 11. Encuestas europeas sobre la investigación en materia de la educación. 12. Estudios de las políticas nacionales de educación. 13. Recuperación sistematizada de la información. 14. Criterios de selección para los proyectos de investigación. 15. Criterios de selección para los proyectos de investigación. 16. Explotación de la investigación. 17. Factores perjudiciales de esa explotación. La conclusión más evidente a la que llega el autor con su investigación es que la investigación en materia de educación ha aumentado cuantitativa y cualitativamente, tanto como la misma educación y debe proseguir por ése camino.
Resumo:
Informe monográfico sobre la constitución de los órganos colegiados de la escuela en Europa, considerados como la expresión de la democratización interna del Sistema Educativo, a partir de los cuales, se instrumenta la participación de la comunidad escolar: profesores, padres, alumnos, personal no docente y entidades locales, en la gestión y control de centros, por lo que contribuyen a conseguir un mejor rendimiento de las instituciones escolares y a mejorar la calidad de la Enseñanza que en aquéllos se imparte. En este informe se presentan los casos específicos de órganos colegiados, su historia, antecedentes, funcionamiento e incluso, la descripción de cada una de las figuras que lo conforman en los siguientes países europeos: Alemania, Bélgica, Francia, Italia y Noruega.
Resumo:
Premio Educación y Sociedad 1995 en la modalidad de Material didáctico no editado
Resumo:
Segundo premio de la convocatoria de los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003
Resumo:
Describir las principales estrategias introducidas en Europa, principalmente en los países comunitarios, para prevenir, paliar o reducir los efectos del desempleo juvenil a iniciativa de los sistemas educativos. El período de estudio se extiende desde 1975, aproximadamente, hasta la actualidad. Se utilizaron estudios comparativos de educación. Se establecen dos fases distintas: ánalisis e intelectualización del problema objeto de estudio y descripción de las principales soluciones aportadas y valoración de sus resultados en el contexto oportuno. Los resultados hallados confirman que el desempleo juvenil ha comportado la aparición de nuevas estrategias de configuración de los sistemas educativos, tanto en el período obligatorio como en el postobligatorio. En cuanto a la escolaridad obligatoria, se rechaza la posibilidad de un aumento del período obligatorio más allá de los 16 años; a partir de esa edad, y como máximo hasta los 18 años, empieza a ser frecuente un período de escolaridad obligatoria a tiempo parcial; la estrategia más frecuente consiste en la introducción de contenidos curriculares directamente relacionados con el mundo laboral, con el propósito de ofrecer al alumno unos conocimientos teórico-prácticos sobre el trabajo, que formen parte del paquete de enseñanzas obligatorias; complementa esta última estrategia la potenciación de servicios de orientación, tanto escolares como apadrinados por las administraciones locales, en la vertiente profesional y laboral. En cuanto a la formación postobligatoria, la progresiva profesionalización de las variantes más académicas de la educación postobligatoria general es un hecho; hay evidencia de que el nivel más afectado por el desempleo juvenil es el de la FP. Curiosamente, aparece cierta convergencia entre los dos principales paradigmas: por una parte, el sistema dual se formaliza y tiende a hacerse más escolar; por otra, los sistemas tradicionalmente escolares tienden a introducir elementos de dualización. Ambas tendencias tienen su origen en el empuje del desemepleo juvenil; sin embargo, la estrategia más notable y acaso más exitosa, es el uso de la educación no formal (enseñanzas no regladas) para facilitar la transición desde un sistema de FP de corte escolar a otro donde predominen las estructuras duales. El liderazgo de estas iniciativas no corresponde a la administración educativa, sino a la laboral, lo cual produce algunos conflictos. Se concluye recomendando la necesidad de una evaluación constante del papel de la formación en el contexto político y socio-económico de cada país.
Resumo:
Establecer modelos generales de organización de los cuidados a la infancia que agrupen a distintos países en función de dos criterios: el primero referido a la diferenciación de los servicios e instituciones en función de la edad de los niños y el segundo a la dependencia administrativa de los programas de administración a la infancia. Sistemas de atención organizada a la infancia en los siguientes países de la CEE: Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Portugal, República Federal de Alemania y Reino Unido. Recogida de información atendiendo, tanto a la actualidad, como a la fiabilidad de las fuentes, sobre los principales sistemas de atención organizada a la información en países de la CEE. Se intenta extraer aquellos aspectos comunes que definen modelos de atención a la infancia por países. Los aspectos a analizar son: tipo de atención prestada, tipo de programas existentes en función de la edad de los niños, la asunción de responsabilidades por las diferentes instancias administrativas, la dependencia administrativa de los diferentes programas, la normativa legal que regula la creación y funcionamiento de los programas, centro y la finaciación de los distintos programas. Hay una tendencia general a dividir el tramo comprendido entre cero años y el comienzo de la escolaridad obligatoria en dos períodos que marcan dos tipos de programas. En Bélgica, Irlanda y Francia el modelo adoptado para los centros-programas, denominados asistenciales, presenta diferencias importantes respecto a los programas-centro Preescolares. Estos últimos dependen en todos los países, con excepcion de la R.F de Alemania, del Ministerio de Educación. Los programas centros-asistenciales se financian a través de las subvenciones concedidas por la Administración pública y por las cuotas de los padres. Los centros de Preescolar públicos son gratuitos. Su cobertura varía en función de la edad, en los distintos países. Debido a la gran amplitud de los resultados véase la investigación, las páginas 139 a la 171.
Resumo:
Iniciar una tarea informativa reclamada por los representantes de la microenseñanza. Conocer las realizaciones en el campo de la microenseñanza de otros países antes de proceder a la publicación de nuevos documentos sobre temas teóricos. Revisar el uso de la microenseñanza y otras técnicas para la formación de enseñanzas en Suecia, la República Federal de Alemania y el Reino Unido. Se pretende que las realizaciones de otros países en microenseñanza nos sirva para valorar nuestras propias realizaciones y nos ofrezcan posibilidades de renovación. Tres universidades y colegios suecos, dos de Alemania Occidental e instituciones para la formación de profesorado en el Reino Unido. El autor estudia los métodos modernos para la preparación de profesorado, con especial énfasis en la microenseñanza en los países de Suecia, RF de Alemania y el Reino Unido. Pudo adquirir experiencias personales en universidades y colegios de los citados países. En el Reino Unido se complementó la experiencia con una encuesta por correo. Después de pedir información preliminar sobre sus actividades, tomó contacto con casi cincuenta especialistas en microenseñanza. El informe está dividido de acuerdo con los países visitados y dentro de cada uno, de acuerdo con la institución. El orden observado en la descripción del trabajo es: antecedentes-historial; razón-destrezas; recursos; organización; evaluación; investigación y publicaciones. En líneas generales, podemos decir que la microenseñanza europea, como la española, sigue bastante de cerca las directrices iniciales de la americana. Un hecho común que contrasta con nuestra realidad es la atención preferente de la microenseñanza en los demás países al entrenamiento de los futuros profesores, en carreras abocadas a la docencia, frente a nuestra atención exclusiva a los profesores en ejercicio. En los demás aspectos, encontramos más coincidencias que divergencias. La microenseñanza constituye uno de los métodos más útiles en la preparación efectiva de profesorado. Hay algunas universidades y colegios que no están satisfechos con las tendencias de la microenseñanza americana, intentando desarrollar métodos que sean más adecuados para las condiciones europeas y con una orientación menos behaviorista. Necesitamos arbitrar una política de selección y permanencia de quienes se dediquen a la microenseñanza, única posibilidad de especialización y progreso. Urge resolver la integración de todos los esfuerzos en la línea de las exigencias de la renovación pedagógica, partiendo de las necesidades concretas de nuestro profesorado, teniendo por base la investigación y la experimentación.
Resumo:
Se realiza un estudio del perfil profesional y académico del Educador de Artes Visuales en Europa a través de su programa de estudios. Se diseña un esquema general de la nueva titulación en la que se incluyen asignaturas consideradas en planes de estudio de los países europeos participantes partiendo del análisis de los itinerarios formativos del Educador de Arte para niveles de Primaria y Secundaria. Se adapta, a partir de la oferta laboral de los museos de arte contemporáneo, la estructura de contenidos al perfil solicitado por los centros, en cuanto a conocimientos que debe poseer, tareas que se le exigen desempeñar y capacidades que debe poseer el candidato a Educador de Museo de Arte Contemporáneo. El proyecto piloto pretende sentar las bases para el futuro preparando a un número reducido de profesionales que permitan desarrollar prácticas ejemplares, y promover la figura del educador de arte como mediador en la cultura contemporánea desde la universidad como reflejo de una necesidad social.
Resumo:
Se acompaña de un cuadernillo solucionario de actividades
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de innovación de la revista dedicada monográficamente a la violencia en la escuela
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a innovación y titulado 'Medio siglo XXI'
Resumo:
Monográfico dedicado a la historia de la formación profesional en Europa.- Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Monográfico dedicado a la historia de la formación profesional en Europa.- Helga Reuter-Kumpmann es la compiladora de los textos que se presentaron en la Conferencia de Florencia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Espacio Europeo de Educación Superior
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Espacio Europeo de Educación Superior